Arraioz, Irurita y Elizondo son tres localidades del municipio de Baztán, en el Valle de Baztán (Navarra). Lugares vivos anclados en la arquitectura y el urbanismo navarro secular.

Arraioz, Irurita y Elizondo (Baztán, Navarra)

Escudo de Baztan
Escudo de Baztán

Arraioz, Irurita y Elizondo. Baztán, Navarra

Municipio: Baztán. Comarca geográfica: Navarra Atlántica. Provincia: Navarra. Com. Autónoma: Comunidad Foral de Navarra

Coordenadas del Ayuntamiento: 43°08′48″N 1°31′01″O. Altitud en el Ayuntamiento: 197 msnm. Habitantes: 7.777 (2019).

Web: ayuntamiento

Visita: 2019

Baztan (Google Maps 2020-07-22)
Mapa de localización de Baztán (Google Maps 2020-07-22)

Arraioz, Irurita y Elizondo. Baztán, Navarra

Durante la estancia en el Hotel Churrut en Bera, me interesó visitar el conjunto de los valles Baztán-Bidasoa, por los que se desliza el río Bidasoa, desde su nacimiento.

Al municipio de Baztán, formado por 15 lugares o núcleos de población, le dedicaré dos Posts. En el presente Post presentaré las localidades de Arraioz, Irurita, Elizondo, y en el siguiente Post las de Elbete, Arizkun, Amaiur/Maya.

El resto de visitas se pueden consultar en los Posts: Bera; Lesaka, Etxalar, Igantzi, Arantza y Bera; Zubieta, Ituren, Donamaría y Urroz; Zugarramurdi; La Cueva y el Museo de las Brujas de Zugarramurdi y Monasterio de Urdax y Cuevas de Ikaburua.

El territorio: El Valle de Baztán y el municipio de Baztán

El Valle de Baztán ocupa todo el lado oriental del curso superior del río Bidasoa, que aquí recibe el nombre de río Baztán a partir de la localidad de Errazu. El río sigue un recorrido en forma de “U”. Primero de norte a sur, y cuando entra en el Valle del Bidasoa propiamente dicho, gira 180o en dirección norte, hasta desembocar en Hondarribia/Hendaya, en el Cantábrico.

Por su parte, el municipio de Baztán engloba todo el Valle y lo sobrepasa por el norte, más allá del Puerto o Paso de Otxondo, de 602 metros de altitud, hasta el límite de la frontera con Francia. En esta parte norte quedan excluidos del municipio de Baztán, formando municipios propios, Zugarramurdi y Urdax, constituyendo una especie de enclaves.

El recorrido por el Valle ha sido históricamente estratégico ya que era la única vía de acceso entre el puerto de Bayona y Castilla a través de Navarra. Por ello, constituye uno de los ramales del Camino de Santiago, la Ruta de Baztán, que enlaza la ruta del norte con el Camino Francés en el Puente de Arre, a las puertas de Pamplona.

Baztan

Es el municipio más extenso de Navarra, ocupa una superficie de 376,81 km2, y está compuesto por 15 lugares o núcleos de población, con numerosos barrios y caseríos dispersos. Estos lugares se agrupan en cuatro cuarteles históricos. Desde tiempos ancestrales, los núcleos poblacionales de Baztán, o Lugares, se organizan en régimen de Universidad -en el sentido de conjunto de poblaciones unidos bajo una misma representación-, de manera que todo el Valle forma un solo término municipal.

Dado que los pueblos o lugares han formado siempre un municipio, no existen deslindes ni hitos. El 84% de la tierra es comunal donde “todos sus habitantes tienen aprovechamiento común en las hierbas, pastos, aguas y cortes de leña. Todos llevan el mismo escudo, y todos ellos, además, son hidalgos de origen, es decir, nobles por el mero hecho de haber nacido en una tierra que en si misma tiene calidad de nobleza”.

Al quedar comprendido dentro del clima atlántico encontramos una vegetación de helechos, pastos y bosques de hayas y robles, sobre una superficie de suaves montañas de altitudes en general por debajo de los mil metros.

Será lugar de ganado: bovino, ovino y caballar, mientras que en los montes la fauna salvaje está formada por zorros, jabalíes, ciervos, corzos o ardillas.

