Iglesia de Santa María de Fuentes de Nava (Palencia). En plena Tierra de Campos, un templo gótico isabelino, con un magnífico artesonado mudéjar.

Iglesia de Santa María de Fuentes de Nava (Palencia). Gótica isabelina

Iglesia de Santa Maria de Fuentes de Nava, Palencia

C. La Cruz, 1. Municipio: Fuentes de Nava. Comarca: Tierra de Campos. Provincia: Palencia. Com. Autónoma: Castilla y León

Coordenadas: 42°04′59″N 4°46′59″O. Altitud: 742 msnm.  Población: 610 habitantes (2022)

Web: ayuntamiento

Bien de Interés Cultural (BIC): Monumento. 1978

Visita: 2021

Mapa de situación de Fuentes de Nava (Google maps 2023-02-10)

Índice

Iglesia de Santa María. Fuentes de Nava. Tierra de Campos. Palencia

En la localidad de Fuentes de Nava, en la parte palentina de la Tierra de Campos, se encuentra la Iglesia parroquial de Santa María, conocida antiguamente como Iglesia de Nuestra Señora del Pozo Bueno.

Es un Bien de Interés Cultural (BIC) declarada Monumento en 1978.

El templo acoge una de las cuatro sedes del Museo Territorial Campos del Renacimiento de Palencia.

Un poco de historia

La edificación es una obra del siglo XVI, con ampliaciones y reformas en los siglos XVII y XVIII, y una última rehabilitación en el siglo XXI.

Comienza su construcción en la época de los Reyes Católicos, siguiendo el estilo gótico isabelino, en los últimos años del XV y comienzos del siglo XVI.

Posteriormente en 1688, una ampliación con ábside rectangular adosado al antiguo y actuando en la sacristía, y la capilla.

Ya en el siglo XVIII, en 1742, se construye el atrio en el lado sur y se reforma el coro, donde se instala en 1790 el órgano monumental. También se coloca el retablo mayor.

En 2015 finalizan las obras de rehabilitación.

La visita a Santa María de Fuentes de Nava

La planta original era basilical de salón. Las ampliaciones posteriores ofrecen un cierto aspecto de planta de cruz latina.

Iglesia de Santa Maria de Fuentes de Nava, Palencia (Google earth 2023-02-10)
Iglesia de Santa María de Fuentes de Nava (Google earth 2023-02-10)

Los distintos materiales y aparejos constructivos reflejan las tres fases constructivas señaladas entre los siglos XV y XVIII.

La parte visible de la primera iglesia, a los pies templo, muestra una construcción aparejo toledano de ladrillos y mampostería. Lo mismo en la capilla de San Sebastián en el lado septentrional, y la simétrica disposición de la sacristía en el lado meridional, ambas expandiendo lo que debió ser el presbiterio original.

En cambio, la incorporación de la torre, del ábside rectangular y del atrio se realizaron en perfecta sillería.

Iglesia de Santa Maria de Fuentes de Nava, Palencia

Exterior del templo

Lo primero que llama la atención es la disposición exenta de la torre de la iglesia a los pies del templo.

A continuación de la torre, hacia levante, del cuerpo de la iglesia sobresale por el lado de la epístola un atrio de dos niveles, correspondiendo al inferior al pórtico de acceso al templo.

Iglesia de Santa Maria de Fuentes de Nava, Palencia
La torre exenta

La torre exenta, en piedra de sillería, es una obra inacabada que ofrece más la imagen de torre fortificada que de campanario de templo. Presenta esquinas realzadas y ventanas rectangulares y de medio punto.

El proyecto original de la torre fue realizado por Alonso de Pando siguiendo el estilo herreriano y trabajando en él hasta su muerte. Continuaron las obras sus oficiales hasta su partida al Escorial en 1567.

Quedaron construidos dos cuerpos, actualmente cubiertos con un remate funcional de cobertura moderno.

Iglesia de Santa Maria de Fuentes de Nava, Palencia
El atrio

En 1742, según la cartela del arco de acceso, se adosó al muro de la Epístola un atrio de dos niveles. Se le considera un atrio de aire palaciego.

