Villaciervitos y Villaciervos son dos localidades en la Comarca de Soria donde perviven rasgos de la arquitectura popular pinariega, con la característica particular en Villaciervitos de un urbanismo basado en la manzana urbana de modelo “majada”.
Villaciervitos y Villaciervos (Soria)

Villaciervitos y Villaciervos. Comarca de Soria. Soria
Comarca: Comarca de Soria. Provincia: Soria. Com. Autónoma: Castilla y León
Villaciervitos: Coordenadas: 41°45′10″N 2°38′22″O. Altitud: 1163 msnm. Población: 23 habitantes (2021)
Web: ayuntamiento
Villaciervos: Coordenadas: 41°45′43″N 2°37′35″O. Altitud: 1183 msnm. Población: 49 habitantes en la localidad y 72 en el municipio (2021)
Web: ayuntamiento
Visita: 2021

Villaciervitos y Villaciervos. Comarca de Soria. Soria
Al leer el capítulo escrito por AC.: “Villaciervitos–Conjunto urbano completo”, en el libro Edificios y conjuntos de arquitectura popular en Castilla y León (8. Soria, pp. 322-325), me despertó el interés por visitarlo.
En este Post presento el resultado de la visita, complementado con un recorrido por Villaciervos, capital del municipio.
El territorio
Nos encontramos en el territorio de la Comarca de Soria, en plena montaña del Sistema Ibérico, tierra de pastos y ganadería fundamentalmente ovina. Aunque era zona de paso de los ganados trashumantes, también se practicaba una ganadería que no emigra y que permanece todo el año en la zona, aprovechando los pastos que su altitud sobre los 1.100 msnm le proporcionaba todo el año.
Para mantener cobijado y protegido el ganado lanar en toda esta zona, y muy particularmente en las provincias de Soria, Burgos y Guadalajara, se construían desde tiempos inmemoriales apriscos que, siguiendo la misma estructura constructiva, reciben denominaciones diversas según las zonas. Así tenemos, tainas, majadas, tenadas, chozos o chozones y corrales en sentido más genérico, entre otros.
La estructura de los apriscos, o tainas o majadas en Soria, están formadas por una enorme choza con el esqueleto formado por un solo pórtico largo a voluntad y sostenido por tantos pilares como dicha longitud requiera.
El muro de piedra que delimita la taina debe ser lo suficientemente resistente para soportar la presión de las ovejas y cabras en su interior. La cubierta primitiva era de paja y hierbas de la zona. También evolucionó hacia cubiertas de tejas curvas, como muestras las dos fotografías siguientes.

En el modelo más simple, en el interior, tan largo como se quiera, una hilera de troncos de árbol, puntales o pilares a lo largo del eje central, generalmente sobre soportes de piedra para preservarlos de la humedad, soportan la cumbrera, en una línea de troncos sobre los pilares, formando un tejado a dos aguas. Apoyados en el muro y la cumbrera se colocan una sucesión de troncos más delgados, las costillas o cruceros, sobre las que se construye la cubierta o tejado. Los troncos usados eran generalmente de olmo, roble o chopo.
Si el ancho del pórtico es mayor, la estructura de soporte interior puede ser más compleja. La mayor longitud puede llevar a dividir la estancia con muretes que separen distintos rebaños.

