Aunque solo sea para ir a pasear por la ciudad histórica y gozar de sus perspectivas desde el exterior vale la pena acercarse a Cuenca. No en vano está considerada ciudad Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Un paseo por el centro histórico de Cuenca

Cuenca centro histórico (Google earth-2023-05-04)
Cuenca centro histórico (Google earth 2023-05-04)

Comarca: Serranía Media. Provincia: Cuenca. Com. Autónoma: Castilla-La Mancha

Coordenadas: 40°04′18″N 2°08′06″O. Altitud: 997 msnm. Población: 52.682 habitantes (2022)

Web: ayuntamiento

Ciudad Patrimonio Mundial por la UNESCO (1996)

Visita: 2022

Mapa de situación de Cuenca (Google maps 2023-05-04)

Índice

Un paseo por el centro histórico de Cuenca

En este Post propongo un simple paseo por el centro histórico de la ciudad de Cuenca. No se tratará de una presentación exhaustiva del contenido histórico de la ciudad, sino únicamente un rápido recorrido por la parte más significativa que le vale, desde 1966, ser considerada como Ciudad Patrimonio Mundial por la UNESCO.

La ciudad de Cuenca

La ciudad de Cuenca, situada en el centro de España, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, a una altitud de 946 metros sobre el nivel del mar, se localiza en el límite entre la Meseta Central y la serranía de Cuenca, una zona montañosa que forma parte de la Cordillera Ibérica.

A su vez, se asienta sobre una península rocosa que se eleva verticalmente sobre los cañones excavados en terreno calcáreo por las hoces los ríos Júcar y Huécar, en el punto de donde unión de ambos. La erosión conforma una muralla natural vertical por ambos lados. Sobre este roquedo se elevan las famosas casas colgadas de Cuenca, símbolo icónico de la ciudad.

Aunque en esta zona geográfica se tiene constancia de la existencia de poblamiento humano desde el Paleolítico Superior, la península elevada que ocupa la ciudad histórica se considera que responde a una creación musulmana de los siglos IX y X, durante el período Califal., formando parte de la Cora de Santaver.

El interés musulmán por establecer un asentamiento en este punto estaría relacionado con ser uno de los mejores emplazamientos defensivos de la Serranía en las rutas estratégicas entre La Mancha y los valles del Ebro y del Tajo por constituir un inigualable emplazamiento en forma de meseta roquera protegida por las hoces de ambos ríos.

Al crecer en población e importancia llegó a convertirse en capital de la Cora.

En 1031, al caer el Califato de Córdoba, quedo integrada en la Taifa de Toledo y, tras la batalla de Uclés en 1108 quedo bajo el control de los almorávides. Las fuentes escritas del siglo XII destacan sus murallas y su importante industria textil.

En el punto más alto del cerro, que a su vez corresponde a lo que podría considerarse el istmo, como la parte más estrecha, fue donde se localizó el alcázar o castillo, con sendos fosos, uno hacia el exterior y otro frente al conjunto urbano que correspondería a la alcazaba.

Cuando en 1177 Alfonso VIII conquista de forma definitiva la ciudad, debía contar con unos 2.000 habitantes. La ciudad adquiere personalidad jurídica con el Fuero, con lo que la repoblación le da un impulso demográfico, con el asentamiento de poblaciones cristianas y judías; se constituye como sede episcopal, con la consiguiente proliferación de parroquias y conventos, y la construcción de la catedral, -la presencia de la Orden de Santiago-; al tiempo que se expande la actividad ganadera y de la industria textil, lo que le aporta una importante base económica. Con todo ello, Cuenca pasa a ser una de las ciudades más importantes del reino de Castilla.

En 1257, Alfonso X le concede el título de ciudad, al tiempo el aumento de importancia y población lleva a iniciarse la expansión urbana más allá del recinto defensivo, y se pueblan las zonas más bajas, empezando su organización en barrios.

La expansión en arrabales que descendían por el sur hacia el río Huécar, obligó a construir un tercer y definitivo muro defensivo más cercano a la parte baja del río.

En los planos siguientes, en color, la expansión urbana histórica de Cuenca, representada sobre la base del plano urbano actual.

Plano Cuenca s X
Plano Cuenca s XX

 

A lo largo del siglo XV, el espacio amurallado de la ciudad, y por tanto propiamente urbano, estaba organizado en torno a un gran eje que, a partir del castillo, en el punto de mayor elevación, llegaba a la puerta de Huete, cerca de la desembocadura del Huécar, pasando por la plaza Mayor. Más abajo de esta última plaza saldrían de este eje fundamental las comunicaciones que permitían el acceso a los barrios surgidos de la expansión urbana posterior a la conquista, dispuestos en forma de abanico en dirección al Huécar.