El nivel inferior forma un pórtico abierto con arquería de medio punto, con vanos cuadrados y rectangulares en la superior, protegiendo la portada de acceso al templo.

El arco de ingreso al pórtico ocupa los dos niveles, sobresaliendo un remate con frontón y una hornacina.

Iglesia de Santa Maria de Fuentes de Nava, Palencia
El ábside

El ábside rectangular, construido con sillares, fue añadido en 1688, ampliando longitudinalmente el templo.

Del ángulo de la nave de la epístola surge sobre el tejado una espadaña de un vano.

La portada

En el lado de la epístola se conserva una portada monumental de comienzos del siglo XVI, estilo gótico isabelino o Reyes Católicos.

El vano es ligeramente abocinado, con arquivoltas baqueteadas de medio punto, que descansan sobre finas columnas de fuste liso, adosadas a las jambas.

En el centro, sobresale el remate ya citado.

Iglesia de Santa Maria de Fuentes de Nava, Palencia

En la rehabilitación se ha diseñado en el interior del porche una moderna celosía de madera de pino que encaja estéticamente en el conjunto.

Iglesia de Santa Maria de Fuentes de Nava, Palencia

El vano de arco carpanel queda enmarcado dentro de un arco conopial con decoración en su parte más alta de la portada.  Este tipo de arco fue muy utilizado en la arquitectura de los siglos XIV y XV, en la arquitectura del gótico tardío y el gótico isabelino.

Iglesia de Santa Maria de Fuentes de Nava, Palencia

Es interesante la presencia de la concha de peregrino en la decoración de la portada, uno de los símbolos usados por los Reyes Católicos en sus obras arquitectónicas o propiciadas por ellos.

Iglesia de Santa Maria de Fuentes de Nava, Palencia

Interior del templo

Planta basilical de salón

Los cuerpos de nave del interior corresponden a la parte original del templo.

La planta es basilical de salón de tres naves separadas por cinco pares de esbeltos pilares octogonales, lo que ofrece un espacio muy diáfano, con los capiteles decorados con bolas.

La nave central está cubierta por un artesonado mudéjar de artesa de estilo castellano, mientras que las laterales tienen cielo raso.

Con la ampliación del ábside hacia el exterior, lo que debía corresponder al presbiterio del primer templo pasó a constituir lo que sería el crucero de la nueva planta. Ello explicaría el crucero actual esté separado de las naves por un arco de triunfo, sin decoración y de amplia luz.

El crucero se cubre también con artesonado mudéjar de artesa, ochavado y con pares, similar al de la nave mayor.

Iglesia de Santa Maria de Fuentes de Nava, Palencia

Por lo que se aprecia, la armadura debe ser una techumbre de limas.

Iglesia de Santa Maria de Fuentes de Nava, Palencia
El artesonado mudéjar

Es importante el artesonado policromado del techo de la nave central y del crucero. Se le considera como uno de los más importantes de Castilla y León, tanto por su calidad como por el estado de conservación.

El artesonado de la nave central sigue el modelo de forma de artesa, y fue ejecutado con la técnica de ataujeado, técnica decorativa de la carpintería de armar de sistemas planos horizontales (alfarje) hispanomusulmana, basada en el desarrollo de lacerías de formas geométricas.

Iglesia de Santa Maria de Fuentes de Nava, Palencia
Iglesia de Santa Maria de Fuentes de Nava, Palencia
Iglesia de Santa Maria de Fuentes de Nava, Palencia
Iglesia de Santa Maria de Fuentes de Nava, Palencia
Iglesia de Santa Maria de Fuentes de Nava, Palencia
Iglesia de Santa Maria de Fuentes de Nava, Palencia
Iglesia de Santa Maria de Fuentes de Nava, Palencia
Iglesia de Santa Maria de Fuentes de Nava, Palencia
La cabecera y el retablo mayor

La cabecera se amplió, según fecha allí indicada, en 1668, con la construcción de un ábside de planta rectangular adosado al presbiterio antiguo y de menor anchura que él y con dos recintos de planta rectangular a cada lado de éste, configurando así una planta aparente conjunta del templo en forma de cruz latina en altura. Estas nuevas piezas se cubren con cúpulas sobre pechinas.

