En pleno Parque Natural de Redes (Asturias) se localiza el pueblo de Caleao. A 717 m de altitud puede contemplarse un ejemplo de arquitectura popular perfectamente mantenida y de unos paisajes maravillosos.
Caleao. Un pueblo en el Parque Natural de Redes

Caleao. Un pueblo en el Parque Natural de Redes
Caleao. Entidad: Parroquia. Concejo: Caso. Comarca del Nalón. Com. Autónoma: Asturias. Población: 142 hab. (2017)
Coordenadas: 43°09′00″N, 5°25′00″O. Altitud: 717 m
Estancia: 2014
Al final de la carretera que sale del desvío de Coballes en la carretera AS-117 y recorriendo 6,5 km arriba, llegamos a Caleao, un pueblecito donde la tranquilidad está garantizada, como ocurre en aquellos lugares que no son de paso sino un callejón sin salida arriba de la montaña.
Caleao forma parte del Concejo de Caso en la comarca del Valle del Nalón, en el corazón del Parque Natural de Redes, catalogado como Patrimonio de la Biosfera.
Como es la norma de este tipo de pueblos, se mantienen vivos por la duplicidad de su actividad económica. Una actividad agraria en general decreciente ligada a la ganadería y frutales, especialmente manzanos y artesanía. Por otro lado se ha ido incrementando la actividad ligada al turismo, con oferta de turismo rural y restauración, aprovechando las características rurales populares de sus viviendas y de la belleza del entorno del Parque Natural de Redes. Para quien esté interesado en las problemáticas que rodean las perspectivas de supervivencia de un pueblo como Caleao puede consultar la web El futuro de Caleao, según los lectores.
En nuestro recorrido, cuando la carretera finaliza al llegar a Caleao, hay una explanada donde podemos dejar el coche. Dos paneles informativos nos proponen dos rutas de interés. La Ruta de Los Arrudos a hacer por la montaña y la Ruta del Agua, ruta urbana recorriendo el pueblo.
Visita a Caleao
Para visitar Caleao se puede optar por adentrarse libremente en él o, si se dispone de tiempo y ganas, seguir la Ruta del Agua que pasa por todos los sitios emblemáticos de la localidad.

La morfología urbana es la típica de los pueblos de construcción poco concentrada sobre pendientes del terreno acusadas, donde las edificaciones se hacen continuas por zonas y adaptándose más o menos a las curvas de nivel.
Caminando por sus calles podremos observar imágenes como las reflejadas en las fotografías.









En el punto 8 del recorrido de la ilustración, está situada la Iglesia parroquial dedicada a Santa Cruz de la Real, del siglo XVI (1594) y reformada en el siglo XVIII. En el interior parece ser que se encuentran tres retablos barrocos y dos tallas románicas (que no he visto porque la iglesia estaba cerrada). La iglesia fue declaraba Bien de Interés Cultural en 2014.
Me llamó la atención la rusticidad de los capiteles del porche exterior de la parte izquierda.



Uno de los otros aspectos que caracteriza al pueblo, y que queda de manifiesto en la denominación de la ruta propuesta, es el papel del agua. Innumerables fuentes y lavaderos definen la ruta. El lavadero suele estar situado donde hay un manantial o fuente natural.
En el lavadero Sonxerru hay un cartel indicativo del papel que tenían estos lugares en la vida del pueblo (extrapolable a estos tipos de lugares en cualquier pueblo o ciudad). No resisto la tentación de transcribirla:

“Lavadero Sonxerru
Construcción de uso público levantada para lavar la ropa. Además de esta función principal, los lavaderos cumplían otra mucho más social ya que eran lugares de encuentro entre las mujeres del lugar, que mientras hacían la colada intercambiaban opiniones y discutían sobre acontecimientos cotidianos. Actualmente y debido a la mejora de las condiciones de vida ya se posee agua abundante y de buena calidad, los lavaderos están prácticamente en desuso y son utilizados a modo de fuentes.
El lavadero de Sonxerru está construido siguiendo el estilo tradicional de la zona. Los materiales empleados son la piedra, la madera y la teja árabe para la techumbre. Es de medianas dimensiones con cubierta a dos aguas. El agua, que brota de un manantial situado debajo de una piedra o “xerru”, se canaliza por una pila con losas o piedras de lavar colocadas de forma inclinada a lo largo de la misma.
Este es uno de los lavaderos más utilizados ya que dispone de agua de buena calidad durante todo el año, incluso en los meses de verano. “



Durante el recorrido, sobre todo desde la parte alta del puebo, podremos disfrutar de vistas a paisajes del Parque Natural como las que muestro a continuación.


Dependiendo de vuestro plan, si se planea comer en Caleao hay varios restaurantes. Mi opción fue el restaurante del Aparthotel rural Tierra del Agua, situado en la parte más alta del pueblo, con unas vistas impresionantes sobre las montañas del Parque Natural de Redes desde el comedor y una excelente calidad de su cocina.
Ruta de Los Arrudos. Para los amantes del senderismo la Ruta los Arrudos se ofrece como una propuesta que, los que la han hecho, la califican de excelente.
Ver las numerosas propuestas de rutas que incluyen Caleao contenidas en wikiloc.
Enlace con el post: Parque Natural de Redes: Aparthotel rural Tierra del Agua