Destaca la uniformidad del estilo arquitectónico, que en las construcciones que perviven comprende el periodo entre los siglos XVI y XX.

Arquitectura típica de paredes que en la base o hasta la primera planta son de sillares de piedra arenisca roja, y las plantas superiores enlucidas blancas, con los vanos de puertas y ventanas de sillares. Dos o tres niveles de plantas -planta baja como cuadra y aperos de labranza, primera planta noble para vivienda, la tercera como desván, pajar y despensa. En las ventanas y puertas de los balcones, contraventanas y contrapuertas de madera compacta o de láminas, fundamentalmente de tres colores: verde oscuro o marrón dominantes, y secundariamente granate, lo que da una imagen de uniformidad de colorido y arquitectónica a todas las calles. Los tejados de teja romana/árabe a dos aguas, sobresaliendo amplios alerones.

Un poco de historia

Los orígenes humanos se remontan a época paleolítica, con numerosos monumentos megalíticos repartidos por el territorio.

Algunas construcciones reflejan la presencia romana, dado que la vía Burdeos-Astorga pasaba por el sur del valle.

Según el Fuero de Navarra, estas tierras no fueron ocupadas por los musulmanes.

En 1025, Sancho el Mayor instituyó el señorío de Baztán. En 1397 Carlos III declaró, en respuesta a una demanda de la vecindad de Elizondo, que “sean e finquen guardados e mantenidos en sus condiciones de fidalguía e infançonía, en que decían haber estado a perpetuo”. Volviendo a reafirmarse en 1440 el derecho de hidalguía. Por el llamado derecho de hidalguía universal, todos los habitantes nacían hidalgos.

Después de la conquista de Navarra por Castilla en 1521, el Castillo de Amaiur todavía resistió hasta 1522. El Castillo siguió la suerte de la mayoría de las fortificaciones navarras, que fueron derrocadas por orden del Cardenal Cisneros.

Aprovechando de sus derechos de hidalguía, a partir del siglo XVII numerosos baztaneses emigraron a la Corte de Madrid y a las conquistas americanas para superar las dificultades de vida en el Valle. Algunos consiguieron alcanzar posiciones de relieve. Los palacios y casonas palaciegas que se encuentran por todo el territorio son reflejo de ello.

Un ejemplo de esta presencia en la Corte fue la creación, a principios del siglo XVIII, por Juan de Goieneche, natural de Arizkun,  del denominado Nuevo Baztán, a 47 kilómetros de Madrid. Un complejo urbanístico de medio centenar de casas, varias plazas, una iglesia y un Palacio propio, diseñado por José de Churriguera, y que en la actualidad cuenta con 6.276 habitantes (2019).

Como no podía ser de otra forma, por su posición estratégica y fronteriza, fue importante su participación en la Guerra de la Convención, la Guerra de la Independencia y las Guerras Carlistas.

Los siglos XIX y XX vivieron nuevamente la emigración hacia América, incorporándose en gran proporción en labores de pastoreo.

En 1916 llegó hasta Elizondo el ferrocarril del Bidasoa, de mercancías y viajeros, que enlazaba Irún con las primeras fábricas de fundición nacidas en el área.

En el siglo XX cabe anotar algunas de las desgracias más importantes para el Valle, como las inundaciones de 1913 o la guerra Civil y sus consecuencias. El cierre de fronteras tuvo como consecuencia la expansión del contrabando.

Una curiosidad histórica fue la instalación en el monte Gorramendi de una base militar norteamericana durante la Guerra Fría, con labores de vigilancia y comunicación.

Desde 1940 la población ha ido decreciendo, aunque parece haberse estabilizado en el último decenio cerca de los 8.000 habitantes, y se sustenta sobre una economía rural de base agropecuaria, pequeñas industrias y un importante papel del turismo rural.

Cabe hacer mención al pueblo agote o “cagots”. Se trata de una comunidad especialmente de artesanos de la piedra y madera que desde el siglo XIII vivieron en los valles de los Pirineos y que fueron discriminados y marginados bajo diversas acusaciones. Esta discriminación se ha mantenido, progresivamente suavizada, hasta el siglo XX.