Villaciervitos
La introducción anterior nos ha de servir para comprender la singularidad de la estructura urbana de Villaciervitos.
Al observar las construcciones y su forma de agrupamiento distinguimos dos tipos de morfología. La dominante es un conjunto de manzanas alargadas (a- h) (he señalado ocho en la perspectiva aérea), con cubierta a dos aguas y con el caballete paralelo a la línea de calle. Todas con la entrada a las casas en el muro orientado a mediodía.
Más o menos intercaladas de forma aleatoria, edificaciones individuales cuadrangulares, en su mayoría con la cubierta a cuatro aguas, en menor número. En general, estas edificaciones son más modernas y algunas actuales.
La atención la centraré en la estructura de las manzanas, que se corresponde con la edificación primitiva de la localidad.
La entrada sobre Villaciervitos en el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar (1846-1850) de Pascual Madoz sirve casi perfectamente para presentar la localidad actual, a excepción de que ya no existe la escuela y, por tanto, tampoco el mísero maestro:
“Villaciervos de Arriba o Villaciervitos. Aldea del ayuntamiento de Villaciervos de abajo, en la provincia y partido judicial de Soria (3 leguas), audiencia territorial y capitanía general de Burgos (20), diócesis de Osma. Situación en terreno quebrado con clima frío; tiene 18 casas; escuela de instrucción primaria a cargo de un maestro que percibe una corta dotación; hay una iglesia parroquial (San Juan Bautista (sic)) servida por un cura y un sacristán; confina el término con los de Villaciervos de Abajo, Ontalbilla y Rivamilanos; dentro de él se encuentran varias fuentes de buenas aguas; el terreno es quebrado y de mala calidad. Caminos: los locales y la carretera de Soria al Burgo. Correo: se recibe despacho en Soria. Producción: trigo, cebada, centeno, avena, algunas legumbres y buenos pastos con los que se mantiene ganado lanar. Población, Riqueza y Contribución: con Villaciervos de abajo.”
La visita a Villaciervitos

En los aledaños de la carretera N-122 Soria-Valladolid, a 20 kilómetros al oeste de la ciudad de Soria, se localiza Villaciervitos, en la actualidad con 23 habitantes y tendencia decreciente.
La manzana urbana como extensión de la taina
En el texto citado como referencia, el autor AC. centra su atención en la relación estructural entre las tainas o majadas con las manzanas que constituyen la estructura morfológica del poblado.
En sus orígenes parece que debió tener entre 4 y 7 manzanas, con una octava (h) que parece un arrabal.
Cada una de estas manzanas, entre unos 50-60 metros de largo, está formada por 4 o 5 casas adosadas que en su morfología exterior adoptan la forma de un aprisco, en el que el caballete del tejado recorre paralelo longitudinalmente los muros del aprisco, con orientación este-oeste, formando una cubierta continua a dos aguas de tejas árabes rojas. De esta forma, el acceso a las viviendas se produce por la fachada de alero de la manzana, siempre por el lado del mediodía; mientras que la fachada posterior, orientada al norte, no tienen ninguna entrada, o entradas de trabajo.

Un elemento que marca la diferencia respecto a una taina de ganado es la existencia de grandes chimeneas pinariegas.
La casa puede tener una o dos plantas. En las de una planta la similitud arquitectónica con las tainas es la más evidente. Con el paso de los años alguna casa puede haber pasado de uno a dos niveles, rompiendo la estructura global.
El elemento base de cada vivienda (y prácticamente único) es un pórtico de tres vanos, puerta y dos ventanas laterales, en los que la viga cumbrera corre paralela a la fachada, definiendo los dos planos de la cubierta. Y la gran chimenea cónica pinariega. Esto es todo lo esencial y casi lo único. El resto es sólo repetición y complemento. Y es en la forma de repetirse la unidad fundamental en la que radican las diferencias.
La primera diferencia se produce en altura. La majada, casa de ovejas, ni puede ni necesita más de una planta. Pero la majada hecha casa puede necesitarla. Pues bien, sin modificar en nada su estructura, sin adoptar ninguna solución estructural nueva, el sistema se duplica en altura, esto es, se repite sobre la planta baja en otra primera.
La segunda diferencia también es de repetición del elemento básico, pero esta vez en horizontal. El elemento base o pórtico inicial puede repetirse, a lo largo de un eje perpendicular al plano que lo contiene, tantas veces como fuese preciso. En esta capacidad de crecer longitudinalmente conservando su anchura (la propia del pórtico), se basa la extraordinaria longitud de las manzanas de Villaciervitos. Ya he señalado que se sitúan entre los 50-60 metros por manzana.
La larga fachada bajo alero se va fragmentando en cada vivienda que, hacia el exterior, muestra la disposición de la puerta de entrada situada en el centro, con una ventana a cada lado. En el caso de las casas de dos niveles, en el piso superior se reproducen tres oberturas.
La manzana (a) muestra la estructura y las diferencia. La larga fachada bajo alero, , la continuidad del caballete, la puerta con ventanas laterales, el doble nivel de alturas, así como la posibilidad de que colateralmente no se dedique a vivienda sino a una nave, posiblemente carretera (a la izquierda). Sobresaliendo las chimeneas troncocónicas pinariegas.

