Arribes del Duero (Zamora, Salamanca) no solo destaca por su belleza, sino también por su relevancia ecológica y por un valioso patrimonio cultural y etnográfico. Además, acoge la D.O. Arribes.

Arribes del Duero en Zamora

Arribes del Duero

Provincias: Zamora y Salamanca. Com. Autónoma: Castilla y León
Web: losarribesdelduero
Parque Natural Arribes del Duero
Reserva de la Biosfera Transfronteriza «Meseta Ibérica»
Visita: 2024

Mapa de situacion Arribes del Duero (Google maps 2024-03-14)
Mapa de situación de Arribes del Duero (Google maps 2024-03-14)

Índice

Arribes del Duero en Zamora

En esta salida nos propusimos movernos por los de Arribes del Duero de la provincia de Zamora con el objetivo de acceder a algunos de los miradores más interesantes en el río Duero y en su afluente el río Tormes, lo que nos llevará hasta Miranda do Douro en la vecina Portugal, desde donde efectuar uno de los recorridos fluviales que se ofrecen por el Duero. En el camino, podremos conocer elementos de la arquitectura popular en piedra seca, con especial énfasis en los chiviteros.

Esta salida se desarrolló en una jornada y media.

Las líneas y puntos azules marcan los itinerarios recorridos. Los puntos rojos muestran la localización de los miradores (Google maps 2025-03-18)

Arribes del Duero

Arribes del Duero es una región natural situada en el noroeste de España, compartida entre las provincias de Salamanca y Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Se caracteriza por su impresionante geomorfología, esculpida por la erosión del río Duero y sus afluentes, dando lugar a un paisaje único de cañones y penillanuras.

En este contexto, es importante destacar la interacción entre el medio natural y el aprovechamiento humano de sus recursos. Esto se refleja en las construcciones de arquitectura popular vinculadas a la ganadería, especialmente los chiviteros; en la técnica constructiva de la piedra seca; y en la actividad vinícola, que ha dado lugar a la Denominación de Origen Arribes.

El nombre de la región varía según la zona geográfica que lo aplique. En la provincia de Zamora, es más común el término «Los Arribes», mientras que en Salamanca se emplea «Las Arribes». Aunque esta distinción responde a usos tradicionales del lenguaje, en la actualidad el término «Arribes del Duero» se ha generalizado para referirse a toda la región.

Parque Natural Arribes del Duero

En 2002 se declaró el Parque Natural Arribes del Duero, aunque sus límites no coinciden exactamente con los de la región natural. La región es más extensa e incluye, además del parque, áreas agrícolas, urbanas y turísticas. Mientras que el parque cuenta con una delimitación específica y un estatus de protección ambiental, la región en su conjunto posee un gran valor cultural, histórico y económico.

Parque Natural Arribes del Duero

El Parque Natural Arribes del Duero en España forma una unidad paisajística transfronteriza con el Parque Natural do Douro Internacional en Portugal. Ambos están separados por el río Duero, que actúa como frontera natural entre ambos países.

En 2015, la UNESCO reconoció esta unidad natural como Reserva de la Biosfera Transfronteriza «Meseta Ibérica», con el objetivo de fomentar la cooperación entre España y Portugal en la conservación de los ecosistemas del Duero. Esta designación promueve un desarrollo sostenible que beneficia tanto a la biodiversidad como a las comunidades locales y convirtió a la zona en la mayor Reserva de la Biosfera de Europa, abarcando 1.375.116 hectáreas.

Parque Natural del Duero Internacional
Parque Natural del Duero Internacional

Además, el área cuenta con otras importantes figuras de protección: Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) desde 1990 y Zona Especial de Conservación (ZEC) dentro de la Red Natura 2000.

Este conjunto de designaciones resalta el alto valor ecológico, paisajístico y cultural de la región, así como la importancia de su conservación y del desarrollo sostenible de las comunidades locales.

