Bodegas Pascual Fernández-Frontera Natural (D.O. Arribes) en Fermoselle (Zamora), encarna un modelo de bodega pequeña, familiar, orientada a la defensa y recuperación de patrimonio material e inmaterial de una viticultura de identidad, rescatando variedades en peligro y apostando por vinos monovarietales.

Bodegas Pascual Fernández-Frontera Natural. (D.O. Arribes)

Bodegas Pascual-Fernandez. Frontera Natural. Fermoselle. Zamora

Calle Subida de Fontanicas, 38-42. 49220. Fermoselle.  Comarca: Sayago. Provincia: Zamora. Com. Autónoma: Castilla y León
Coordenadas: 41°19’02″N 6°23’37″O. Altitud: 646 msnm.
Web: sietepeldaos
Teléfono: +34 630 027 097
Mail: bodega@bodegaspascualfernandez.com
Visita: 2024

Bodegas Pascual-Fernandez-Frontera Natural. Fermoselle. Zamora
Mapa de situación de Bodegas Pascual-Fernández. Fermoselle. Zamora (Google maps 2025-09-15)

Índice

Bodegas Pascual Fernández-Frontera Natural. D.O. Arribes. Fermoselle. Zamora

En el corazón de Fermoselle, en la raya natural que marca el Duero entre España y Portugal, se asienta Bodegas Pascual Fernández-Frontera Natural, el proyecto vitivinícola de José Luis Pascual y Sonia Fernández. Bajo la marca Siete Peldaños, la bodega ha logrado en pocos años convertirse en un referente dentro de la Denominación de Origen Arribes gracias a una apuesta clara: recuperar variedades autóctonas y elaborar vinos que hablen con voz propia de este territorio áspero, granítico y lleno de historia.

Bodegas Pascual-Fernandez-Frontera Natural. Fermoselle. Zamora

El territorio y un poco de historia

En el noroeste de la Península, donde el Duero se hace frontera entre España y Portugal, el río adquiere una belleza espectacular, pues su cauce se estrecha y profundiza, creando los espectaculares Arribes.

En el confín suroccidental de la comarca zamorana de Sayago, cercado por el río Duero al poniente y mediodía, y el Tormes al sur, se alza la villa de Fermoselle, y en ella las Bodegas Pascual Fernández-Frontera Natural.

Los Arribes están formados por las pendientes ribereñas que desde tiempos inmemorables se aprovechan para la agricultura de bancales por la bonanza térmica que propicia el escarpe y que ha favorecido el cultivo del viñedo y el olivo. 

Los suelos que tienen la roca madre a «flor de piel» sin apenas tierra por encima de la masa granítica, y también pizarrosa, que se ha ido desmoronando para surtir de arenas y areniscas a los suelos sobre los que las cepas centenarias extraen la materia orgánica que a duras penas encuentran.

En cuanto a Fermoselle, me remito al Post Fermoselle ya publicado.

Por su parte, el matrimonio José Luis Pascual y Sonia Fernández venía gestando un proyecto vitivinícola de recuperación de las históricas cepas autóctonas que culminó en 2019 cuando ponen en marcha Bodegas Pascual Fernández-Frontera Natural.

Bodegas Pascual Fernández. 7 peldaños

La filosofía de la bodega se centra en poner en valor el viñedo viejo —muchas cepas superan los sesenta años— y en trabajar con las castas autóctonas que durante décadas estuvieron a punto de desaparecer. En bancales de fuerte pendiente y suelos pobres con roca madre aflorando, crecen cepas de Bruñal, Juan García, Mandón, Garnacha o Tempranillo, junto a blancas como Malvasía, Doña Blanca o la singular Puesta en Cruz.

Bodegas Pascual-Fernandez-Frontera Natural. Fermoselle. Zamora

El respeto por el paisaje se combina con técnicas tradicionales de viticultura y vinificación que buscan expresar el carácter único de los Arribes. Cada vino es una monovarietal: se elabora con una sola uva para que sus matices no se diluyan, sino que se conviertan en protagonistas.

Explican que el nombre Siete Peldaños es algo más que una marca. Remite tanto a un significado simbólico —el siete como número de plenitud y perfección— como a un elemento real de la bodega: los siete escalones que conducen al aljibe de una de las viejas instalaciones recuperadas. Allí, en galerías excavadas en granito y arcadas centenarias, el visitante descubre un pozo que antiguamente servía para rituales de purificación, y que hoy forma parte del relato enoturístico de la casa.