Los muros son de mampostería de piedra vista, con las esquinas de los extremos de la manzana reforzadas por sillarejo, y en algunos casos sillares, y la cubierta de tejas romano-árabes.
La manzana (b) nos muestra estos detalles. Aquí la reconstrucción de la casa a dos niveles significo romper la estructura de majada, en altura y en anchura.



En la casa esquinera de poniente de esta manzana sobresale la chimenea cónica.

Por último, como señala AC., sólo un detalle diferencia el caserío de un conjunto de majadas: El poblamiento de casas para ovejas no tiene iglesia, lógicamentete, carece de casa de Dios. No así Villaciervitos, que la tiene como es norma obligada. Villaciervitos tiene iglesia, y románica.
Cabe conjeturar que Villaciervitos fuese originariamente un conjunto de majadas. La única objeción estaría en considerar la densidad de los elementos que integran el poblado, menor en el caso de ser majadas, mayor en el caso de Villaciervitos. Pero es fácil suponer una densidad menor en principio. A medida que nuevas viviendas o antiguas majadas convertidas en viviendas fuesen apareciendo, la densidad aumentaría. Nada impide la conjetura. Porque la identidad en forma y estructura entre majadas y viviendas del tipo Villaciervitos es total.
Siguiendo el recorrido, la manzana (c) aparece como una de las más emblemáticas. Por el lado meridional muestra un conjunto uniforme de dos niveles, con la distribución canónica de puerta y ventanas en cada casa.

Si lo observamos por el lado septentrional, solo oberturas auxiliares. La modernización de las dos casas del fondo mantiene la forma estructural, aun cuando rompe con la continuidad y en los materiales.

Aquí podemos ver ejemplos del modelo dominante en los vanos de las puertas. El dintel de madera se apoya en jambas de troncos toscamente cuadrados, también de madera. Son frecuentes los vanos de las ventanas de sillería de piedra y, en algún caso de madera.





Por encima de la manzana (c) en paralelo la manzana (d), también de casas de dos niveles. Aquí se ve como la calle es solo una vía de acceso a las puertas de esta manzana.

En el otro extremo de la calle, vista esta manzana desde levante, las dos primeras majadas no llegaron a reconvertirse en viviendas, y así permanecen todavía.

Vista esta manzana por el lado posterior tenemos un perfecto ejemplo de la estructura de majada de las manzanas.
En la primera fotografía de la situación actual la continuidad queda rota por la enorme altura y profundidad del edificio renovado en su parte central, como ya se observaba en la fotografía anterior. Pero estudiando esta localidad a través de Google Street View he podido observar cómo era en el año 2010, cuando pasó por allí el automóvil captando las imágenes del recorrido. Puede verse como era antes de esta transformación, lo que permite compararlas y valorar la estructura primitiva, representada en la fotografía consecutiva.


Más al norte, relativamnete alejada, la manzana (g). En est amanzana constatamos la transformación ya antigua de la primera casa en una de grandes dimensiones de dos plantas; cómo se mantiene una majada; y como se convierten en viviendas las tres siguientes, manifestando una evidente pobreza.

Desde este lugar podemos ver la parte trasera de la manzana (f). En est manzana la transformación más radical se sitúa en el extremo occidental, donde las dos últimas casas se han transformado en una de dos niveles que mantiene la alineación del caballete, pero desvinculado, con ventanas abierta en el lateral sobre un corral en el que parece haberse transformado el tramo anterior. Como digo, la apariencia solo rompe visualmente la estructura.

Una casa (1) muestra la estructura de casa carretera, apareciendo en disposición perpendicular al conjunto para que la entrada a la casa carretera se sitúe en la pared hastial truncada, orientada a sur, por lo que el caballete asume la dirección norte-sur. Aquí la casa se ha aislado con algunas construcciones auxiliares anexas, individualizándose respecto de las otras construcciones.