Miradores sobre el Duero y sus afluentes

Desde el punto de vista turístico, uno de los mayores atractivos de la región es la extensa red de miradores sobre el río Duero y sus afluentes, como el río Tormes. A lo largo de más de 70 kilómetros dentro del parque natural, estos puntos de observación permiten contemplar la majestuosidad de los cañones, cascadas y la diversidad paisajística del entorno.

Muchos de estos miradores requieren recorrer pequeños senderos a pie, lo que permite una inmersión más profunda en la naturaleza antes de llegar a impresionantes panorámicas sobre el río.

En el lado español, el inventario de Wikipedia recoge 76 miradores distribuidos entre Salamanca y Zamora.

Localización de los miradores. Los puntos azules señalan los más visitados reseñados (Google maps 2025-03-18)

Entre los miradores más destacados se encuentran:

Mirador del Fuerte Nuevo (41°29′40″N 6°15′42″W)
Mirador de las Barrancas (41°26′26″N 6°17′26″W)
Mirador de la Peña del Cura (41°22′08″N 6°22′56″W)
Mirador del Meandro del Duero (41°21′48″N 6°22′23″W)
Mirador de la presa de Almendra (41°16′08″N 6°19′14″W)
Mirador del Pozo de los Humos (41°13′14″N 6°34′11″W)
Mirador del Picón de Felipe (41°13′01″N 6°40′38″W)
Mirador del Fraile (41°12′42″N 6°40′55″W)
Mirador de la Code (41°10′30″N 6°42′02″W)
Mirador del Salto (41°02′33″N 6°47′52″W)
Mirador del Picón del Moro (41°02′42″N 6°47′38″W)

D.O. Arribes

A estos valores naturales y paisajísticos se une la importancia del cultivo de la vid, que ha dado lugar a la creación de la D.O. Arribes. Se trata de una Denominación de Origen vinícola que se superpone geográficamente con gran parte del área del Parque Natural Arribes del Duero. Esta D.O. unifica dos zonas de larga tradición vitivinícola localizadas entre Zamora y Salamanca, vinculadas geográficamente por el río Duero.

Los vinos de D.O. Arribes destacan por su singularidad, fruto de un microclima mediterráneo con influencia atlántica y suelos graníticos y pizarrosos. Entre las variedades autóctonas más representativas se encuentran la Juan García y la Bruñal. También se cultivan variedades como Tempranillo, Rufete y Malvasía, ofreciendo una gama de tintos, rosados y blancos con personalidad propia.

Los vinos de Arribes son valorados por los expertos por su frescura, mineralidad y complejidad, con una producción enfocada en la calidad y en el respeto por el entorno natural. Son vinos de producción limitada, elaborados por pequeñas bodegas que han sabido combinar la tradición con las técnicas modernas de vinificación.

Arquitectura Popular de Piedra Seca en los Arribes

Otro elemento contenido en este territorio que merece ser destacado se refiere a la arquitectura tradicional en los Arribes del Duero. Esta arquitectura es una muestra del ingenio humano para adaptarse a un medio agreste y rocoso apoyándose en el uso de la piedra tan extensa en este territorio. La técnica de piedra seca ha sido utilizada durante siglos en la construcción de diversos elementos funcionales del paisaje agrario y ganadero. El valor cultural de esta técnica constructiva fue valorado por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. La Comunidad de Castilla y León no está acogida a esta denominación al no haber presentado la solicitud de su inclusión, es una lástima dado el su rico patrimonio en estas tierras.

Entre las construcciones más representativas destacan los chiviteros y cortinas, los muretes y cercados, las tenadas y chozos, los bancales y terrazas de cultivo y las fuentes.

Estas construcciones no solo cumplen una función práctica, sino que también forman parte del paisaje cultural de la región, integrándose de manera armoniosa con su entorno natural.

La visita a Arribes del Duero entre Fermoselle y Miranda do Douro

De la jornada y media que dedicamos a recorrer los Arribes, una estuvo destinada a la zona norte a partir de nuestra base de operaciones en la Posada de Doña Urraca. La media jornada siguiente nos dirigimos hacia el sur, por el entorno del río Tormes.