Como era propio de la época, una ciudad importante veía reforzado su poder por el incremento de la presencia de monasterios y conventos de la multitud de Órdenes religiosas existentes, que querían estar presentes en todas las ciudades importantes, así como la proliferación de iglesias parroquiales de la rama secular, tanto dentro como fuera de las murallas.

Los siglos XV y XVI serán de auge de la ciudad, que se calcula que llegó a tener unos 16.000 habitantes.

Cuenca-1565
Vista de cuenca desde el este, de Anton van den Wyngaerde (1565)

Pero, a partir de la epidemia de peste de 1588 una sucesión de acontecimientos (sequía. plagas, precios de la lana, etc.) provocaron la progresiva decadencia de la ciudad.

La guerra de la Independencia la afecto gravemente por sucesivos saqueos -más de nueve veces- por las fuerzas napoleónicas.

En 1833 se convierte en la capital de la nueva provincia de Cuenca.

Con las guerras Carlistas, se vio afectada por la Tercera, cuando volvió a ser saqueada nuevamente dos veces, con la quemade de gran parte de la ciudad y numerosos muertos.

En la época de las desamortizaciones, la iglesia deja de ser el poder organizador de la ciudad antigua, mientras que los nuevos poderes urbanos optan por desplazarse a la ciudad extramuros, acentuando la marginación de la “Ciudad Alta”.

La llegada del ferrocarril a finales del XIX consolida aún más la expansión de la parte baja fuera muralla.

El puente de San Pablo tuvo que ser demolido en 1889 por amenazar ruina, sustituyéndose en 1902 por el actual de estructura de acero. El puente anterior se aprecia en esta vista de 1853 de “Cuenca desde el cerro de San Cristoval” de Parcerisa.

Cuenca Imagen s XIX-
“Cuenca desde el cerro de San Cristoval” de Parcerisa

La recuperación y consolidación de la ciudad, y con ella de la parte histórica, se produce durante el siglo XX, y conlleva el desplazamiento del centro de actividad a la parte nueva de la ciudad, con el abandono progresivo de la ciudad antigua hasta que, en 1963, el casco antiguo y su entorno es declarado Paraje Pintoresco, al tiempo que se convierte en un polo de iniciativas artísticas. En 1962 se inician las Semana de Música Religiosa de Cuenca, que se mantienen hasta la actualidad, siendo declaradas Fiesta de Interés Turístico Internacional en 1979. Por su parte se convierte en centro de atracción de los jóvenes pintores informalistas que se formaliza en la creación en 1966 del Museo de Arte Abstracto Español, estratégicamente ubicado en las Casas Colgadas.

Actualmente se diferencian tres conjuntos urbanos: el barrio alto, los barrios populares históricos y la zona de transición entre ambos.

Por acumulación de este proceso histórico, Cuenca atesora una gran cantidad de edificios religiosos y civiles de primer orden, tales como la Catedral, conventos, el puente de San Pablo o sus célebres Casas Colgadas, convertidas hoy en símbolo de la ciudad.

El reconocimiento internacional de la ciudad histórica culmina con su inclusión el año 1996 en el catálogo de Ciudades Patrimonio Mundial por la UNESCO. Para mantener esta consideración será necesario obligará a poner en marcha mecanismos de protección de este patrimonio.

La Ciudad Histórica Amurallada de Cuenca en la Lista del Patrimonio Mundial

Como acabo de señalar, la Ciudad Histórica Amurallada de Cuenca fue incluida en 1996 en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

En la Declaración, después de un preámbulo de presentación, se aportan los criterios de “Justificación de la inscripción”:

Ciudad Histórica Amurallada de Cuenca

Construida por los moros en una posición defensiva en el corazón del califato de Córdoba, Cuenca es una ciudad fortificada medieval excepcionalmente bien conservada. Conquistada por los castellanos en el siglo XII, se convirtió en villa real y obispado dotada de importantes edificios, como la primera catedral gótica de España, y las famosas casas colgadas, suspendidas de escarpados acantilados sobre el río Huécar. Aprovechando al máximo su ubicación, la ciudad se eleva sobre el magnífico paisaje.