El gran portalón carretero a la entrada, la cocina-chimenea pinariega más al fondo. Aun así, el edificio mantiene la estructura de majada.
La foto deja ver la perpendicularidad respecto a la manzana (b) que se inicia a la izquierda.


El resultado final de esta estructura alargada, prácticamente paralela, solamente con entradas por el lado de mediodía, y repartidas irregularmente por el territorio, es que no existe ninguna calle en el sentido urbano convivencial del término. Puede existir vecindad colateral, pero no la calle convivencial. Las casas aisladas que se han ido intercalando posteriormente en el conjunto tampoco han ayudado a crear territorios de vecindad y convivencia.
Construcciones individuales aisladas
Los grandes espacios vacíos que la disposición irregular de las manzanas dejaba fueron permitiendo la incorporación de otro tipo de construcciones.
En el extremo sur-oeste se localizaba la herrería (2), donde puede verse el potro de herrar en su exterior.

Cerca de allí algunos pequeños corrales individuales (3).

No he encontrado ningún rastro de donde podía encontrarse la escuela de instrucción primaria que cita Madoz.
Lo más numeroso son las casas individuales construidas hasta la actualidad, con predominio a la planta cuadrangular, en su mayoría de dos plantas, y con cubierta a cuatro aguas.



Evidentemente, estas últimas construcciones rompen la lógica que articulaba el poblado apoyado en la estructura de la arquitectura de los apriscos de ganado lanar.
Iglesia románica de San Blas
Pero ahora conviene indicar la significativa posición que presenta la iglesia en el conjunto. Está simplemente ahí, sin ningún acento en su postura, sin muestra ninguna de haber planteado la menor opción, positiva o negativa, en la elección del lugar que ocupa. Ese lugar anónimo que suele ser señalado, principal, sobresaliente. La iglesia, en Villaciervitos, participa con el resto de los elementos del poblado de las mismas ventajas o desventajas de posición que cualquiera. En este detalle la iglesia se somete a la norma llana. Ni la propia iglesia es más (tampoco menos) que cualquier otro elemento, que cualquier otra manzana.
De esta forma, la iglesia de San Blas está situada aislada a 150 metros a poniente de la última casa del conjunto urbano. Parece más la posición de una ermita que de la iglesia parroquial.
Como curiosidad, señalar que en Madoz los nombres de las iglesias de Villaciervitos y Villaciervos aparecen intercambiados.
Si nos situamos a poniente podemos ver claramente la localización marginal respecto al caserío.

La iglesia de San Blas es románica, probablemente de finales del siglo XII o principios del XIII. Se adosa a ella el cementerio.


De planta de una sola nave, con ábside semicircular y presbiterio. La portada de entrada por el lado de la epístola. Tiene adosada una sacristía y una espadaña.

Los muros son de mampostería con revoco, excepto en la portada, en las esquinas y en la parte superior de la espadaña, que son de sillería.
La portada abocinada es de tres arquivoltas de medio punto en gradación en un arimez avanzado, que apoyan en cimacio sin capitel y jambas.
Protege la portada un tejaroz, soportado por canecillos.

Los dos arcos exteriores son lisos, mientras que la jamba y el arco interior y el cimacio presenta una cenefa esculpida.


Solo se ha conservado originales los tres canecillos de la izquierda del tejaroz, con un elemento vegetal, una cabeza de animal y dos personas en una actitud amorosa.

En la cubierta, a dos aguas, solamente se ha conservado la cornisa y las ménsulas del ábside y del presbiterio. Las del cuerpo del templo desaparecieron con la última reforma.

Con posterioridad se alargó el muro de los pies del templo para construir adosada una espadaña de dos vanos, con campanas. Debo reconocer que es la primera vez que veo una espadaña construida en esta posición respecto al templo.


