Vamos a dedicar este Post a la arquitectura tradicional en la Vall de Boí (Lleida) que se conserva y que todavía podemos admirar.

Arquitectura tradicional en La Vall de Boí (Lleida)

La Vall de Boi, Lleida

Municipio: La Vall de Boí. Comarca: Alta Ribagorça. Provincia: Lleida. Com. Autónoma: Cataluña

Coordenadas: 42°30’17″N 0°48’10″E. Altitud: 900 / 3.000 msnm.  Población: 1.090 habitantes (2022)

Web: lavalldeboi

Valle con cuatro Patrimonios:

Románico. Patrimonio Mundial

Las fallas. Patrimonio intangible

Destino Starligh

Parque Nacional

Desde 1993 están catalogadas como Bien de Interés Cultural: Conjunto histórico, las localidades de: Barruera, Boí, Cardet, Cóll, Durro y Erill-la-Vall.

Visita: 2022

Mapa de situación de la Vall de Boi, Lleida (Google maps 2023-02-20)
Mapa de situación de La Vall de Boi (Google maps 2023-02-20)

Índice

Arquitectura tradicional en La Vall de Boí. Alta Ribagorça. Lleida

El objetivo de la estancia en el Hotel Farré d’Avall, en Barruera, era pasar unos días recorriendo el valle de Boí, especialmente en dos aspectos: visitar todas las iglesias románicas y observar la supervivencia de la arquitectura tradicional del valle.

Este segundo aspecto, el de la supervivencia de la arquitectura popular y tradicional en el valle de Boí, será el tema que presentaré en este Post.

Elección de la visita

Cada vez es más difícil poder observar lo que era la arquitectura popular y tradicional en las zonas rurales de España. Los cambios en los últimos 50 años han sido muy importantes en relación con el poblamiento y las condiciones de vivienda i de comunicaciones por todo el territorio.

La imagen de la despoblación de gran parte del territorio está muy extendida, con sus consecuencias en las condiciones de preservación del patrimonio arquitectónico local.

Pero en aquellos lugares donde se ha mantenido el asentamiento, las mejoras en las condiciones de vida y la introducción de técnicas constructivas modernas, desvinculadas de los procesos y materiales tradicionales, reemplazados por materiales de importación desvinculados de cada área, tienen efectos destructivos, está teniendo efectos destructivos irreversible en el paisaje urbano tradicional. Las mejoras en las condiciones de vida que repercuten en las condiciones de la vivienda, sin duda beneficiosas y deseables, es probable que no sean respetuosas con una evolución de las formas tradicionales, incluso en muchos casos donde existen regulaciones que buscan preservar la personalidad histórica de estos lugares.

También juega en contra que las necesidades de una casa rural vinculada a la actividad agrícola, no se corresponden con las necesidades de un hogar para las familias que tienen una actividad terciaria (especialmente vinculada a los servicios turísticos) o para aquellos «urbanitas» que buscan una residencia secundaria.

A pesar de estas perspectivas, la atmósfera tradicional de todas las localidades aún se puede capturar en La Vall de Boí, especialmente en las localidades menos afectadas por el turismo residencial, como veremos en el caso de Durro.

El territorio de la Vall de Boí

Situada en la cara sur de la cordillera pirenaica, casi junto a la frontera con Francia, el valle se adentra de sur a noreste siguiendo el curso de la Noguera de Tor, desde el punto de enlace con la Noguera Pallaresa, antes de llegar a Pont de Suert, quedando colgada en su cabecera como un valle de origen glaciar.

Los límites del valle coinciden con los del municipio de La Vall de Boí.

Para recorrer la Vall de Boí disponemos de una única vía de acceso, la L-500, por donde se entra en el valle desde la N-230, 1,6 kilómetros al norte de Pont de Suert, a una altitud de unos 900 msnm. Dado que es un valle cerrado, esta carretera no tiene salida por el extremo norte, donde asciende a las cumbres de los Pirineos. El camino, que hasta hace unos años mostraba notorias insuficiencias, ahora está bien condicionado.