Justificación de la inscripción como Ciudad Patrimonio por la UNESCO

El Comité decidió inscribir el bien propuesto sobre la base de los criterios culturales (ii) y (v) considerando que el sitio tiene un valor universal excepcional, ya que es un ejemplo excepcional de la ciudad fortaleza medieval que ha conservado su paisaje urbano original notablemente intacto a lo largo (sic) con muchos ejemplos excelentes de arquitectura religiosa y secular de los siglos XII al XVIII. También es excepcional porque la villa amurallada se integra y potencia el bello paisaje rural y natural en el que se sitúa.

El recorrido por el centro histórico de Cuenca

Cuenca centro historico (Google earth 2023-05-04)
Cuenca centro histórico (Google earth 2023-05-04)

En un sucinto paseo por la Cuenca histórica efectuaré un recorrido en el que primero admiraré la perspectiva exterior de la ciudad vieja desde el lado de levante, el correspondiente al río Huécar, tanto desde el fondo del valle como desde el nivel del Parador de Turismo y el puente de San Pablo. Después, dejaré el coche en el aparcamiento junto al Auditorio “José Luis Perales”, para ascender por la Bajada de San Martín hasta entrar en la plaza Mayor. Un recorrido circular por la ronda Julián Romero hasta la puerta de la muralla y el regreso por la calle San Pedro hasta la plaza Mayor, para terminar adentrándome por la calle Alfonso VIII.

Desde el fondo del río Huécar

Para ambientarme en este paseo, opto por comenzar con una perspectiva de conjunto de su imagen más pintoresca. Para ello, me dirijo al fondo del río Huécar por la CUV-9144 en la curva bajo el Parador de Turismo (40°04’46.9″N 2°07’37.1″W) (1).

Cuenca

La pasarela de hierro de principios del siglo XX sustituyó al puente de San Pablo.

Cuenca, Puente San Pablo

Desde el puente de San Pablo

El siguiente paso en busca de la perspectiva externa me lleva a ascender por la carretera que lleva al Parador de Cuenca, antiguo Convento de San Pablo (2). Para los interesados en el arte contemporáneo español, en la iglesia del convento de dominicos se ha instalado el espacio Torner, dedicado a este artista conquense con cuarenta esculturas y pinturas del artista.

Tenemos a la vista una completa panorámica de la fachada de levante de la muralla natural y de la ciudad asentada en su cúspide, empezando por una primera imagen de las casas colgadas.

El antiguo puente de San Pablo (3), que hemos visto dibujado en una imagen del principio de este texto, era una construcción en piedra de mediados del siglo XVI, estaba formado por cinco arcos apoyados en pilares, de los que aún quedan en pie algunos restos. Tuvo que ser demolido en 1889 por amenazar ruina, sustituyéndose en 1902 por la actual pasarela de estructura de acero. Proyectado por el ingeniero  de caminos valenciano José María Fuster y Tomás, y erigido por George H. Bartle, cuya fundición, también valenciana, contaba con gran renombre por aquella época, quedando inaugurado el 19 de abril de 1903. Es un ejemplo significativo de la arquitectura del hierro tipo Eiffel propia de la época. Tiene una altura de 40 metros y una longitud de 110 metros.

Es un contraste de estilos desde el gótico medieval a y la arquitectura popular, a la arquitectura del hierro.

Cuenca
Desde la pasarela y las casas colgadas

La pasarela nos llevaría al centro de la ciudad histórica, pasando por delante de las casas colgadas.

Cuenca, Puente San Pablo y casas colgadas
Las Casas Colgadas

Bien de Interés Cultural (BIC)

Las Casas Colgadas o también Casas del Rey (4) son un conjunto de edificios civiles situados sobre los riscos del río Huécar. La denominación de colgadas se debe a la situación volada de sus balcones sobre el vacío. Construidas entre los siglos XIII y XV.

Cuenca, casas colgadas

Desde 1966, las casas colgadas acogen el Museo de Arte Abstracto Español (4), creado por Fernando Zóbel. Se le considera uno de los museos más importantes de este período.

Cuenca, casas colgadas

En la fotografía siguiente, el cañón de la hoz del Huécar, muestra a lado y lado, la ciudad amurallada y el convento de San Pablo.

Cuenca

Subida a la ciudad por la Bajada de San Martín

Desciendo nuevamente hasta el aparcamiento del Auditorio José Luis Perales de Cuenca (5).

El acenso hasta la ciudad por la Bajada de San Martín (6), tomándoselo con calma, permite disfrutar del paisaje, así como apreciar la obra de arquitectura popular que representan todo el conjunto de casas colgadas.