En las reseñas sobre la iglesia se destaca el interés de la pila bautismal.
Villaciervos
A 1,5 kilómetros de Villaciervitos, en dirección nordeste, se localiza Villaciervos, la capital del municipio. Me parece interesante recorrer esta localidad para compararla con Villaciervitos.
Recorro nuevamente a Pascual Madoz para situarme en sus características, y podré observar que, al igual que en Villaciervitos, no han cambiado tanto en estos casi dos siglos.
“Villaciervos de Abajo: Lugar con ayuntamiento. que lo forma con Villaciervitos en la provincia y partido judicial de Soria (3 leguas), audiencia territorial y capitanía general de Burgos (20), diócesis de Osma: Situación. En llano al pie de la sierra del Pico en la carretera del Burgo a Soria goza de buena ventilación y clima sano: tiene 130 casas; la consistorial; escuela de instrucción primaria cargo de un maestro dotado con 40 fanegas de trigo; una iglesia parroquial de entrada (San Blas (sic)) servida por un cura y un sacristán: confina el término con los de Fuentetoba, Villaciervos de arriba, Carbonera y Ontalbilla; dentro de él se encuentran varias fuentes de buenas aguas, una ermita y una cueva en la que se ven raras petrificaciones formando caprichosas figuras: el terreno que participa de quebrado y llano, es de inferior calidad. Caminos: los locales y la indicada carretera que pasa por la población. Correo, se recibe y despacha en Soria. Producción: trigo común, cebada, centeno, avena y buenas yerbas de pasto y siega con los que se mantiene ganado lanar y vacuno. Industria: la agricultura y recriación de ganado. Comercio: esportación del sobrante de frutos, ganado y lana, é importacion de los artículos que faltan. Población con Villaciervitos 122 vecinos, 490 almas. Capital imponible: en igual forma, 102,666 reales 13 mrs.”
Recordemos que la población en 2021, es de 49 censados, y de 72 con Villaciervitos.
Tampoco en Villaciervos hemos visto indicios de la escuela de instrucción primaria.
La visita a Villaciervos

Otra población de Soria sin plaza ni centralidad urbana, como hemos visto en Villaciervitos o en Aldealpozo, en el lado este de Soria, también sobre una carretera nacional.
Como morfología urbana podríamos repetir casi exactamente lo que allí se dijo en Aldealpozo.
El caserío dispuesto dentro de un rectángulo de unos 475×100 metros, sobre la carretera N-122 de Soria a Valladolid, pasando por El Burgo de Osma, orientada de este a oeste.
Las viviendas y edificaciones aisladas, o formando escasos conjuntos entre medianeras, de uno o dos niveles.
Tanto el Ayuntamiento como, especialmente, la antigua iglesia parroquial, en disposición periférica respecto al núcleo central.
Es fácil aparcar en el lado sur de la N-122, junto a la fuente con abrevadero (1). Un gran aparcamiento para camiones: el Hostal el Ciervo debe ser un buen lugar para camioneros.

Torre del reloj
Al otro lado de la carretera se alza la torre del reloj (2), por detrás, el edificio de la actual iglesia de la parroquia de San Juan Bautista, ahora si en el centro.
La necesidad de referencia de un punto de centralidad en la localidad llevó a que en una sesión extraordinaria del ayuntamiento en 1893 se aprobase la construcción de la torre del reloj, una de sus funciones sería “ayudar a la orientación de los vecinos”. El proyecto fue realizado en 1884.


Del año de construcción queda constancia en el forjado del campanil: 1884.

La edificación pinariega
Se conservan suficientes casas tradicionales pinariegas como para pasear por la localidad admirando las formas de estas construcciones.
Las edificaciones, siguiendo el modelo popular de casa pinariega, muestran su característica chimenea troncocónica, buscando la orientación a mediodía, para aprovechar el sol en estas tierras frías a más de mil metros de altitud. Incluso rechazando abrirse a la carretera, dándole la espalda, en las que están situadas en al lado sur de la calzada.
Muros de mampostería de piedra vista, con cubiertas a dos aguas formando grandes faldones. Las casas aisladas tienden a tener la entrada en el hastial, en muchos casos hastial truncado.
Es fácil recorrer estos pocos metros para ir descubriendo estas joyas de arquitectura popular que aún se conservan.
La siguiente secuencia de fotografías nos lo mostrará.







También son visibles corrales en el contexto urbano.




Casa consistorial
Un edificio neo-tradicional acoge la casa consistorial (3). Se nota la voluntad de querer entroncar con la arquitectura tradicional de la zona, pero el resultado, según mi humilde parecer, no consigue alcanzar el valor estético de los modelos que acabamos de ver, empezando por el tratamiento de los materiales constructivos. A pesar de todo, vale la pena tener en cuenta la intención. Cosa que no ocurrirá la la nueva iglesia, como veremos.