El Valle es rico en mitologías y leyendas, entre las que destacan la Lamia, mitad mujer de gran belleza y mitad pez (según algunas de cola de salmón, o de dragón, gallina …); las Brujas, como mujeres malvadas al servicio de Lucifer; y el Basajaun, señor o genio del bosque, de gran tamaño y cubierto de pelo, protector del bosque y de los rebaños.

Recorrido por Arraioz, Irurita y Elizondo

Baztan Itinerario (Google Maps 2020-07-24)
Itinerario completo por el municipio de Baztán: A: Palacio de Zubiria; B: Arraioz; C: Irurita; D: Elizondo; E: Elbete; F: Arizkun y G: Amaiur/Maya (Google Maps 2020-07-24)

Como ya he señalado al principio, en este Post presento la primera parte del recorrido: A: Palacio de Zubiria; B: Arraioz; C: Irurita y D: Elizondo.

Dejando Elbete, Arizkun y Amaiur/Maya para el siguiente Post.

Arraioz

Arraioz (Google earth 2020-07-29)
Arraioz (Google earth 2020-07-29)

Coordenadas: 43°08′25″N 1°33′52″O. Altitud: 233 msnm. Población: 176 habitantes en el núcleo y 244 habitantes en la localidad (2019).

Conjunto formado por casas y caseríos individuales siguiendo el trazado de los caminos, sin formar un núcleo compacto.

Asentada en la ladera del monte, junto al río Baztán.

El aspecto corresponde al arquetipo de arquitectura y urbanismo secular de la zona.

Palacio de Zubiria

En el barrio de Mardea, junto a la carretera de Baztán, destaca el Palacio de Zubiria o Jaureguizarra (1).

Construcción de origen gótico de los siglos XIV y XV, en forma de cubo, con añadidos posteriores. De piedra roja de sillería, con un balcón adosado de madera con cubierta. Sobresale en la parte superior una estructura de madera cubierta a cuatro aguas, con un palomar o cuerpo elevado.

Se distinguió en la época de la caza de brujas, donde las acusaciones de brujería se mezclaban habitualmente con rencillas y enemistades familiares, tal como ocurrió en Arraioz en 1612. Entonces, las mujeres acusadas fueron encerradas por las autoridades civiles en la vieja torre medieval de Jauregia, dónde fueron sometidas a “tormento” para procurar su confesión.

Arraioz, Palacio de Zubiria
Arraioz, Palacio de Zubiria
Arraioz, Palacio de Zubiria

Irurita

Irurita (Google earth 2020-07-29)

Coordenadas: 43°07′52″N 1°32′49″O. Altitud: 214 msnm. Población: 530 habitantes en el núcleo y 794 habitantes en la localidad (2019).

Su morfología urbana en forma de estrella se adapta a los caminos que convergen en una plaza central, la plaza Duquesa de Goyeneche (A).

Aun cuando forma un conjunto más compacto, los palacios y casonas mantienen su independencia entre sí, y es un buen ejemplo de arquitectura palaciega.

Las siguientes fotografías ofrecen una imagen circular de los edificios de la plaza. Como se puede observar todas ellas luciendo blasones. Recordemos que, por nacimiento, todos los naturales de Baztán son considerados hidalgos.

Irurita
Irurita

El palacio Gastón de Iriarte es de finales del siglo XVIII. Don Gastón fue accionista de la Cía. Guipuzcoana de Caracas. Es un típico palacio torreado dieciochesco. Su cuerpo central de tres alturas está algo retranqueado y de menor altura respecto a las dos esbeltas torres laterales que lo flanquean. En una inscripción se lee la fecha 1779.

Irurita

El palacio de los duques de Goyeneche ofrece una fisonomía de casa señorial. Construido por José Manuel de Goyeneche, Teniente General del Virreinato del Perú.

De cuatro niveles con ático, con cubierta a dos aguas. Destacan los blasones y víctores de águila bicéfala con corona ducal.

Irurita

En el vértice sur de la plaza, destaca el Jauregia, también llamado palacio del Marqués de Casa Torre (1), en estilo gótico.

A la antigua torre medieval del siglo XIV se le añadió en el siglo XVIII una construcción barroca. Esta joya arquitectónica ha sido recientemente restaurada.

Palacio tradicional baztanés de cabo de armería, peculiaridad dentro del derecho nobiliario del Reino de Navarra, considerados cabeza de linaje y solares de la nobleza más antigua.