Límits del terme municipial de La Vall de Boi, Lleida (Google maps 2023-02-22))
Límites del término municipal de La Vall de Boi (Google maps 2023-02-22)

Siguiendo este único ramal de carretera junto al Noguera de Tor, se pasa por el puente de Boí hasta el balneario de Caldes de Boí en un recorrido de unos escasos 20 kilómetros. Desde este punto la L-500 lleva hasta la base de la presa de Cavallers, en unas condiciones ya más precarias, en los 1.789 msnm. Allí, nos rodea una cabecera de cimas de 3.000 msnm como el Comaloforno (3.029 msnm), el Besiberri (3.014 msnm) o el Montardo (2.833 msnm) que cierran el paso.

Más al este, desde el Estany Llong, en el Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici, el río Sant Nicolau habrá abierto un valle secundario aportando las aguas al Noguera de Tor a la altura de la Farga , más abajo de Caldes de Boí.

En el recorrido deberemos tomar cortos desvíos si queremos subir hasta cada uno de los caseríos que conforma el Valle, colgados en las vertientes laterales. La única población asentada a orillas del río es Barruera.

Para nuestro objetivo de visita de las localidades habitadas, al llegar al puente de Boí, pasado Erill-la-Vall, tomaremos a la derecha la L-501, que conduce a Boí y Taüll, y que termina en la estación de esquí Boí Taüll

 En total, hasta Taüll habrán sido 20 kilómetros.

Si observamos la posición del valle de Boí en el mapa de situación del principio del texto, situándola en cada una de los mapas que se ofrecen en el Post Estructuras territoriales en la España peninsular, podremos hacernos una idea de los condicionantes geográficos y históricos más relevantes mencionados a los que se encuentra enmarcada esta región.

Las raíces históricas

Aunque este territorio ha estado ocupado desde época prehistórica, la estructura poblacional y urbana que se mantiene actualmente arranca del período medieval, cuando estuvo controlado por la familia de los Erill.

La baronía de los Erill correspondía al territorio feudal situado en la zona pirenaica de la Alta Ribagorça, del que formaba parte el Valle de Boí, vinculado a los condes de Pallars Jussà.

El primer miembro documentado de la familia es Ramón I de Erill, en 1077. La familia mantuvo el dominio de la zona hasta el siglo XVIII, convertidos ya en Condes d’Erill. El nombre Erill se ha perdido, pero no el título del condado de Eril, integrado en la Casa de los Álvarez de Toledo.

Durante el período medieval, y como era propio de la época, la familia Erill construyó varias iglesias y monasterios románicos en la zona. Entre ellos destaca el conjunto de las siete iglesias románicas, que en 2000 la UNESCO catalogó como Patrimonio Mundial.

La base económica

Para interpretar las condiciones del hábitat de un territorio, lo primero que debemos conocer es la base económica en que se sustenta, así como los cambios que se hayan ido produciendo con el paso del tiempo en las técnicas y en las actividades.

En el caso del Valle de Boí, son numerosos los lagos de origen glacial y los ríos que se derivan, mientras que la capa edáfica muestra bosques de pino negro, abeto y roble, pastos y eriales en las zonas altas de la montaña, con escasas llanuras aptas para la agricultura a orillas de los ríos, sólo en la zona de Barruera.

En estas condiciones, la base económica tradicional había sido la ganadería ovina y vacuna y el aprovechamiento forestal, con escasa presencia de la agricultura.

A principios del siglo XX empezó el aprovechamiento hidroeléctrico, fuertemente potenciado a mediados de siglo.

El patrimonio histórico, la montaña y el paisaje constituyeron un reclamo por el turismo. También a principios del siglo XX se habían aprovechado las propiedades termales de las aguas de Caldes de Boí, para construir un balneario.