Antigua iglesia de San Juan Bautista
A unos 250 metros, alejada hacia el norte y aislada, se localizaba la antigua iglesia parroquial de San Juan Bautista, junto con el cementerio.


Aunque el origen de la iglesia debe remontarse al periodo románico, la fábrica de la nave principal corresponde al siglo XVI (1593). En el siglo XVIII se amplió con la cabecera y dos capillas laterales, una a cada lado abiertas al exterior en la parte central, así como la sacristía.
El edificio es de mampostería con el consiguiente refuerzo de sillares esquineros.
En el lado de la epístola, un patio de entrada, alineado con la capilla y el pie del templo, con tres arcos de medio punto de ladrillo, da paso a la portada.

La portada es de arco de medio punto moldurado y de gran dovelaje. Sobre la clave la inscripción AÑO 1593.

A los pies de la iglesia se alza una espadaña de dos vanos con campanas.
El muro muestra un óculo de iluminación, con las esquinas reforzadas con contrafuertes.


El interior es de una nave y tres tramos, separados por fajones apuntados.
El templo se cerró al culto religioso en 1973 y en 2007 se suscribió un contrato de cesión de uso del edificio al ayuntamiento, con la posterior rehabilitación y reconversión en centro cultural. Según una fotografía publicada en una Comunicación de la Junta de Castilla y León, el siguiente es el aspecto actual del interior del centro cultural.

Desde la iglesia podemos apreciar la lejanía del caserío.

Parroquia de San Juan Bautista actual
A mediados del siglo XX se procedió a la construcción de un nuevo templo parroquia de San Juan Bautista (4), ahora si situada en el centro urbano, detrás de la torre del reloj.

Creo que se trata de un ejemplo de mala integración de una edificación en un conjunto urbano con un caserío cargado de una fuerte personalidad de arquitectura popular soriana. Ni la estética, ni los materiales encajan en el conjunto. En la casa consistorial se apreciaba un intento de integración, que aquí considero que está totalmente ausente.
Fin de la visita
La doble visita que acabo de presentar nos ha permito recorrer dos localidades que mantienen en gran medida su pasado agrario tradicional, ancladas en unas actividades productiva agrícola-ganaderas del mismo tipo, donde solo ha evolucionado las técnicas productivas, sin que haya penetrado en ellas el espacio industrial, pero tampoco el turístico.
A pesar de ello, las “modernizaciones” que se van introduciendo van alterando la esencia del lugar, por cambios en volumetría y en materiales, que desnaturalizan la unidad tradicional. Crear condiciones de habitabilidad con los estándares actuales no debería ser incompatible con mantener la unidad exterior de este conjunto etnográfico único en el caso de Villaciervitos.
A pesar de no estar aislados, sino integrados a una carretera nacional, no por ello están dejando de sentir el efecto de la despoblación, como también habíamos visto en Aldealpozo.
El mayor interés creo que ha sido la percepción de la personalidad casi única de Villaciervitos, como evolución del modelo de majada en un sistema residencial.
Por último, constatar que debieron ser pueblos totalmente agrarios de población exclusivamente campesina, sin entronques con la hidalguía, ante la total ausencia de vestigios de casas blasonadas.
Bases de información
Webs
Villaciervitos
Iglesia de San Blas
Villaciervos
Iglesia de San Juan Bautista
Webs academic
José Luis Sáinz Guerra: Edificios y conjuntos de arquitectura popular en Castilla y León. Vol. 8. Soria, pp. 322-325
Pascual Madoz: Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar, Volumen 16 (1845-1850)
Ángel Moreno Dopazo: Una arquitectura en el territorio. Naturaleza de los tipos de edificación vernácula española: La casa tradicional soriana
Máximo Diago Hernando: El comercio de las lanas churras en el ámbito soriano durante el siglo XVI
Glosario ilustrado de arte arquitectónico
Libro
Carlos Flores: Arquitectura Popular Española. Editorial Aguilar. Vol III. 1979