El destino final de esta primera jornada era el recorrido fluvial por el Duero desde Miranda do Douro. El recorrido total fue de unos 100 kilómetros.

Recorrido de la visita Fermoselle-Miranda do Douro (Google maps 2025-03-18)

Mirador del Meandro del Duero (B)

(Coordenadas: 41°21’48.2″N 6°22’23.3″W; localidad: Pinilla de Fermoselle. Municipio: Vilar del Buey)

Siguiendo las indicaciones del GPS se llega a un punto en que el camino carretero que se acerca al mirador deja de ser transitable para coches. Debe recorrerse unos 150 metros que descienden hacia el mirador por una ruta esteparia de gran belleza.

Este recorrido está plagado de escoba o retama negra (Cytisus scoparius), planta arbustiva de 1 a 2 metros de altura. Nos sorprenderá ver una de sus aplicaciones cuando lleguemos al chivitero de Torregamones.

Escoba o retama negra (Cytisus scoparius)
Escoba o retama negra (Cytisus scoparius)

La vista se abre a una panorámica sobre el eje de un impresionante meandro excavado por el Duero.

El mirador está situado a unos 440 metros sobre el nivel del río, lo que proporciona una vista privilegiada del entorno. Es un lugar ideal para disfrutar del silencio y la tranquilidad del entorno. Invita a reflexionar sobre la belleza y la importancia de preservar estos paisajes naturales.

El día había aparecido brumoso. Al llegar al mirador la niebla todavía no se había levantado del todo. Aun así, se podía ver la estructura del meandro y la belleza del lugar.

Mirador del Meando. Arribes del Duero
Mirador del Meando. Arribes del Duero

 

Dado que en el Post solo vemos fotografías, me ha parecido interesante buscar en Internet una imagen del meandro en un día de buena visibilidad.

Mirador del Meandro Arribes_del_Duero_Entre_Fermoselle_y_Pinilla. Foto Arribes del Duero entre Fermoselle y Pinilla, por Javiersanp, bajo licencia CC BY-SA 4.0.
Foto: Arribes del Duero entre Fermoselle y Pinilla, por Javiersanp, bajo licencia CC BY-SA 4.0.

El recorrido forma parte de la etapa 31 de la Senda del Duero (GR-14).

Mirador de las Barrancas (C)

(Coordenadas: 41°26’24.4″N 6°17’24.1″W. Localidad: Cozcurrita. Municipio: Fariza)

El Mirador de las Barrancas se alza como un balcón natural desde el que el río se despliega en toda su grandeza. Desde aquí, se contemplan las paredes de roca que caen en picado formando barrancas. La información turística señala que es zona de buitres leonados.

Como en el mirador del Meandro, la naturaleza impone su silencio y la belleza salvaje del paisaje, que invita a la contemplación.

Mirador de las Barrancas. Arribes del Duero
Mirador de las Barrancas. Arribes del Duero

Vista de las barrancas.

Mirador de las Barrancas. Arribes del Duero

Por arriba la penillanura.

Mirador de las Barrancas. Arribes del Duero

En el recorrido hasta el mirador se pueden apreciar elementos de arquitectura tradicional basados en la técnica de la piedra seca, como un chozo o un muro.

Mirador de las Barrancas. Arribes del Duero
Mirador de las Barrancas. Arribes del Duero

Mensajes y formas de las piedras (C)

A la entrada del camino que desciende unas pocas decenas de metros hasta el mirador, aparece una explanada con un montaje de bloques de piedra dispuestos de forma semicircular.

Los carteles informativos nos hablan de mensajes en las piedras y de las formas de las piedras. Parece que se trata del final de un recorrido por petroglifos y otros símbolos ancestrales sobre piedra.

En conjunto, la información que se recibe para mí fue muy críptica y no he sido capaza de encontrar ninguna otra información en Internet.