Irurita, palacio del Marqués de Casa Torre
Irurita, palacio del Marqués de Casa Torre

En el pasaje que pasa por delante del Palacio en dirección a la Iglesia, se observa al fondo, en el patio del Palacio, una escultura moderna de evidente interés, sobre la que no dispongo de referencias. Una amable lectora me informa que se trata de una obra del escultor navarro Faustino Aizkorbe titulada Columna, del año 2004.

Irurita

El pasaje desemboca junto a la Iglesia de San Salvador (2).

De grandes dimensiones, fue construida en el siglo XVIII con planta de cruz latina.

La torre sobresale en el lado del evangelio de la cabecera, con forma de porche en su parte inferior, donde se halla la entrada al templo.

Los muros del exterior son de sillar irregular con contrafuertes.

Irurita, Iglesia de San Salvador

La portada adintelada, del siglo XVIII, está enmarcada por baquetón cilíndrico bajo frontón recto partido avolutado.

Irurita, Iglesia de San Salvador
Irurita, Iglesia de San Salvador

El lateral exterior del lado de la epístola forma una porticada, con un nivel superior construido.

El pasaje Pedro María Hualde, me llevará al centro.

Irurita, Iglesia de San Salvador

Me dirijo al lado norte de la localidad hasta situarme en la plaza del Rebote.

Rodeada de numerosos caseríos, en esta plaza se encuentra un “frontón de plaza libre” donde se practica el juego de laxoa, o guante, la modalidad más antigua de la pelota vasca.

Irurita
Irurita
Irurita

En un edificio lateral un frontón cubierto. Por sus dimensiones parece más pensado para la práctica del deporte que para la exhibición.

Irurita

Elizondo

Elizondo-Elbete (Google earth 2020-07-29)
Elizondo-Elbete (Google earth 2020-07-29)
Elizondo (Google earth 2020-07-29)
Elizondo, centro histórico (Google earth 2020-07-29)

Coordenadas: 43°08′48″N 1°31′01″O. Altitud: 197 msnm. Población: 3.258 habitantes en el núcleo y 3.456 habitantes en la localidad (2019).

Elizondo es la localidad más grande de Baztán, aunque el municipio no tiene capital, aquí se sitúa el edificio del Ayuntamiento, y gran parte de los servicios y comercios.

El elemento más diferencial de la estructura urbana respecto al resto de las localidades de todo el municipio será que su trazado urbano es compacto en manzanas más o menos ortogonales. Se mantiene el modelo de casa individual aislada, pero dejando una mínima distancia entre las construcciones alineadas con el recorrido de las calles. 

El trazado viario de la parte histórica esta adaptado al curso del río Baztán, al que se adapta longitudinalmente en su recorrido.

A la derecha del cauce, la calle Braulio Uriarte, antigua calle Eguzkailde (calle del Sol) (a), que configura un paseo sobre el río.

Al llegar al puente de Txokoto (b) la calle se adentra hacia el interior del territorio.

En el lado izquierdo todas las construcciones se apoyan sobre el margen del río, sin dejar espacio de circulación. Por el interior, paralela al cauce discurre la calle Jaime Urrutia o antigua calle Mayor (c).

Desde el puente en dirección norte, se concentran la mayoría de los grandes palacios barrocos de Elizondo.

La siguiente calle paralela la ocupa el discurrir de la antigua carretera de Baztán, que sigue Valle de norte a sur, es la calle Santiago (h), construida a mitad del siglo XIX. Actualmente es la calle principal, donde se localiza el comercio, pero a la que dan la espalda las casas más nobles. Puede interpretarse como una muestra figurada de rechazo a la modernidad.

Aparco el coche en la calle Braulio Iriarte (a) e inicio el recorrido de la visita a Elizondo.

Como he dicho, la antigua calle del Sol forma un paseo sobre el margen derecho del Baztán hasta el puente de Txokoto (b).

La primero que encuentro es la escultura Maternidad del reconocido escultor vasco Jorge Oteiza.

Elizondo, Maternidad de Jorge Oteiza

Los edificios de esta zona corresponden a palacios y casonas históricos.