La visita a Bodegas Pascual Fernández-Frontera Natural

La experiencia enoturística de la visita tiene tres fases. Primero, visitar tres bodegas centenarias. Una excavada como cueva que se adentra en las entrañas de la tierra. Las otras dos cavas construidas en el siglo XIX a partir de elementos constructivos procedentes del desmantelamiento del castillo de Doña Urraca.

A continuación, conocer el proceso de producción del vino en el lagar moderno y las cavas donde la uva se convierte en vino.

Por último, la indispensable sesión de cata de tres de sus vinos.

Bodegas Pascual-Fernandez-Frontera Natural. Fermoselle. Zamora

En la actualidad, producen 12 elaboraciones diferentes con un límite de producción de 50.000 botellas al año, todas ellas con el nombre de Siete Peldaños, seguido por la variedad, ya que casi todas son monovarietales. 

Nos explican que la uva procede de 11 hectáreas de viñedo propio compuesto por pequeñas parcelas situadas en el término de Fermoselle, en especial, en los bancales de ladera, trabajando viñedos de más de 60 años siguiendo las prácticas tradicionales de los viejos viticultores de la zona.  

Aunque en estas condiciones los rendimientos son muy escasos (en torno a 1.500 kg/ha en años buenos), y un origen de parte de las cepas superior a 110 años, viene compensada por la calidad del vino que se obtiene.

Bodegas Pascual-Fernandez-Frontera Natural. Fermoselle. Zamora

Además, están trabajando en la recuperación de 10 has. de bancales y paredones en las laderas del Duero y el Tormes, con una pendiente de más del 50% y paredones de más de 4 metros de altura que retan a la gravedad. Con una exposición perfecta y un clima idílico, las cepas crecen sobre roca granítica madre acariciadas por la brisa del rio y el paso inexorable del tiempo de esas parcelas que ahora recuperan y de las que se obtenían las que ellos consideran las mejores uvas de la Península Ibérica.

Bodega 1

La primera bodega que visitamos, en la calle de Requejo, es una primitiva cueva excavada en la roca granítica, a la que se desciende por una escalera labrada en la misma roca.

Al lado, como veremos desde dentro, la boca de entrada de la uva.

Nos encontramos en un recinto totalmente funcional donde se pisaba, elaboraba y guardaba el vino.

F10 Bodega Pascual Fernandez. Siete Peldaños bFermoselle
Bodegas Pascual-Fernandez-Frontera Natural. Fermoselle. Zamora

Por la obertura en pendiente desde la calle se introducía la uva que se pisaría en el lagar.

Bodegas Pascual-Fernandez-Frontera Natural. Fermoselle. Zamora

Una de las características de este subsuelo perforado, donde prácticamente cada casa disponía de su cueva, es que muchas de ellas se conectaban entre sí, como se aprecia en el fondo de la cueva.

Algo que sorprende al visitante es la habilidad para resolver problemas prácticos con soluciones aparentemente simples. En este caso, para evitar que la humedad que rezuma las paredes inundase el suelo, un tramado de hilos en pendiente servían para que el agua se deslizase hacia un lateral de la cueva donde se recogía el agua.

Bodegas Pascual-Fernandez-Frontera Natural. Fermoselle. Zamora
Bodegas Pascual-Fernandez-Frontera Natural. Fermoselle. Zamora

Bodega 2

La segunda bodega de la visita se encuentra en la misma calle de Requejo, formando el sótano de una casa al que se accede desde el patio de la parte posterior, a través de un callejón cubierto.

Bodegas Pascual-Fernandez-Frontera Natural. Fermoselle. Zamora
Bodegas Pascual-Fernandez-Frontera Natural. Fermoselle. Zamora

Aquí nos encontramos con un modelo arquitectónico elaborado. La cava es una gran sala rectangular con una bóveda que se sostiene sobre arcos de piedra de medio punto.

Según se nos explicó, esta arquería procede del desmantelamiento del castillo de Doña Urraca en el siglo XIX, cuando éste ya no tenía función defensiva.

Actualmente, este lagar está fuera de uso.

Bodegas Pascual-Fernandez-Frontera Natural. Fermoselle. Zamora
Bodegas Pascual-Fernandez-Frontera Natural. Fermoselle. Zamora
Bodegas Pascual-Fernandez-Frontera Natural. Fermoselle. Zamora

Al fondo un aljibe.