Recojo la visualización de este espacio.

Mirador de las Barrancas. Arribes del Duero
Mirador de las Barrancas. Arribes del Duero

Ermita de Nuestra Señora del Castillo (C)

En lo alto de esta zona del mirador se encuentra la ermita de Nuestra Señora del Castillo.

Su ubicación privilegiada, dominando el horizonte, refuerza su carácter de lugar de culto y peregrinación a lo largo de los siglos.

La historia de la ermita se remonta siglos atrás, con evidencias de ocupación desde tiempos prerromanos. La leyenda cuenta que la devoción a la Virgen del Castillo comenzó en el siglo XIV, cuando se recuperó una imagen escondida tras la invasión musulmana. Este relato, mezclado con la aparición de una tablilla de piedra con la imagen de la Virgen en el siglo XVIII, ha alimentado la fe y la tradición local durante generaciones.

La actual ermita, construida principalmente en los siglos XVII y XVIII, presenta una estructura típica de la región. La fábrica de los muros es de mampostería de piedra con refuerzos de sillares en las esquinas y con cubierta de teja curva.

De planta rectangular, cuenta con un presbiterio cuadrado elevado y un camarín de tres paños característico de la comarca sayaguesa.

A los pies del templo una espadaña de dos cuerpos.

En el lateral de la epístola se abre un pórtico de acceso con arcos de medio punto.

En su interior, alberga la imagen de Nuestra Señora del Castillo, una advocación mariana muy venerada en la comarca.

Ermita de Nuestra Señora del Castillo. Arribes del Duero
Ermita de Nuestra Señora del Castillo. Arribes del Duero
Ermita de Nuestra Señora del Castillo. Arribes del Duero
Ermita de Nuestra Señora del Castillo. Arribes del Duero
Ermita de Nuestra Señora del Castillo. Arribes del Duero
Ermita de Nuestra Señora del Castillo. Arribes del Duero
Ermita de Nuestra Señora del Castillo. Arribes del Duero

Chivitero de Torregamones (D)

(Coordenadas: 41°30’40.4″N 6°14’02.1″W. Municipio: Torregamones). Aconsejable dirigirse al Chivitero por el camino que parte de Torregamones (41°29’14.7″N 6°10’53.7″W).

Nos hemos desplazado a la zona más septentrional de nuestro recorrido para conocer una de las figuras de arquitectura tradicional vinculada a la ganadería. Se trata del chivitero de Torregamones.

Podemos considerar el chivitero de Torregamones como un perfecto ejemplo de arquitectura tradicional pastoril en los Arribes del Duero.

¿Qué es un chivitero?

Un corral de cabras o majada es el lugar donde la cabriada, o rebaño de cabras, se agrupa para el ordeño, el amamantado o el encierro nocturno. En su interior se encuentran los chiviteros o chiqueros, construcciones donde se guardan los cabritos para evitar daños por pisoteo de las cabras o por depredadores como los zorros. Así pues, un chivitero es un pequeño refugio de piedra seca destinado al resguardo de cabras y otros animales de pastoreo. Lo que ocurre es que cunado ahora se habla de chivitero se hace referencia a los corrales con chiviteros.

Estas construcciones se encuentran principalmente en entornos rurales de Castilla y León, donde la ganadería ha desempeñado un papel esencial en la vida de las comunidades.

Estos chiviteros fueron realizados por Manuel A. San Antonio, vecino de Torregamones, que guardó aquí sus cabras hasta fechas todavía recientes

La estructura arquitectónica apunta a que el propósito principal del chivitero como refugio era el cuidado y la protección de los cabritillos. De ahí la pequeña dimensión de las aberturas de entrada de cada chivitero, que se bloqueaban con losas por el exterior.

El conjunto del chivitero de Torregamones está formado por dos recintos de muros de piedra seca, con chiviteros en su interior, y la choza del pastor en el exterior.