En la primera imagen, dos modelos de edificio tradicional. El primero corresponde a la casa Txarrenea, con planta baja de sillería y plantas superiores de muros enlucidas en blanco, con el vano de las ventanas de sillería. La puerta de entrada es de tipo portalón para protegerse de la lluvia.

El segundo modelo corresponde a la casa Puriosenea, o casa de los Moros, de mayor prestigio, con toda la fachada de sillería de arenisca roja y portada de medio punto con grandes dovelas.

Elizondo

La casa Puriosenea es de finales del siglo XV o principios del XVI, con elementos de un gótico final. Adopta la estructura de caserío con tejado a dos aguas, si bien la fachada se enriquece con la piedra de sillería.

Había acogido el Museo Etnográfico, pero fue cerrado y trasladado su contenido al Museo de Pamplona.

Elizondo, casa Puriosenea
Elizondo, casa Puriosenea

Lo que siguen son caseríos de arquitectura popular y varios blasonados.

Elizondo
Elizondo

 

Al llegar a la altura del puente se sitúa la casa Beitorena.

Elizondo, casa Beitorena

Continuando calle arriba superado el puente, podemos continuar apreciando edificaciones de arquitectura popular.

Elizondo
Elizondo

Para pasara la parte central de Elizondo debo cruzar el puente de Txokoto (b), lo que permite apreciar dos perspectivas del curso fluvial.

Aguas arriba la esclusa de Txokoto y las casas que se asientan sobre el mismo límite del curso de agua.

Elizondo, rio Baztan

Aguas abajo, a la derecha el paseo Braulio Iriarte que acabo de recorrer, y en el margen izquierdo continúan las construcciones sobre el cauce.

Elizondo, rio Baztan

Pasado el puente Txokoto la población antigua se articulaba, a derecha e izquierda, sobre dos calles sinuosas paralelas: la calle Jaime Urrutia (c), con aires más peatonales, y la carretera de Baztán o calle Santiago (h).

Me adentro por la izquierda en la calle Jaime Urrutia (c) en dirección a la plaza de los Fueros.

Elizondo

En estas arcadas se celebraba el mercado local.

Elizondo, calle Jaime Urrutia
Elizondo, calle Jaime Urrutia
Elizondo, calle Jaime Urrutia

A media calle, en el nº 27, se encuentra la belena, pasaje que unía antes de la expansión urbana, la calle Jaime Urrutia con los huertos de la parte posterior de las casonas.

Elizondo, belena
Elizondo, calle Jaime Urrutia

Al final de la calle, a la izquierda, se sitúa el palacio Arizcunenea, actual Casa de Cultura.

Este palacio es el más representativo de la arquitectura palaciega de Elizondo. Fue terminado de construir hacia 1740. Tiene una disposición en forma de U con dos alas salientes y fachada de gran efecto barroquista, retranqueada y construida en sillar concentrando adornos, en contraste con los cuerpos laterales enlucidos y sillar rojizo en esquinas y marco de vanos. Una puerta de medio punto que une los dos elementos salientes da paso a un patio por el que se accede a la mansión.

Elizondo, palacio Arizcunenea

La plaza de los Fueros (d) es, de hecho, un gran espacio indefinido. En su lado oeste queda cerrado por el edificio del Ayuntamiento (al fondo en la fotografía siguiente), y el lado este enlaza con la calle Santiago.

El Ayuntamiento es un noble edificio barroco de finales del siglo XVII con fachada de sillar, combinando la piedra rojiza del paramento con la blanca de los enmarques de vanos. Se considera que tomó como modelo el palacio de Elvetea. El piso inferior se encuentra porticado, abierto con tres arcos de medio punto. El piso noble está recorrido por un balcón que ocupa toda la fachada.

Elizondo, Ayuntamiento

En él se reúne la Junta General de Baztán, la institución de origen medieval que gobierna todo el Valle.

En la esquina del edificio se encuentra una piedra o botillo que se utilizaba en el juego de “laxoa”, la modalidad de pelota vasca más antigua.

Elizondo, Ayuntamiento

Tomando la calle de la izquierda se encuentra la plaza de La Coral, a donde desciende una escalinata desde el Ayuntamiento.

Al fondo, junto a una portalada, el Lamiputzo (Manantial de Lamias), diseño y escultura de Xabier Santxotena (1992). En la mitología vasca la Lamia era un personaje mitad mujer en la parte superior y las extremidades inferiores de animal (gallina, pato o cabra, o un pez), según la zona.