Bodegas Pascual-Fernandez-Frontera Natural. Fermoselle. Zamora

Como símbolo de uno de los objetos importante en el trasiego y comercio del vino, se muestra colgado en una ventana un pellejo, probablemente de piel de cabra, de las que se criaban muchas en la zona.

Bodegas Pascual-Fernandez-Frontera Natural. Fermoselle. Zamora

Bodega 3

Para ubicar la elaboración del vino actual, Bodegas Pascual Fernández recuperó dos antiguas bodegas, edificios catalogados y protegidos como Patrimonio Histórico Artístico, para la sala de Elaboración, barricas y botellero poniendo en valor una arquitectura vernácula que potencia la huella judía en el granito de sus arcadas, en el pozo de agua que sirvió́ para ritos de purificación y en los siete peldaños, uno a uno, que se pisaban para entrar en el aljibe.  

Así pues, la bodega ocupa dos casonas rehabilitadas de 1857, y adaptadas a las necesidades técnicas necesarias para la elaboración de las botellas de Siete Peldaños.

Bodegas Pascual-Fernandez-Frontera Natural. Fermoselle. Zamora

En la planta superior de la primera casona se encuentra la sala de elaboración donde se aplican criterios enológicos modernos en los procesos de fermentación y crianza destinados a rescatar la personalidad de cada una de las castas.

Bodegas Pascual-Fernandez-Frontera Natural. Fermoselle. Zamora
Bodegas Pascual-Fernandez-Frontera Natural. Fermoselle. Zamora

A la cava del edificio se accede por los siete peldaños, que constituye una muestra de arquitectura vernácula.

Se reconoce exteriormente la presencia de la cava por los clásicos ventanucos de aireación en la fachada.

Bodegas Pascual-Fernandez-Frontera Natural. Fermoselle. Zamora

Al igual que la segunda bodega visitada, la cava está formada por un recinto con arcadas de piedra de arcos de medio punto y cubierta de piedra, también procedentes del castillo de Doña Urraca.

Aquí se encuentra el botellero, con la puerta al fondo de acceso al aljibe.

Bodegas Pascual-Fernandez-Frontera Natural. Fermoselle. Zamora

En las tinas de barro se perfilan los vinos blancos.

Bodegas Pascual-Fernandez-Frontera Natural. Fermoselle. Zamora

El afinamiento del vino se termina en botella.

Bodegas Pascual-Fernandez-Frontera Natural. Fermoselle. Zamora

El sótano de la edificación contigua está destinada a cava de barricas.

En el dintel el número 1857 refleja el año de rehabilitación del edificio.

Bodegas Pascual-Fernandez-Frontera Natural. Fermoselle. Zamora
Bodegas Pascual-Fernandez-Frontera Natural. Fermoselle. Zamora

El proceso de elaboración culmina en unos vinos de terroir, tintos y blancos, con producciones pequeñas y cuidando hasta el último detalle, desde la viña hasta el corcho.

Vinos que han recibido premios, críticas y altas puntuaciones año a año.

La cata

La cata de vinos tiene lugar en la planta superior de este edificio.

Bodegas Pascual-Fernandez-Frontera Natural. Fermoselle. Zamora

El suelo de cristal permite apreciar la parte superior de las arcadas de la cava que se trasladaron desde el edificio del castillo.

Bodegas Pascual-Fernandez-Frontera Natural. Fermoselle. Zamora
Bodegas Pascual-Fernandez-Frontera Natural. Fermoselle. Zamora

A partir de aquí, hay que olvidarse de las fotografías y concentrarse en el vino.

Vamos a constatar la calidad de estos vinos tan especiales.

Fin de la visita

No soy experto en vinos, y no puedo llevar más allá mis valoraciones. Solo sé que ha sido una visita que ha valido la pena para penetrar en la profundidad de la tierra y en la pasión de una familia por el vino y por recuperar el patrimonio histórico y cultural de un territorio de gran personalidad.

Se considera que Bodegas Pascual Fernández-Frontera Natural, bajo la marca Siete Peldaños, representa uno de los proyectos vinícolas más personales y recuperadores del patrimonio en Fermoselle (Zamora), impulsando la viticultura de la D.O. Arribes desde la calidad, tradición y conservación de variedades autóctonas y singulares.

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Resumen de privacidad
El turista tranquilo

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.