El aprovechamiento de la nieve para el esquí propició la constitución de Boí Taüll Ressort en la década de 1980, con la construcción de la estación de esquí Boi Taüll, acompañada de la creación desde cero de un ressort turístico más arriba de Taüll -El Pla de l’Ermita-, que tiene el acierto de no ser visible desde el valle, con lo que no rompe el conjunto del paisaje tradicional.

Así, la economía de la comarca, que se basaba en actividades rurales propias de montaña -la explotación del bosque y la ganadería especialmente ovina y progresivamente bovina-, y en mucha menor escala la agricultura, durante los últimos años se ha visto transformada sustancialmente por la expansión de la actividad turística y de ocio, que ha ido llenando la merma de las actividades agrarias, aprovechándose de la riqueza natural y cultural del Valle de Boí, donde el turismo rural, el senderismo , la práctica de deportes de montaña incluido el esquí, y la observación de la flora y la fauna autóctonas, son algunas de las actividades que ofrece en la comarca.

El urbanismo y la arquitectura: Pervivencia y retroceso de la arquitectura tradicional

La arquitectura popular del Valle de Boí es un ejemplo de la tradición constructiva de montaña, que se ha desarrollado a lo largo de siglos en la comarca. La forma de los asentamientos y la de la casa debían adaptarse a estas necesidades, a partir de los condicionantes climáticos y orográficos, y de los materiales del entorno, en esta zona piedra, con especial papel de la pizarra, y madera.

Cuando se amplifique la actividad turística, con necesidades residenciales y de vivienda distintas, y sea fácil la llegada de técnicas y materiales constructivos del exterior, aparecerá la tensión social entre la pervivencia de la tradición y la modernización.

Lo que me interesaba obtener de mi visita era la pervivencia de la arquitectura tradicional, donde me centraré en la presentación que sigue.

El modelo de casa tradicional

Para adentrarme en la observación de la arquitectura popular de Vall de Boí tomaré como referencia la monumental obra de Carlos Flores: Arquitectura popular española, que en su volumen I habla de la Vall de Boí.

Siguiendo a Carlos Flores, la caracterización de la casa tradicional del Valle de Boí sería la de una construcción que aprovechará los materiales de la zona, con el uso de la piedra, con especial énfasis en la pizarra, y la madera en la construcción de las casas y edificios, en respuesta al medio físico, caracterizado por difíciles condiciones climatológicas que la casa debe encontrarse preparada para afrontar.

Todavía es posible encontrar elementos originales, o casi, de arquitectura tradicional. Comparad las dos fotografías siguientes sobre la misma edificación en Taüll. La primera es de finales de los años 60, del libro de Carlos Flores (V. I, p. 329). La segunda es actual. Véase, sin embargo, el mal estado de la cubierta. El resto de las fotografías de este epígrafe corresponde a la misma publicación.

Taull, Lleida

La casa popular consiste, fundamentalmente, en un sólido edificio de piedra sillería, mampostería o sillarejo, de planta cuadrada o rectangular, cerrada al exterior, si bien algunos de sus huecos casi siempre pequeños pueden ir provistos de balcón-balcón secador- o de galería de madera que vuela sobre la línea de fachada.

C. Flores, Vol I Taull, Lleida
C. Flores, Vol I Taull, Lleida

La aplicación de la madera es muy abundante, no sólo para fines estructurales, sino como elemento muchas veces exclusivo de tabiques de partición interior, suelos, escaleras y, a veces, incluso se había aplicado como material de cubierta.

El edificio se cubre con tejado de lajas de pizarra, con cubierta de dos, tres o cuatro aguas de acusada pendiente y dan a sus casas un aspecto característico. Estos edificios con balcones toscos y galerías de madera pueden ser de gran belleza.

C. Flores, Vol I Taull, Lleida
C. Flores, Vol I Taull, Lleida

El número de plantas más frecuente es el de dos y tres. Las viviendas de una sola planta son escasas.