Ahora vemos aparecer una aplicación de la escoba (Cytisus scoparius) como estructura de cubrimiento de la base cilíndrica de piedra del chivitero.

Chivitero de Torregamones. Arribes del Duero
Chivitero de Torregamones. Arribes del Duero

Mirador del Centro de Interpretación Miranda do Douro (E)

(Coordenadas: 41°29’23.4″N 6°16’04.5″W. Municipio: Miranda do Douro, Portugal)

Pasando por encima de la presa de Miranda se cruza la frontera con Portugal y se entra en la localidad de Miranda do Douro, asentada en lo alto del altiplano, sobre el río Duero.

Antes de entrar en la localidad se halla el Miradouro do Centro de Interpretaçao. Disponemos así de una perspectiva desde el lado portugués sobre el río y sobre la presa.

Aguas arriba, el Duero pasa encajonado sobre altos acantilados, como tendremos ocasión de comprobar a continuación en el recorrido fluvial.

Miradouro do Centro de Interpretaçao, Mairanda do Douro, Portugal

Crucero fluvial-Estación Biológica Internacional (E)

(Coordenadas: 41°29’40.5″N 6°16’10.0″W)

En esta zona se ubica una de las bases principales de la EBI. La Estación Biológica Internacional Duero-Douro (EBI) es una organización privada dedicada a la conservación e investigación de la biodiversidad en la región fronteriza entre España y Portugal. Fundada en 2002 con el apoyo del Instituto de Conservación de la Naturaleza de Portugal y tres universidades europeas, la EBI fue oficialmente ratificada por los ministros de Exteriores de ambos países en 2006.

La EBI desarrolla su actividad principal en cuatro áreas protegidas que forman parte de la Reserva Transfronteriza de la Biosfera «Meseta Ibérica», reconocida por la UNESCO. Estas áreas incluyen: En España: Parque Natural Arribes de Duero y Parque Natural Lago Sanabria y en Portugal: Parque Natural Douro Internacional y Parque Natural Montesinhos.

Cruceros Medioambientales

Una de las actividades más destacadas de la EBI son sus Cruceros Medioambientales, que parten diariamente desde su base en Miranda do Douro.

Descendemos hasta el embarcadero de donde parte un barco eléctrico, respetuoso con el medio ambiente, que navega en silencio para no perturbar la fauna local y permitir a los pasajeros apreciar el sonido de la naturaleza.

El recorrido del crucero fue de 1 hora por el cañón del Duero. Durante el trayecto una guía de la estación biológica ofreció muy interesantes y amenas explicaciones sobre la geología y la historia de la región, sobre observación de flora y fauna únicas y efectúa una demostración microscópica ampliada de la riqueza biológica del agua del Duero en este punto. Terminaba la visita con una degustación de vinos de Oporto.

Por lo que dicen los conocedores de este territorio, este es una de los recorridos más interesantes y espectaculares de los que se ofrecen a lo largo del parque, ya que discurre en una parte encajonada de la erosión fluvial, entre espectaculares acantilados que caen en vertical sobre las orillas.

El conjunto de fotos que siguen espero que ofrezca una buena muestra de esta grandiosidad.

Al silencio de la naturaleza acompaña la tranquilidad de las aguas ya que nos deslizamos sobre la superficie de un embalse.

