Con el recorrido por Elbete, Arizkun y Amaiur/Maya completo la visita al Valle y Municipio de Baztán (Navarra). Paisaje pirenaico atlántico y urbanismo y arquitectura tradicional navarresa.
Elbete, Arizkun y Amaiur/Maya (Baztán, Navarra)

Elbete, Arizkun y Amaiur/Maya. Baztán, Navarra
Municipio: Baztán. Comarca geográfica: Navarra Atlántica. Provincia: Navarra. Com. Autónoma: Comunidad Foral de Navarra
Coordenadas del Ayuntamiento: 43°08′48″N 1°31′01″O. Altitud en el Ayuntamiento: 197 msnm. Habitantes: 7.777 (2019).
Web: ayuntamiento
Visita: 2019

Elbete, Arizkun y Amaiur/Maya. Baztán, Navarra
Como continuación del recorrido por el Valle y Municipio de Baztán que presente en el Post; Arraioz, Irurita y Elizondo, a continuación, me centraré a las localidades de Elbete, (E) Arizkun (F) y Amaiur/Maya (G).

Los aspectos vinculados a la historia y el territorio de este entorno pueden consultarse en el Post anterior: Arraioz, Irurita y Elizondo.

Elbete


Coordenadas: 43°08′54″N 1°30′46″O. Altitud: 200 msnm. Población: 190 habitantes en el núcleo y 294 habitantes en la localidad (2019).
Elbete se extiende por el lado derecha del río Baztán, al norte de Elizondo. Forma un conjunto de baja concentración, adaptado al recorrido de los caminos.
Me centraré en la Iglesia la Santa Cruz y sus alrededores.
Junto a la iglesia el lavadero público.


La Iglesia la Santa Cruz (1) es del siglo XV, con modificaciones en el XVIII.
Construida con muros de sillar rojizo, un amplio pórtico o procesionario adintelado se extiende por el muro hastial y lado de la epístola.


La portada está situada a los pies de la iglesia con forma de arco de medio punto con dos arquivoltas molduradas, flanqueado por dos columnas y un frontón triangular entre pirámides con bolas.
La torre se alza a los pies de la iglesia, por el lado de la epístola.



A su alrededor encuentro un, para mí, curioso pequeño frontón cubierto “Amaextialde”, en una construcción que más parecería un almacén.

Siguen, situándose alrededor, antiguos caseríos.


Arizkun

Coordenadas: 43°10′25″N 1°29′06″O. Altitud: 278 msnm. Población: 563 habitantes (2019).
Continuo el recorrido en dirección norte, hasta la siguiente localidad de Arizkun.
La estructura urbana tiene forma de “Y”. Del eje de la calle Tximindo, en el lugar donde se sitúa la plaza Municipal, surge en posición oblicua la calle Txuputo.
La calle Txuputo constituye la calle principal de Arizcun.
Un recorrido visual circular a la plaza Municipal refleja un interesante muestrario de edificios y caseríos de distintas épocas.
La antigua Posada de 1738, un edificio de tres niveles, y en el inferior tres puertas adinteladas.

Una casa blasonada.

Un sobrio caserío con puerta de medio punto con grandes dinteles y cubierta a dos aguas desde la fachada.

En el punto de partida de la calle Txuputo se ubica la casa Pierresenea. En la fachada un arco de medio punto de grandes dovelas, balcón en la primera planta, y balcón corrido en la segunda, bajo el típico tejada a dos aguas. En el lateral de da a la calle otra puerta semicircular.


En el pavimento la señalización de que nos encontramos en el Camino de Santiago.

La disposición de las dos grandes casas de la entrada a la calle Txuputo hacen como un embudo sobre una calle suavemente sinuosa a la que se adaptan, con disposiciones ligeramente irregulares las casonas y edificios.

Diversos palacios, casonas blasonadas, y edificios religiosos muestran la importancia de la calle.



El primer edificio religioso corresponde a la Iglesia de San Juan Bautista. El conjunto barroco fue iniciado en 1568 y finalizó en el primer tercio del siglo XVIII.
Los muros son de sillar y sillarejo, con un pórtico que recorre el lado de la epístola y los pies del templo.

El pórtico continúa con el edificio de la sacristía.


Puerta adintelada con una hornacina en su interior que alberga una pequeña talla de piedra de San Juan Bautista.

Alrededor del templo diversa losa funerarias.

Calle arriba aparece el majestuoso Monasterio Nuestra Señora de los Ángeles.
El Monasterio acogía el Convento de religiosas Clarisas fundado en 1736 por el Marqués de Murillo de Cuende, natural de Arizcun y superintendente de la Real Hacienda en Madrid (1736-1740).
Las obras del Convento finalizaron en 1736 y en 1772 se levantó un nuevo campanario. A finales del siglo XVIII el Convento sirvió de Hospital Militar para las tropas españolas y fue ocupado por los franceses expulsando a las monjas.
Pasada la ocupación pudieron regresar a Arizcun.
La iglesia tiene una monumental fachada barroca en sillar de dos colores, gris y rojizo. Detrás de la fachada sobresale la torre campanario de fuste cuadrado.


La construcción responde a un modelo del barroco madrileño. La Iglesia adopta la planta de cruz latina, con nave muy amplia. Sin seguir la norma, la orientación del templo es hacia el sur, lo que permite que el pie de la Iglesia se sitúe sobre el trazado de la calle.
Adosado al lado de la epístola se encuentra el Convento, con un claustro cuadrado de cinco arquerías de medio punto y dos cuerpos.
Por la calle, el convento continúa la alineación de la fachada.