Cuenca

Llegados arriba, se entra por la Travesía Clavel (7), donde se empieza a apreciar la arquitectura interior de la ciudad y su colorido.

Cuenca

La Plaza Mayor

La Plaza Mayor (8) tiene forma de triángulo isósceles puntiagudo orientado de norte a sur.  Los laterales de los vértices del triángulo confluyen sobre la fachada de las Casas Consistoriales (9).

Cuenca, plaza Mayor
Cuenca, plaza Mayor
Casa Consistorial

Bien de Interés Cultural (BIC)

El Ayuntamiento o Casa Consistorial (9) es un edificio de estilo barroco construido en tiempos de Carlos III. Es un edificio de dos plantas montado sobre tres arcadas de medio punto que permiten la conexión entre la plaza Mayor y la calle Alfonso VIII y el descenso hacia los arrabales y la ciudad nueva.

En total presenta tres niveles, con un balcón corrido en la planta primera, y culmina con un ático con un remate en el centro donde consta los datos de la construcción, que se remonta al año 1762 proyectado por Jaime Bort.

Cuenca, casas Consistoriales
Catedral de Santa María y San Julián de Cuenca

Bien de Interés Cultural (BIC)

Desde 1183, tras la conquista cristiana de la ciudad por Alfonso VIII en 1177, Cuenca se convierte en sede episcopal y, sobre la mezquita musulmana se construirá la Catedral de Santa María y San Julián (10).

Por influencia de la esposa de Alfonso VIII, Leonor de Inglaterra, el estilo con el que se construirá será el gótico normando. Comenzada en 1196 se finaliza en 1257. Se la considera la primera catedral gótica de Castilla junto a la de Ávila.

Como en todas las grandes catedrales, ha sufrido importantes cambios con el paso de los años y de los estilos artísticos.

La fachada actual es una reconstrucción siguiendo el estilo gótico original realizada después de que se derrumbase en 1902 la torre de las campanas de la Catedral, la torre del Giraldo, diseñando la fachada neogótica Vicente Lampérez.

La fachada de Lampérez debía completarse con dos altas agujas gemelas, pero por oposición de varios arquitectos las obras se paralizaron y ha quedado inacabada.

Catedral de Cuenca
Catedral de Cuenca

La fachada antes del derrumbe de la torre del Giraldo y uno de los proyectos de Vicente Lampérez.

Catedral vieja de Cuenca
Catedral de Cuenca, proyecto fachada

 

La imagen aérea de la planta permite apreciar que la forma de la planta es de cruz latina, de tres naves, pero con el transepto situado en la parte central del brazo longitudinal.

Sobre el crucero se alza las grandes dimensiones de la doble girola interior.

El cimborrio es de formato cuadrado, con doble nivel de vanos de iluminación, cuatro por lado en el piso superior, cubierto con un simple tejado de cuatro pendientes.

Catedral de Cuenca (Google earth 2023-05-04)
(Google earth 2023-05-04)
Catedral de Cuenca

Las naves interiores con techo de crucería.

Catedral de Cuenca

La ronda Julián Romero

De la esquina norte de la Catedral parte la ronda Julián Romero (11), un paseo paralelo a la calle San Pedro que se abre al impresionante y bellísimo espectáculo de la Hoz del Huécar a través de balconadas y miradores, enlazados con pequeños pasadizos.

En el recorrido, por el lado izquierdo de la marcha la fachada podremos ver la parte trasera de las edificaciones nobles de la calle San Pedro, combinadas con ejemplos perfectos de arquitectura popular.

Cuenca, ronda Julian Romero

 

Irán apareciendo los voladizos de las plantas superiores, típicos de los núcleos con poco espacio y gran densidad de ocupación urbana, para aumentar la superficie útil de las viviendas, o balcones con tejaroz.

Cuenca, ronda Julian Romero
Cuenca, ronda Julian Romero
Cuenca, ronda Julian Romero
Mirador Florencio Cañas

Se llega al primer mirador, el mirador Florencio Cañas (12), y aquí podemos empezar a extasiarnos con el paisaje que se abre a nuestra mirada.

Dominando la vista, al otro lado de la hoz, el convento de San Pablo (2). edificio levantado a partir de 1523 como Convento Dominico, aprovechando la estructura rocosa de la hoz. La iglesia es de estilo gótico decadente, la portada es de transición del barroco al rococó, y el claustro en su interior.