La organización-tipo de la casa de dos o tres plantas es normalmente la siguiente: Una planta baja, destinada por lo general a cuadra y almacén de utensilios, de la que parte la escalera que conduce a la planta superior

La planta primera es la fundamental de la vivienda, con cocina-comedor, dormitorios y sala. El piso superior, cuando el edificio es de tres plantas, suele estar ocupado por un desván, granero, zona de almacenamiento de forraje, secador, etc., y a veces, una parte de él, por algún dormitorio extra, más de las veces este último piso es el que posee el balcón secador.

La casa de tipo evolucionado, esto es con estricta separación entre las zonas ocupadas por personas y animales, arranca del siglo XVI y en este aspecto de su evolución cronológica cabe destacar también la ampliación sufrida por la casa pirenaica a través de todo el siglo XIX, cuando se fue imponiendo el predominio del ganado vacuno sobre el lanar, lo que exigió no sólo mayor amplitud a los locales donde se recogía, sino una importante cantidad de espacio extra dedicado al almacenamiento del forraje para el consumo del ganado .

Los pajares ocupan la zona alta, bajo la cubierta, o se encuentran adosados ​​a las viviendas constituyendo elementos claramente reconocibles al ser cerrados mediante tabiques de entablado. En ocasiones constituyen construcciones independientes en las que la madera y la piedra se combinan con la pizarra de cubierta dando lugar a soluciones de gran belleza dentro de su total rusticidad.

Tanto la casa, como las construcciones complementarias alcanzan, en los pequeños pueblos del Valle de Boí, dimensiones más bien reducidas, lo que les confería un aspecto pobre y primitivo.

El modelo de urbanismo tradicional

A finales de los años 60 y principios de los 70 del siglo pasado, hace unos cincuenta años, Carlos Flores observaba que el conjunto estaba formado por pequeños pueblos primitivos, de toscas construcciones de piedra oscura, techadas con pizarra, compuestas por casas diseminadas y zonas libres sin cualquier entidad espacial dentro de un conjunto concentrado. Las casas eran siempre individuales.

Esta ausencia de estructura urbana cohesionada la podremos constar en las vistas aéreas sobre cada una de las siete localidades que recorreremos, en las que encontramos un urbanismo de tipo medieval, con calles más o menos definidas, sinuosas, asentadas sobre la orografía de terrenos montañosos irregulares.

En cambio, el modelo de ocupación siempre está concentrado en los núcleos de población, sin hábitats dispersos. No busquéis masías.

Tengamos en cuenta que la dimensión de estos núcleos en 2000 oscilaba entre los 9 habitantes de Cardet y los 205 habitantes de Boí. Además, son localidades que se acoplan a la pendiente de las laderas de la cuenca glacial que forma el Valle.

También señalar que la evolución de la población en los últimos veinte años ha sido de crecimiento en el conjunto. El Valle de Boí ha pasado de 870 habitantes censados ​​en 2000 a 1.090 en 2022, un 25% de crecimiento.

De este crecimiento se han beneficiado los núcleos que están situados cerca de la carretera y que son los más grandes (Taüll: 284 hab., 41% crecimiento; Barruera: 240 hab., 44% y Boí: 229 hab. , 12%). Dos núcleos se sitúan en torno a los 100 habitantes (Erill-la-Vall: 108 hab., 27% y Durro: 87 hab., -15%).

Durro, junto con los dos más pequeños (Cóll: 31 hab., -6% y Cardet: 6 hab., -33%), también los más alejados de la carretera, son los que muestran pérdida de población, junto con el abandonado Sarraís.

Una última consideración sería constatar que las iglesias no jugaron ningún papel en la formación de una jerarquía urbana. Sinteticémoslo así: el pueblo tiene una iglesia, la iglesia no forma un pueblo; como fue lo habitual históricamente con posterioridad.

La visita a las siete localidades históricas del municipio de La Vall de Boí

Localidades visitadas en La Vall de Boí (Google earth 2023-02-20)

Vall de Boí, (La). 1.090 habitantes (2022). Crecimiento del 25 % respecto al año 2000.