Elizondo, Lamiputzo

Traspasado el arco (e) me encuentro en el punto donde el meandro del río hace un giro de 90o y permite ver las casas y su reflejo sobre la esclusa que forman las aguas de la presa de Txokoto.

Al regresar a la plaza de los Fueros se distingue el único edificio de arquitectura actual que he podido apreciar en todo el recorrido. En él se ubica la Oficina de Turismo.

Según tengo entendido, la Comisaria de la Policía Foral se encuentra en otro edificio también de arquitectura actual.

En el otro extremo de la plaza de los Fueros, sobre la calle Santiago, se alza el palacio Paularena, como indica la inscripción superior.

Siguiendo por la derecha del edificio anterior, por la plaza Buru (f), accedo al lateral de la Iglesia de Santiago.

Es una construcción de los años 1916-1925, sustituyendo a la antigua iglesia. El exterior es de sillar rojizo. Su estilo parece inconcreto, siguiendo modelos de arquitectura tradicional religiosa de la zona.

Elizondo, Iglesia de Santiago

Dos torres cuadradas gemelas en la fachada. Por el interior discurre un procesionario.

Elizondo, Iglesia de Santiago
Elizondo, Iglesia de Santiago

Frente a la fachada una zona ajardinada acoge diversas esculturas.

Elizondo

Santiagori otoitza (Oración a Santiago) de Jorge Oteiza.

Elizondo, Santiagori otoitza de Jorge Oteiza

Abesti Topaketak  (Encuentros de Canciones), de Xabier Santxotena, 1986.

Elizondo, Abesti Topaketak de Xabier Santxotena

Aquí doy por finalizado mi recorrido por Elizondo para dirigirme a Elbete, Arizkun y Amaiur/Maya, que será el motivo de la segunda parte del recorrido, en un nuevo Post.

Fin de la visita

El contraste, y la excepcionalidad, del edificio de arquitectura actual de la Oficina de Turismo de Elizondo, te hace caer en la cuenta de que todo el tiempo estás sumergido en una sociedad arquitectónica y urbanísticamente arcaica, sin apenas resquicios para la modernidad.

Desde el punto de vista del turista, esta homogeneidad es perfecta porque nos hace participar del ambiente ancestral de estas poblaciones. Pero, por otro lado, es dificultoso vislumbrar las posibilidades de evolución.

Aunque, con matices, casi se hace difícil diferenciar los edificios del siglo XVII, de los de los siglos XVIII, XIX e incluso del siglo XX, si acaso estos últimos porque pierden calidad constructiva o elaboración artesanal.

Entre la arquitectura impersonal, banal y de baja calidad de la mayoría de las edificaciones de la segunda mitad del siglo XX y del XIX, y el estatismo que se refleja aquí, debería haber un punto intermedio de evolución que asumiese con calidad la evolución del paso del tiempo.

Todo esto son disquisiciones que me ha provocado la visita, sin que deban interpretarse como una crítica, sino como una reflexión derivada de lo observado. No tienen ninguna intención de análisis antropológico, Dios me libre, sino solo de decir en voz alta ideas que me ha venido a la cabeza de una captación absolutamente superficial del espacio visitado.

Me gusta intentar imaginarme cómo debían ser las condiciones de vida de las mujeres y hombres, las niñas y niños, o los ancianos, en su contexto histórico en el que cada visita me sumerge.

La diferencia en este caso es que se trata de conjuntos con historia, pero que son absolutamente vivos en la actualidad y no necesariamente decadentes. No son, por tanto, reliquias históricas, ni espacios más o menos museizados, sino ámbitos de la vida cotidiana actual, con el peso de la tradición a cuestas.

Bases de información

2 comentarios en «Arraioz, Irurita y Elizondo (Baztán, Navarra)»

  1. La escultura que desconoces el autor es de Faustino Aizkorbe,con un montón de esculturas por toda la geografía Navarra y Nacional pero también Mundial.

    Responder
    • Ester, agradezco enormemente la información. No conocía a Faustino Aizkorbe y, por lo que he visto en Internet, es un escultor muy interesante, como la escultura de Irurita. Muchas gracias.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.