Actualmente alberga el Parador Nacional de Turismo y el espacio Gustavo Torner.

Cuenca, Convento de San Pablo
Cuenca, Convento de San Pablo

El aprovechamiento del suelo da lugar a pasadizos por los que circula la ronda Julián Romero, sin que falte una leyenda de amores y desamores en el Cristo del Pasadizo (13).

Cuenca, ronda Julian Romero
Cuenca, ronda Julian Romero
Cuenca, ronda Julian Romero

En cierto momento, deberemos mirar hacia arriba para que no se nos caiga encima la cabecera de la iglesia de San Pedro (20).

Cuenca, ronda Julian Romero
Convento Carmelitas Descalzas y Centro de Arte Contemporáneo Fundación Antonio Pérez

Sobre el acantilado, en el siglo XVII una comunidad de carmelitas descalzas edifico su sede, el Convento Carmelitas Descalzas (14). Se trata de una de las más originales casonas de Cuenca. De traza absolutamente irregular, se distingue en ella la parte conventual, la Casa de la Demandera y la Iglesia.

Adquirido el edificio por la Diputación de Cuenca, ha sido restaurado por completo, albergando actualmente la sede del Centro de Arte Contemporáneo Fundación Antonio Pérez  (14).

Cuenca, ronda Julian Romero

La nave de la iglesia es uno de los ámbitos de exposición.

Mirador

Se llega al último mirador sobre el Huécar (15) debajo del lugar que debía ocupar el alcázar musulmán junto a la muralla y la puerta de entrada. El edificio actual acoge el Archivo Histórico Provincial de Cuenca (16).

Nuevas imágenes espectaculares de la hoz y de la ciudad colgada de los riscos.

Cuenca

Vemos sobresalir la cubierta de la Catedral, con el cimborrio cuadrado.

Cuenca

El camino del mirador no tiene salida, y hay que retroceder para ascender hasta la calle Trabuco, que abre unas nuevas perspectivas de observación.

Cuenca

A la izquierda la espadaña de la iglesia del convento de Carmelitas Descalzos, por detrás la iglesia de San Pedro, y al fondo a la derecha, las casas de la calle Trabuco que dan al lado occidental de la ciudad sobre la hoz del Júcar, en las que se manifiestan los colores típicos de las fachadas.

Cuenca

Plaza Trabuco

Muralla y Puerta Arco de Bezudo

Hemos llegado al límite de la ciudad fortificada de origen musulmán donde, en la muralla, se abre la puerta llamada Arco de Bezudo (17).

Actualmente, poco queda de la antigua muralla árabe, de la que se conservan algunos fragmentos, dos cubos magníficos y el bello arco de piedra de lo que fue una de las entradas a la ciudad, el arco de Bezudo.

En cuanto al castillo, no queda prácticamente nada de lo que en su día fue una inexpugnable fortaleza cristiana. Su última edificación data de la época de Felipe II, cuyo escudo podemos encontrar en la fachada del actual Archivo Histórico Provincial (antiguo edificio de la Inquisición).

La puerta y la muralla desde el interior.

Por el exterior, un foso seco protegía esta entrada.

Cuenca, Muralla y Puerta Arco de Bezudo

A ambos lados quedan los restos de los lienzos que enlazaban con los riscos de la rocalla, que reforzaba su papel de muralla natural.

Cuenca, Muralla y Puerta Arco de Bezudo

El foso y la muralla del lado de levante.

El foso y la muralla del lado de poniente.

Cuenca, Muralla y Puerta Arco de Bezudo
Calle Trabuco

La entrada a la ciudad se efectúa actualmente por la plaza llamada calle Trabuco (18), que forma una plaza con amplias vistas a levante.

Monumento a Fray Luis de León (19).

Cuenca, Calle Trabuco, Fray Luis de Leon
Iglesia de San Pedro

Bien de Interés Cultural (BIC)

La calle Trabuco enlaza con la calle San Pedro. En este punto se sitúa, a levante, la iglesia de San Pedro (20).

Aunque el origen de la iglesia de San Pedro es románico, ha sufrido tantos cambios a lo largo de los siglos que en realidad puede considerarse una obra del siglo XVIII.

Es un edificio de planta octogonal hacia el exterior, pero circular en su interior. Se cierra con una cúpula sobre tambor.

La portada es barroca y, a su lado derecho la torre, adosada al cuerpo del edificio y que se compone de tres cuerpos decrecientes, rematada a fines del siglo XVIII con un cuerpo de campanas.