Crucero fluvial-Estación Biológica Internacional. Arribes del Duero
Crucero fluvial-Estación Biológica Internacional. Arribes del Duero
Crucero fluvial-Estación Biológica Internacional. Arribes del Duero
Crucero fluvial-Estación Biológica Internacional. Arribes del Duero
Crucero fluvial-Estación Biológica Internacional. Arribes del Duero
Crucero fluvial-Estación Biológica Internacional. Arribes del Duero
Crucero fluvial-Estación Biológica Internacional. Arribes del Duero
Crucero fluvial-Estación Biológica Internacional. Arribes del Duero
Crucero fluvial-Estación Biológica Internacional. Arribes del Duero
Crucero fluvial-Estación Biológica Internacional. Arribes del Duero
Crucero fluvial-Estación Biológica Internacional. Arribes del Duero
Crucero fluvial-Estación Biológica Internacional. Arribes del Duero
Crucero fluvial-Estación Biológica Internacional. Arribes del Duero
Crucero fluvial-Estación Biológica Internacional. Arribes del Duero
Crucero fluvial-Estación Biológica Internacional. Arribes del Duero
Crucero fluvial-Estación Biológica Internacional. Arribes del Duero
Crucero fluvial-Estación Biológica Internacional. Arribes del Duero
Crucero fluvial-Estación Biológica Internacional. Arribes del Duero
Crucero fluvial-Estación Biológica Internacional. Arribes del Duero

Miranda do Douro (E)

(Coordenadas: 41°29’49.9″N 6°16’20.6″W. Portugal)

Tener que atravesar la frontera de Portugal para tomar el crucero nos ofrece la posibilidad de conocer una localidad portuguesa de gran interés, como es el caso de Miranda do Douro.

Ubicada en el extremo noreste de Portugal, justo en la frontera con España, Miranda do Douro es un destino que combina historia, cultura y paisajes impresionantes. Esta pequeña localidad, asentada sobre un imponente acantilado que domina el río Duero, es un destino para españoles que van a efectuar compras de productos locales y ropa de ajuar.

Sus calles empedradas y sus construcciones medievales evocan un pasado en el que la ciudad tuvo un papel clave como bastión defensivo de Portugal. Al tiempo que contrastan con el urbanismo y las construcciones del lado zamorano.

Miranda do Douro, Portugal
Miranda do Douro, Portugal
Catedral de Miranda do Douro, Portugal

La imponente Catedral de Miranda do Douro, construida en el siglo XVI, es el principal monumento de la ciudad, con su elegante fachada y su interior barroco.

Catedral de Miranda do Douro, Portugal
Catedral de Miranda do Douro, Portugal

El barroco portugués está presente en todos los templos.

Miranda do Douro, Portugal

Los vestigios de la antigua muralla y el castillo, aunque en ruinas, muestran la importancia estratégica de la localidad en el asentamiento de la frontera hispanoportuguesa.

Murallas de Miranda do Douro, Portugal
Murallas de Miranda do Douro, Portugal
Castillo de Miranda do Douro, Portugal

No se puede visitar Miranda do Douro sin probar su exquisita gastronomía. Nosotros elegimos el restaurante Sao Pedro, en la rua Mouzinho de Albuquerque 2, muy recomendable.

Visita a Arribes del Duero en el río Tormes

La media jornada siguiente estuvo dedicada a la zona del río Tormes, al sur de Fermoselle. El recorrido total de unos 35 kilómetros.

Volvemos a partir de la Posada de Doña Urraca en dirección a Trabanca.

Recorrido Tormes (Google maps 2025-03-14)
Recorrido de la visita Fermoselle-Trabanca (Google maps 2025-03-18)

Puente de San Lorenzo (B)

(Coordenadas: 41°16’56.1″N 6°23’07.8″W. Municipio: Fermoselle)

Saliendo de Fermoselle en dirección a Trabanca, la carretera desciende para cruzar el río Tormes por el puente de San Lorenzo a unos 6 kilómetros. Está ubicado en el límite entre las provincias de Zamora y Salamanca, cerca de su confluencia con el río Duero.

Este puente pudo haber tenido un origen romano en el trayecto entre Zamora y Fermoselle. El actualmente existente es de Época Moderna y tuvo una función estratégica en la comunicación entre España y Portugal. Tener en cuenta que en Fermoselle existía un paso fronterizo fluvial.

El puente, construido en piedra, presenta cinco arcos de medio punto, apoyados sobre pilares de sillares de granito, con tajamares.

Es un punto de partida de numerosos senderos por el entorno del Tormes.