Hay que reconocer que en estos 50 años desde que el autor escribió el libro, las cosas han cambiado mucho en lo que se refiere a las comunicaciones y al aspecto de la mayoría de las edificaciones, vinculado a lo que he señalado antes de cambios en las funciones de la vivienda.

La actividad agraria se ha estancado o disminuido, y la población y las edificaciones se mantienen o aumentan para servir a residentes que han pasado a ocupaciones terciarias, particularmente vinculadas a servicios turísticos, o a demanda como segunda residencia turística. A lo que hay que añadir la expansión de nuevos materiales y nuevas técnicas constructivas totalmente diferentes a las tradicionales.

En concreto, la potenciación de la segunda residencia y el turismo paisajístico y cultural, vinculado a las iglesias románicas Patrimonio Mundial, y la inauguración de la estación de esquí Boí Taüll Resort en 1991, han sido importantes factores de renovación urbana y patrimonial.

Está claro que estas nuevas casas ya no necesitan espacio para ganado o aparatos agrícolas, sino garajes para 4×4 o material de esquí.

La tensión que se detecta en el ambiente urbanístico es entre la preservación de la arquitectura popular tradicional, con la función de los espacios, los materiales constructivos, las técnicas artesanales de construcción y el color, frente a los esfuerzos de las autoridades urbanísticas con normativas por mantener una imagen, unos colores, unos materiales externos y unas formas “neopirenaicas”, que creen una imagen de falsa “autenticidad”, pero bonita por la fotografía postal y la selfie.

Empezando por las casi siempre mal resueltas pavimentaciones de las calles.

Lo que sigue es una recopilación de fotografías de los siete núcleos que forman el valle de Boí, reunidos administrativamente como municipio de La Vall de Boí.

El recorrido irá de norte a sur, es decir, desde la parte alta del valle en Taüll, hasta la entrada por la carretera a Cóll.

Pla de l’Ermita

Coordenadas: 42°30′50″N, 0°51′28″E. Población: 91 habitantes censados (2022)

He dejado fuera de esta presentación el reciente núcleo de Pla de l’Ermita, crear de nuevo a mediados de los años 80 bajo proyecto del equipo Bohigas-Martorell-MacKay y Jordi Bonet, con unas 600 viviendas, más hoteles y servicios, ya que no contiene ninguna edificación tradicional.

El ressort mantiene los materiales básicos de la comarca y una cierta estilización del estilo tradicional pirenaico, pero rompe totalmente con la estructura urbana.

Se localizó en una zona totalmente deshabitada, y cabe decir que su presencia no rompe la unidad del Valle, puesto que está situado por encima de Taüll, y visualmente no es visible desde ningún punto del recorrido por carretera ni desde ningún de los núcleos tradicionales.

Los amantes de las iglesias románicas descubrirán su existencia cuando se acerquen a visitar la ermita de Sant Quirc de Taüll, situada en las afueras, sin que quede invadida por la presencia del complejo urbano.

Taüll

Taüll (Google earth 2023-02-17)
Taüll (Google earth 2023-02-17)

Coordenadas: 42°31′10″N 0°50′55″E. Altitud:  1.500 msnm. Población: 284 habitantes (2022). Variación población respecto al año 2000: 41,3 %

Los puntos rojos corresponden a la localización de las iglesias, una en cada núcleo.

Desde aquí disponemos de una imagen del valle en dirección sur, donde se verifica la estrechez y la ausencia de superficies para el cultivo.

Taull, Lleida

Taüll es la localidad con mayor población censada del Valle. Está formado por dos núcleos separados con dos de las iglesias más importantes del conjunto románico. Al norte, en lo más alto Santa Maria de Taüll; al sur, Sant Climent de Taüll. Es la localidad antigua más cercana a las pistas de esquí. También, la más afectada por la expansión del turismo sobre el conjunto urbano.

