ÁLBUM DE FOTOS
En la parte occidental de Asturias, el Castro de Chao Samartín y su Museo nos adentran en el territorio de la cultura castreña y de sus transformaciones por efecto de la romanización.
Castro de Chao Samartín (Asturias)

Localización: 43°11’46.9″N 6°55’25.9″W (Museo). Concejo: Grandas de Salime. Comarca: Comarca del Eo-Navia. Provincia: Asturias. Com. Autónoma: Principado de Asturias
Coordenadas: Castro: 43°11’55.3″N 6°55’33.0″W; Museo: 43°11’46.9″N 6°55’25.9″W. Altitud: 660 msnm
Web: castrochaosamartin
Bien de Interés Cultural (BIC)
Visita: 2024
Índice
Castro de Chao Samartín. Grandas de Salime. Comarca del Eo-Navia. Asturias
La cultura castreña se considera que abarca desde el río Navia, toda la zona noroccidental de la Península Ibérica, por lo que incluye una parte occidental de la actual Asturias. En el municipio asturiano de Grandas de Salime es donde se localiza el castro de Chao Samartín, nuestro lugar de visita en este post. (Una introducción a la cultura castreña en el post: Castro de Viladonga.
El conjunto de visita lo forman el castro propiamente dicho, y un amplio museo, situado fuera del recinto arqueológico a unos 250 metros lineales de distancia, desde donde se dispone de unas magníficas vistas sobre el conjunto arqueológico del castro.
La impresión que me llevé, después de efectuar la visita que se muestra a continuación, es la de tratarse del recinto de un castro pero que, tras el paso de los romanos y del papel de centro administrativa que le dieron, lo que ha quedado ha sido una arquitectura i un urbanismo que acabó prácticamente con el modelo castreño, con casi total ausencia de edificaciones circulares aisladas, que debieron ser reemplazadas por construcciones cuadrangulares adosadas y organizadas en manzanas de casas siguiendo calles lineales, con la máxima expresión de la incorporación de una domus romana dentro del interior del castro.
El Castro de Chao Samartín


Situado junto a la aldea de Castro, a aproximadamente 6 km de la capital municipal Grandas de Salime, se encuentra el castro de Chao Samartín, sobre un promontorio que domina el valle del río Navia, con pendientes escarpadas que le proporcionan una posición defensiva estratégica.
El asentamiento fue ocupado de forma continuada desde el Bronce Final (siglo IX a.C.) hasta finales de la Antigüedad (siglo IV d.C.). En la Edad del Hierro constituía un poblado fortificado.
En época romana se convirtió en una próspera capital administrativa, bajo control del ejército imperial. Esta fase se caracterizó por la introducción del urbanismo y edificaciones romanas y una intensa actividad económica. Ello produjo una notable transformación con la introducción de técnicas constructivas avanzadas y un urbanismo más urbano con calles y edificaciones rectangulares. Es notable la construcción de una domus romana dentro del recinto.
En el siglo II d.C. un acontecimiento que se considera debió ser violento (una hipótesis es que fuese un terremoto) provoco la destrucción y el abandono precipitado del asentamiento, dejando muchas muestras de utensilios repartidos por todas las construcciones, con la cerámica muy fragmentada.
En época altomedieval, el emplazamiento fue reutilizado como necrópolis, hasta su definitivo desuso.
El yacimiento fue citado en fuentes geográficas desde el siglo XVIII, aunque no fue reconocido oficialmente como castro hasta 1967. Las excavaciones sistemáticas comenzaron en 1990.
En 2004 fue reconocido como Bien de Interés Cultural (BIC).
La estructura del castro
El castro abarca unos 5.500 m² y conserva distintos sectores articulados en terrazas defensivas delimitadas por murallas, torres y fosos.
En su interior se conservan alguna vivienda castreña de planta circular y la mayoría rectangulares propias de la romanización, así como talleres metalúrgicos y una sauna. El conjunto ilustra las transformaciones desde el mundo castreño al romano.
La evolución del castro refleja el proceso de romanización, con claros signos de jerarquización y planificación urbana, como calles pavimentadas, canales de drenaje y estructuras de almacenamiento.
Como se ha citado, un elemento muy particular es la existencia de una domus que se considera debió ser el alojamiento del representante administrativo romano en la zona.
En función de las zonas excavadas reconoceremos cuatro sectores: Las zonas defensivas y las murallas (M); el poblado (P), la domus (D) la acrópolis (A).
El Museo
Junto al yacimiento se encuentra el Museo Castro de Chao Samartín, inaugurado en 2007.
Conforma un espacio moderno e integrado en el entorno. A través de objetos originales y paneles explicativos, ofrece un recorrido por la historia del poblado y de sus habitantes, desde las Edades del Bronce y del Hierro, la romanización y hasta la Edad Media como necrópolis.
Del museo parten las visitas guiadas al castro, única forma de visitarlo.
En Internet se puede consultar un amplio Catálogo del Museo Castro de Chao Samartín, editado por Ángel Villa Valdés.
Álbum de fotos del Castro de Chao Samartín
En la presentación del álbum fotográfico intentare seguir la secuencia cronológica del asentamiento intercalando fotografías del museo con su reflejo en la observación de los restos arqueológicos del yacimiento.
El Museo
Proyecto de los arquitectos Joaquín García Menéndez y Pablo Gamonal Lobardero.



La exposición permanente del Museo está organizada siguiendo un criterio cronológico y temático dentro de cada etapa, que permite al visitante recorrer la historia del castro desde sus orígenes hasta su abandono, con aportación de materiales originales recogidos en el yacimiento.
Antes de los castros

La presencia humana se atestigua en las tierras interiores del Valle del Navia a partir de tiempos neolíticos hace unos 6.000 años.


Paisaje y territorio
Se inicia con una contextualización del enclave.

Perspectiva del Castro desde el ventanal del Museo.

Un yacimiento. Cuatro miradas. Veinte siglos de historia superpuesta

Las grandes zonas del yacimiento: (M) murallas y zona defensiva; (P) poblado-zona residencial excavada; (D) domus romana y (A) acrópolis.


El Bronce Final (siglo IX–VII a.C.)
Se muestra la primera ocupación documentada del asentamiento.

La Edad del Hierro (siglo VI–I a.C.)
Este bloque presenta el desarrollo del castro como poblado fortificado.


Primer recinto fortificado




La muralla


Muralla por bloques.


El foso
Foso prerromano (foso C), actualmente colmatado.

A la izquierda el foso prerromano (foso C) y a la derecha la ampliación romana con un segundo foso (foso D), también actualmente colmatado.



Muralla del lado norte.

La Acrópolis


En la Acrópolis (A) un gran edificio se orientaba hacia la roca que preside el recinto y tras la cual el sol se ocultaba cada día.








Campesinos y fundidores prerromanos

Época romana (siglo I–IV d.C.). Nueva arquitectura para nuevas funciones
Corresponde a la transformación más profunda del asentamiento con la reurbanización del castro.






Situémonos en el poblado
El poblado excavado desde los tres ángulos.



La entrada y la plaza por levante


Perspectivas desde el lado norte
Desplazándonos desde el sur por el lado este en sentido contrario a las agujas del reloj.








Perspectivas desde el lado oeste

Podemos observar calles estrechas lineales de la urbanización romana y el barrio del oeste.






La domus romana
Una característica particular del castro de Chao Samartín es la existencia de una domus romana insertada dentro del recinto castreño.














La muralla norte junto a la domus.

Destrucción y abandono
Se explica el proceso de declive y abandono del castro.


El epilogo Medieval (siglo VIII-X). La necrópolis
La domus como necrópolis medieval.