Puente de san Lorenzo. Arribes del Duero

Mirador del Somaero (C)

(Coordenadas: 41°16’47.0″N 6°21’59.0″W. Municipio: Trabanca)

A 2 kilómetros de la salida del puente de San Lorenzo, en dirección a Trabanca tomaremos el desvío que se abre a la izquierda después de la salida de una curva cerrada. Hay que prestar atención de no pasárselo porque el desvío queda algo escondido después de la curva.

Nos adentramos por un camino carretero unos 2 kilómetros para, a mano izquierda, descender por un sendero hasta el mirador del Somaero.

Para los senderistas, este mirador se encuentra en la etapa 32 del sendero GR-14, entre las localidades de Fermoselle y Trabanca.

Este cañón del Tormes se encuentra situado aguas abajo del embalse de Almendra, también conocido como mar de Castilla y León.

La espectacularidad del paisaje la constituye la profunda acción erosiva del agua sobre las formaciones graníticas.

Mirador de Somaero. Arribes del Duero
Mirador de Somaero. Arribes del Duero

Al fondo, al nivel de la penillanura, aparece la presa del embalse de Almendra. Es una de las presas más altas de España, con 202 metros de altura, y el tercer embalse por capacidad. La extensa superficie que abarca de 8.650 hectáreas le ha valido el calificativo de mar de Castilla-León, como señalaba con anterioridad.

Mirador de Somaero. Arribes del Duero

También asombra la espectacularidad de las formaciones rocosas sobrepuestas, como estas de las fotografías, que dejan sin palabras, y con la intriga de cómo se han formado.

Mirador de Somaero. Arribes del Duero

Chivitero de Somaero (D)

(Coordenadas: 41°16’42.0″N 6°21’53.7″W)

Regresando al camino principal, 160 metros más adelante, a la izquierda, otro sendero nos lleva hasta el chivitero de Somaero.

A diferencia del chivitero de Torregamones que se había museizado, este chivitero de Somaero, algo más pequeño, es un reducto totalmente original en estado de decadencia.

Conserva todavía toda la estructura de la planta de la majada, pero con algunas de las construcciones semirruinosas.

Se debería hacer un esfuerzo de mantenimiento mínimo para su preservación. Más teniendo en cuenta que se encuentra en un lugar de fácil acceso y muy próximo a uno de los miradores fluviales

Chivitero de Somaero. Arribes del Duero
Chivitero de Somaero. Arribes del Duero
Chivitero de Somaero. Arribes del Duero
Chivitero de Somaero. Arribes del Duero
Chivitero de Somaero. Arribes del Duero

Cabañas de la Falla del Peine (E)

(Coordenadas: 41°16’39.2″N 6°21’49.9″W)

Avanzamos otros 120 metros más por el camino principal y se observa, al fondo a la izquierda también, dos grandes cabañas para personas. Originalmente, este tipo de cabañas eran utilizadas por pastores y agricultores como refugios temporales y almacenes.

Estas dos se las conoce como Cabañas de la Falla del Peine. Se las ve muy bien conservadas, y sorprende en ellas una espectacular estructura de soporte de la cubierta de piedra formada por unos bloques compactos de piedra de granito formando una especie de cruz que se apoya en el muro circular de piedra seca, y se proyecta hacia el interior, y en menor medida sobresale al exterior, como si buscase el equilibrio de pesos.

La imagen que ofrecen estos bloques es casi de esculturas de la escuela vasca.

En Internet no he conseguido encontrar información sobre estas dos cabañas que se hallan sobre la GR-14.

Cabañas de la Falla del Peine. Arribes del Duero

Muro de piedra seca (F)

(Coordenadas: 41°15’24.0″N 6°22’32.1″W. Municipio: Tabarca)

En el camino hacia Tabarca nos sorprende un muro de piedra seca que sintetiza la esencia del modelo de muro de la región en un perfecto estado de conservación y uso.