En primer término el convento Carmelitas Descalzas, con la espadaña de su iglesia, por detrás sobresale el edificio de la iglesia de San Pedro, con su gran cúpula octogonal.

Calle San Pedro

Se entra en la calle San Pedro (21), que era la calle principal, blasonada y conventual del primitivo núcleo de Cuenca. En la calle San Pedro se concentra un buen número de casonas y palacetes pertenecientes en su día a la vieja nobleza castellana, actualmente convertidas en casas particulares; además de notables edificios religiosos como  son: los restos de la iglesia de San Pantaleón, el antiguo convento de las Celadoras del Sagrado Corazón de Jesús (Hotel Convento del Giraldo en la actualidad), el antiguo Colegio de Jesuitas (hoy sala de exposiciones del Centro de Arte Cruz Novillo) y la Iglesia de San Pedro.

Portada renacentista de la sede de la Cofradía de la Epifanía, del año 1589.

Un ejemplo de casa blasonada.

Cuenca, calle San Pedro

El colegio de los Jesuitas, del siglo XVI.

Cuenca, calle San Pedro

Perspectiva de la calle San Pedro desde la entrada por la plaza Mayor.

Hemos llega nuevamente a la plaza Mayor (8). Si la atravesamos y pasamos bajo las arcadas de las Casas Consistoriales (9) nos adentraremos camino de la ciudad nueva.

Calle Alfonso VIII

La calle Alfonso VIII (22) constituye la calle principal de acceso a la Plaza Mayor que tomó forma definitiva a lo largo del siglo XVIII.

Era la calle más popular de la época Moderna de la ciudad, y la que enlazaba el centro histórico con los ensanches que se iban creando hacia el sur.

Son, fundamentalmente, casas de vecinos, con algún palacete intercalado. Normalmente de cinco niveles, con balcones en el primer y segundo piso, y ventanas en los dos superiores. Aquí proliferan la variedad de colores con se pintan sus fachadas, lo que le otorga un especial colorido y personalidad.

Cuenca, calle Alfonso VIII
Cuenca, calle Alfonso VIII

Cuenca, capital de arte contemporáneo y de la música religiosa

Desde los años sesenta del siglo pasado, la ciudad de Cuenca se convirtió en capital de arte contemporáneo español co la apertura del Museo de Arte Abstracto Español  (4) fundado en 1966 por Fernando Zóbel de Ayala, que junto a Gustavo Torner fueron los impulsores del “Grupo de Cuenca”.

En la actualidad, esta oferta museística de arte contemporáneo se complementa con el Centro de Arte Contemporáneo Fundación Antonio Pérez (14), creada en el año 1998; el espacio Torner (2), abierto desde 2005 en la Iglesia de San Pablo;  la Colección Roberto Polo, Centro de Arte Moderno y Contemporáneo de Castilla La Mancha (CORPO) (23) desde el año 2020; el Museo Internacional de Electrografía – Centro de Innovación en Arte y Nuevas Tecnologías (MIDECIANT) (24) y la Fundación García y Chico (25).

En cuanto a la aportación de Cuenca a la cultura musical de este país, hay que destacar la Semana de Música Religiosa.

La Semana de Música Religiosa de Cuenca constituye desde su año de creación, en 1962, una de las citas musicales más importantes en Semana Santa. El festival conquense se ha convertido en uno de los referentes europeos de la interpretación de música religiosa y espiritual y ha sido el escenario del estreno de nuevas creaciones (la premiere mundial de la obra de encargo es cita obligada que singulariza cada edición), así como la recuperación de repertorio infrecuente, intentando abarcar diferentes estéticas, géneros y formaciones musicales. 

Fin de la visita

En este punto doy por finalizado mi particular paseo por el centro histórico de Cuenca.

Queda por recorrer el resto de la ciudad, que también contiene puntos interesantes que visitar, y también queda profundizar en los aquí vistos desde el exterior. Lo dejo para otra ocasión, pues en esta se trataba de un simple paseo, pero espléndido.

Me parece atractivo terminar con estas perspectivas aéreas que podemos obtener de Google maps, y que creo que nos ayudan a obtener una impresión más precisa del interés morfológico y paisajístico de esta joya de ciudad, Patrimonio Mundial.

Cuenca (Google maps 2023-05-08)
(Google maps 2023-05-08)
Cuenca (Google maps 2023-05-08)
(Google maps 2023-05-08)
Cuenca (Google maps 2023-05-08)
(Google maps 2023-05-08)

Bases de información

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.