ÁLBUM DE FOTOS
En este Álbum efectuaremos un amplio recorrido fotográfico por el Castillo de Peñíscola (Castellón/Castelló), construido por la Orden del Temple y transformado en sede pontificia por el Papa Benedicto XIII.
Castillo de Peñíscola (Castellón/Castelló)

Municipio: Peníscola/Peñíscola Comarca: El Baix Maestrat. Provincia: Castellón/Castelló. Com. Autónoma: Comunitat Valenciana
Coordenadas: 40°21′31.68″ N, 0°24′28.54″ E. Altitud: 64 msnm. Población: 8.459 habitantes (2024)
Web: castillodepeniscola
Bien de Interés Cultural (BIC)
Última visita: 2024
Índice
Castillo de Peñíscola. El Baix Maestrat. Castellón/Castelló
El castillo de Peñíscola se sitúa en el extremo norte de la Comunidad Valenciana, en la comarca del Baix Maestrat (Castellón). Se levanta sobre un peñón rocoso de unos 64 metros de altura, que penetra en el mar Mediterráneo y se conecta a tierra firme mediante un istmo arenoso. Esta singular disposición geográfica ha conferido al lugar un carácter estratégico de control costero y marítimo a lo largo de su historia. El entorno inmediato está marcado por el litoral mediterráneo y por la llanura aluvial del río Cérvol, lo que facilitó la comunicación terrestre y marítima.
Se tratará, por tanto, de un castillo de costa sobre un roquedo.
El territorio de Peñíscola ha sido ocupado desde época antigua. Los íberos establecieron asentamientos en la zona, aprovechando el peñón como refugio natural. Posteriormente, fenicios, griegos y cartagineses hicieron uso de la posición para el comercio y el control marítimo. La presencia romana consolidó el enclave como punto defensivo y portuario, integrándolo en las redes de comunicación de la Tarraconense.


Entre 1294 y 1307, los templarios remodelaron la fortaleza musulmana, imprimiéndole un carácter marcadamente románico, siguiendo el modelo de las fortalezas que la Orden había levantado en Tierra Santa. Esta fase se caracteriza por su arquitectura sobria y funcionalidad militar. La disposición general es cuadrangular, adaptada a la irregularidad del peñón, con muros altos y torres de planta cúbica.
Tras la disolución de la Orden del Temple en 1319, la fortaleza pasó a la Orden de Montesa, que realizó reformas de menor alcance, en parte hoy desaparecidas.
En 1411, la Orden de Montesa cedió el castillo a Benedicto XIII, más conocido como el Papa Luna, quien residió allí entre 1415 y 1423, manteniéndose con su sucesor Clemente VIII, como basílica pontificia, por lo que la ciudad de Peñíscola se convertía en la tercera sede papal del mundo, junto a Roma y Aviñón. Esta etapa marcó el máximo esplendor histórico del castillo.
En los siglos siguientes, el castillo y sus murallas desempeñaron funciones defensivas frente a ataques piratas y en el marco de conflictos bélicos como la Guerra de Sucesión y la Guerra de la Independencia. A lo largo del siglo XIX fue utilizado con fines militares y en el siglo XX pasó a manos del Estado, que emprendió sucesivas restauraciones para su conservación.
A pesar de estos episodios, su configuración arquitectónica original se ha conservado sustancialmente. Hoy se considera uno de los ejemplos mejores conservados de arquitectura militar medieval en la Comunidad Valenciana.
Fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1931. Además, el casco histórico y el recinto amurallado de Peñíscola cuentan con protección urbanística y forman parte de los bienes inscritos en el Patrimonio Histórico Español. El ámbito litoral en el que se ubica está integrado también en el Parque Natural de la Sierra de Irta y su entorno marino protegido, lo que debería reforzar la preservación paisajística y ambiental del enclave.


Visita al castillo de Peñíscola
Lo que veremos en la visita serán los restos rehabilitados de una fábrica del castillo románico templario adaptado para ser sede pontificia, al transformarlo en palacio, biblioteca pontificia y centro de poder religioso en pleno Cisma de Occidente.
Las reformas de este período incluyeron la adaptación de estancias, la creación de una basílica pontificia (nave rectangular cubierta con bóveda de cañón apuntada y ábside semicircular con cúpula de cascarón), salón del trono, cónclave y habitaciones privadas.
Significa que no conoceremos cual era la disposición de las estancias del castillo conventual templaria. No sabremos dónde estaban el refectorio, los dormitorios y otras funciones militar-monásticas de un castillo templario. En cualquier caso, se ha mantenido y reconstruido una parte importante de la fábrica constructiva sin haber quedado en ruinas, como en muchos otros castillos peninsulares.
La primera parte del Álbum de fotos mostrará el exterior del castillo. En una segunda parte seguiremos el recorrido por la visita interior.
Las fotografías han sido tomadas en diversas visitas, por lo que las diferentes condiciones del tiempo atmosférico y luminosidad se reflejan en ellas.
El exterior del castillo
Lado de poniente





Lados sudoeste y de levante










Escultura del Papa Luna
Escultura del Papa Luna fabricada en bronce por el escultor Sergio Blanco, reproduce la imagen del pontífice con la tiara papal. Fue inaugurada en 2007.


El interior del castillo


Entrada y planta I
0 Bastión/barbacana - Entrada al castillo




1 Portal




2 Cuerpo de guardia




3 Cuerpo de guardia – La construcción



4 Sala de armas



5 Caballerizas - Establos




6, 6b, 7 Establos - Estancias



1a Acceso al patio de armas





Dependencias pontificias
1b Acceso a las dependencias pontificias

8 Dependencias pontificias - Estancia 1




9 Dependencias pontificias - Estancia 2





10 Dependencias pontificias - Cámara mayor





11 Dependencias pontificias – Biblioteca






11e Terraza-mirador de la biblioteca






12e Dependencias pontificias – Terraza de acceso al estudio




12 Dependencias pontificias - Estudio del Papa




12t Terrado del estudio






13 Dependencias pontificias - Sala anexa (cerrada)
Patio de armas y planta II
14 Patio de armas




15 Iglesia









16 Sacristía




17 Sala de la cisterna/cocina (17b Despensa cerrada)





17e Terraza-mirador de la sala de la cisterna/cocina. Muestra de taller de cantero





18 Salón gótico




20 Antiguas cocinas


15t Subida al terrado-mirador del cuerpo del edificio. Panorámica












Bodega
21 Salón del cónclave - Bodega





22 Mazmorra



Año 1423, final del papado de Pedro Luna