Su visión me hizo detener para contemplar este espectacular muro. Lo que le definía era la colocación de grandes losas más o menos triangulares, situadas en posición vertical con el vértice hacia arriba, y ancladas en el suelo, dispuestas con regularidad cada cierta distancia.

Había visto aplicar losas verticales en muros de piedra seca en otras regiones, pero no con la disposición estructural tan definida como aquí. Para mí fue una sorpresa de gran belleza plástica.

Muro de piedra seca. Tabarca. Arribes del Duero
Muro de piedra seca. Tabarca. Arribes del Duero

Parque Temático de Arquitectura Tradicional (G)

(Coordenadas: 41°13’55.4″N 6°22’52.6″W. Municipio: Trabanca)

Llegamos al final del recorrido de esta media jornada con la visita al Parque Temático de Arquitectura Tradicional de Trabanca. También conocido como Parque Temático de Construcciones Populares, es un recinto de 10.000 m2 dedicado a mostrar la arquitectura tradicional vinculada a las labores del campo en la región de los Arribes del Duero.

Ubicado a la entrada de Trabanca, en la provincia de Salamanca, este parque al aire libre recrea las principales construcciones típicas que se encuentran por los Arribes del Duero.

Entre las estructuras que se pueden observar hay: chiviteros, lavaderos, pocilgas, puentes, portones, fuentes, cigüeñales, casa del labrador y herrería.

El objetivo del parque es preservar y mostrar todo el proceso productivo tradicional relacionado con la ganadería y la agricultura de la zona. Estas construcciones, hechas principalmente de granito, representan la sencilla pero digna arquitectura auxiliar que en el pasado ayudaba a agricultores y ganaderos en sus tareas diarias.

Lo que es de lamentar es que esta interesante iniciativa se encontraba en el momento de la visita en un estado de semiabandono considerable. Teniendo en cuenta que el parque cuenta con paneles informativos que explican la historia, los materiales empleados y la función de cada una de las estructuras, éstos se encuentran en un estado de deterioro que los hace prácticamente ilegibles. Por otro lado, la vegetación que rodea a las distintas construcciones las invade, mostrando una lastimosa sensación de dejadez.

No me extrañaría que el parque no haya promovido la llegada de visitantes que esperaban sus promotores, y que haya cundido el desánimo que ha llevado al proceso abandono. Ambos hechos son lamentables.

El acceso es libre. Solo hay que abrir la puerta para poder entrar al recinto.

Parque Temático de Arquitectura Tradicional. Tabarca. Arribes del Duero

Constato que el muro que acababa de descubrir y que he mostrado en el apartado anterior, es representativo de la arquitectura tradicional de la zona, como se muestra en la imagen siguiente.

Parque Temático de Arquitectura Tradicional. Tabarca. Arribes del Duero

La diferencia en la arquitectura de los recintos cubiertos es que aquí todos son de cubierta abovedad de piedra, sin ninguna representación de las cubiertas vegetales con escoba.

Es interesante la presentación de secciones de recintos cerrados para apreciar su técnica constructiva.

Parque Temático de Arquitectura Tradicional. Tabarca. Arribes del Duero
Parque Temático de Arquitectura Tradicional. Tabarca. Arribes del Duero
Parque Temático de Arquitectura Tradicional. Tabarca. Arribes del Duero
Parque Temático de Arquitectura Tradicional. Tabarca. Arribes del Duero

Final de la visita

Arribes del Duero no solo destaca por su belleza, sino también por su relevancia ecológica y su papel en la conservación de especies y hábitats. Además, la interacción entre la naturaleza y las comunidades locales ha dado lugar a un valioso patrimonio cultural, gastronómico y etnográfico.

Visitar esta región es sumergirse en un paisaje de contrastes, donde la tranquilidad de la naturaleza y la grandeza de los cañones del Duero ofrecen una experiencia inolvidable

En resumen, un territorio de gran valor natural, cultural y etnográfico aconsejable al cien por cien para visitar… y para catar sus vinos.

Bases de información

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Resumen de privacidad
El turista tranquilo

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.