Adosada al lado del evangelio de templo del Convento a través de un pasadizo cubierto, se alza la casa-palacio de los Iturralde, Iturraldea, de principios del siglo XVIII.
De tres niveles con tejado a cuatro aguas con un gran alero, siguiendo el modelo de la zona.




Al final de la calle se localiza la edificación de una forja.

Desde este punto alto de la calle Txuputo tengo una perspectiva de toda la calle, en la que se aprecia claramente la irregularidad trazado y de la disposición de cada uno de los edificios que la integran.

Amaiur/Maya

Coordenadas: 43°12′00″N 1°28′50″O. Altitud: 282 msnm. Población: 138 habitantes en el núcleo y 257 habitantes en la localidad (2019).
Llego a Amaiur/Maya, la última localidad de mi recorrido.
En este caso, el trazado urbano es de una sola calle siguiendo el recorrido el Camino de Santiago. El trazado de la carretera queda algo alejada de la localidad. Para visitarla hay que dirigirse específicamente a ella.
Todas las construcciones se adaptan al trazado sinuoso del primitivo camino, sin apenas poblamiento disperso.
SE mantiene, no obstante, el modelo de cada individual, separadas entre sí, pero con una disposición más regular que la que acababa de ver en Arizcun.
Lo primero que se encuentra, a mano izquierda, es la Casa Rectoral y, a su lado, el antiguo Molino de agua.



Apoyado en los laterales puede observarse un antiguo rodezno y también una piedra de molino.


Enfrente, al otro lado del camino, se sitúa la Iglesia de la Asunción y, un crucero.
La Iglesia es de origen medieval, pero con importantes transformaciones en los siglos XVI y XVIII.
La entrada por el pie del templo se produce a través de la torre- campanario del siglo XVI, que hace de pequeño pórtico.

El crucero data de 1695.

Junto al crucero una escultura moderna de Mikel Iriarte y Begoña Durruty.

Frente al crucero empieza la calle Mayor, que presenta el particular Arco de Amaiur/Maya.
El arco de Amaiur/Maya se construyó en el siglo XVII y desde entonces constituye la entrada al núcleo urbano. Sobre la puerta el escudo de la localidad.
Existen diferentes leyendas sobre el arco. Unas cuentan que una terrible peste afectó al ganado de la zona y que cuando la epidemia llego a las puertas de Amaiur, el arco impidió que entrara al pueblo. Otras afirman que el arco protegía a los vecinos de las enfermedades. Y las hay también que dicen que el arco recuerda a los amaiurtarras que perecieron por las pestes.

Como he señalado, la localidad se construyó sobre el Camino de Santiago.
Reminiscencia de esta época se muestra en uno de los primeros edificios que encuentro, que debió ser un antiguo Hospital en el Camino.

La calle es una sucesión de Palacios y casonas blasonadas, junto a grandes casonas de arquitectura popular.




A media calle se abre una plaza donde se ubica la Herriko Etxea (Casa del Pueblo).

El siguiente edificio, del año 1610, según consta en la fachada, junto a la inscripción: “Esta casa la hizo Iñigo de Harizgun”.




El Palacio Arrechea es un palacio de Cabo de Armería. La edificación es del siglo XVII, con una fachada de sillar regular, con dos plantas y ático y tejado de dos aguas. La puerta es de arco de medio punto con grandes dovelas, descentrada.

Al final de la calle se encuentra el Palacio Bordacoechea o Palacio Borda. También del siglo XVII. Fue elevado a categoría de Cabo de Armería en el año 1728.
La planta inferior se abre con un pórtico de cinco arcadas de medio punto en un muro de sillería roja que ocupa la fachada y parte de los laterales.
En el resto las esquinas y ventanas son de sillería y la pared enlucida banca.

Por detrás del Palacio Arrechea, se eleva la cima de Gaztelu (366 msnm).
En este cerro se alzaba el castillo de Amaiur, donde, actualmente, quedan algunas ruinas del mismo y se alza el Monolito de Amaiur/Maya.
El monolito recuerda la prolongada resistencia agramontesa contra el asedio de las tropas del conde de Miranda, virrey de Navarra, y de los beamonteses del conde de Lerín. Los defensores capitularon el 19 de julio de 1522, siendo entonces arrasado el castillo.
Fue el último acto bélico frente al cambio dinástico a favor de Fernando el Católico.
El monolito fue inaugurado en 1922, destruido en 1931 y reconstruido en 1982.

Regreso, en el sentido del camino de los peregrinos. Aun podré observar detalles interesantes.

Y la hornacina de la puerta me despedirá.

Fin de la salida
Con estos dos Posts, he efectuado un recorrido por las principales localidades del municipio de Baztán situadas sobre el curso del río Baztán.
El elemento dominante ha sido una arquitectura y un urbanismo adaptado a lo largo de los siglos a un territorio y un clima particulares.
La montaña pirenaica ondulada y de media altitud; el valle principal abierto por el curso del Baztán, los valles secundarios configurados por la sucesión de regatas alimentadas por un clima atlántico lluvioso, que, a su vez, da carácter a las construcciones.
Una arquitectura anclada en el tiempo, y donde la modernidad solo parece haber entrado por la potente escultura vasca del siglo XX.
Bases de información
Webs
Elbete
Arizkun
Amaiur/Maya
Libro PDF
Pello Iriarte Zelaieta. Baztan. Guía para conocer el paisaje cultural y el patrimonio etnográfico de Baztán