En el recinto del lado del evangelio se sitúa la capilla de Santiago, mientras que el del lado de la epístola está destinado a sacristía, lo que rompe la estructura de cruz de la planta.

El retablo mayor es del siglo XVII está dedicado a la Virgen en su misterio de la Asunción y cuenta con esculturas de Tomás de Sierra, con un importante taller en Medina de Rioseco.

Iglesia de Santa Maria de Fuentes de Nava, Palencia

El ábside rectangular está cubierto por una cúpula elíptica, con un resultado constructivo evidentemente irregular que tiende más al óvalo, de yesería pintada.

Una talla de la Asunción fue realizada por Alejo de Vahía. Aunque no firmaba sus obras, la singularidad de su estilo las hace inconfundibles para los expertos.

Iglesia de Santa Maria de Fuentes de Nava, Palencia

En los laterales del presbiterio se encuentran dos altares adosados al muro.

La capilla de Santiago

El que representa ser el brazo des transepto del lado del evangelio forma una capilla cuadrangular dedicada a Santiago, con una cúpula de semiesfera, y el correspondiente retablo barroco del siglo XVIII.

Iglesia de Santa Maria de Fuentes de Nava, Palencia

Sobre los muros del templo se encuentran adosados altares barrocos del siglo XVIII.

Merece atención también la pila bautismal.

Iglesia de Santa Maria de Fuentes de Nava, Palencia
El órgano barroco

A destacar es el órgano barroco de 1790, del taller de Tadeo Ortega. Magnífica caja de resonancia que se puede escuchar en los conciertos de órgano que organiza la Diputación de Palencia en los meses de verano.

Tadeo Ortega, fue uno de los organeros más reputados de su tiempo.

Iglesia de Santa Maria de Fuentes de Nava, Palencia
Iglesia de Santa Maria de Fuentes de Nava, Palencia

Una inscripción en el secreto del órgano señala la autoría y la fecha de construcción: “Tadeo Ortega me hizo en esta villa de Fuentes, para que a Dios y a la Virgen se den cultos reverentes. Año de 1790

Zona museística: Tierras del Renacimiento

En su justificación, el Consorcio Tierras del Renacimiento de Palencia, se presenta como un Ente Local con personalidad jurídica propia integrado por los Ayuntamientos de Becerril de Campos, Cisneros, Fuentes de Nava y Paredes de Nava, como el instrumento más adecuado para ser impulsor de proyectos dinamizadores de los cuatro municipios.

En la Iglesia de Santa María de Fuentes de Nava se ha habilitado el sotacoro como una de las cuatro sedes del Museo Territorial Campos del Renacimiento como espacio de interpretación de la técnica de ataujeado, que, como ya he señalado anteriormente, corresponde dentro del estilo mudéjar a la técnica decorativa de la carpintería de armar de sistemas planos horizontales (alfarje), basada en el desarrollo de lacerías de formas geométricas.

Se trata de la conocida como carpintería de lo blanco, ejecutada por artífices moriscos en la construcción de artesonados y puertas.

Los dos aspectos más importantes del ámbito de interpretación corresponden a las estructuras de las techumbres y a la lacería mudéjares.

Iglesia de Santa Maria de Fuentes de Nava, Palencia
Iglesia de Santa Maria de Fuentes de Nava, Palencia
Iglesia de Santa Maria de Fuentes de Nava, Palencia
Iglesia de Santa Maria de Fuentes de Nava, Palencia

La lacería corresponde al adorno en madera o en yeso, de bandas rectas, quebradas o sinuosas y entrelazadas, formando un complicado conjunto homogéneo, muy aplicado en la deco­ración musulmana y en el arte mudéjar.

Iglesia de Santa Maria de Fuentes de Nava, Palencia

Bases de información

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.