Taull, Lleida
Taull, Lleida
Taull, Lleida
Taull, Lleida
Taull, Lleida
Taull, Lleida
Taull, Lleida
Taull, Lleida

Boí

Boí (Google earth 2023-02-17)

Coordenadas: 42°31′19″N 0°50′00″E. Altitud: 1.220 msnm. Población: 229 habitantes (2022). Variación población respecto al año 2000: 11,7 %

Catalogado como Bien de Interés Cultural: Conjunto histórico, desde 1993.

Una característica de la distribución de los núcleos de población es que a excepción de Cóll, todos tienen comunicación visual con alguno de los demás.

En este caso Boí visto desde el campanario de la iglesia de Santa Eulalia de Erill-La-Vall, y por encima a la izquierda aparece Taüll.

Boi, Lleida

La forma circular que adopta la parte central del núcleo parece corresponder a las murallas que debían rodearlo, de las que queda la portada de entrada.

Boi, Lleida
Boi, Lleida

Se constata la irregularidad en la disposición de los edificios.

Boi, Lleida
Boi, Lleida
Boi, Lleida

La impresión que saqué de esta torre de telecomunicaciones moderna es que hicieron un ensayo por entroncarla con la estética del conjunto y con los materiales. En cualquier caso, debe agradecerse este esfuerzo por hacer evolucionar la arquitectura de las necesidades actuales con el espíritu del paisaje humano del territorio.

Este lugar es uno de los puntos de partida de las excursiones organizadas para llegar al Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici.

La presencia de arquitectura tradicional es escasa en Boí.

Erill-la-Vall

Erill la Vall, Lleida (Google earth 2023-02-17)
Erill-la-Vall (Google earth 2023-02-17)

Coordenades: 42°31′30″N 0°49′33″E. Altitud: 1.246 msnm. Población: 108 habitantes (2022). Variación población respecte al año 2000: 27,1 %

Catalogado como Bien de Interés Cultural: Conjunto histórico, desde 1993.

Aquí se ubica el Centro del Románico del Valle de Boí.

Erill-la-Vall es un claro ejemplo de dispersión urbana siguiendo los caminos.

La contraimagen de la perspectiva de Eric-la-Vall visto desde el campanario de Boí.

Erill la Vall, Lleida
Erill la Vall, Lleida

Era difícil crecer por poniente.

Erill la Vall, Lleida

La terraza del río se ensancha ligeramente aguas abajo, hasta Barruera.

Erill la Vall, Lleida
Erill la Vall, Lleida

No todo eran casas de piedra vista. El revocado era mucho más usual de lo que las rehabilitaciones que se han hecho en los últimos años «bajo la dictadura de la piedra», como opinan algunos autores, dejan imaginar. El revoque protegía y daba dignidad a la casa en los núcleos urbanos.

Erill la Vall, Lleida

La casa antigua en medio de dos modernas construcciones muestra claramente la diferencia de estilos y funciones.

Erill la Vall, Lleida

En este caso han sabido mantener el estilo de baranda de barrotes recortados de tabla.

Erill la Vall, Lleida

Perfección y belleza en el acoplo de la construcción auxiliar.

Erill la Vall, Lleida

Si observamos podremos captar elementos tradicionales, aunque sean en construcciones actuales, como son las barandillas de barrotes recortados de tabla.

Erill la Vall, Lleida
Erill la Vall, Lleida
Erill la Vall, Lleida
Erill la Vall, Lleida

 

Las cubiertas de loseta o laja de pizarra constatamos que son uno de los elementos definitorios de esta arquitectura.

Erill la Vall, Lleida

Cuanto menos, es sorprendente la coincidencia entre la pendiente del terreno montañoso y la de las cubiertas.

Erill la Vall, Lleida

En esta rehabilitación se hace sorprendente el contraste entre las losetas de las cubiertas construidas con técnicas artesanales, con la regularidad de las fabricadas mecánicamente en la actualidad.

Es poco habitual ver construcciones que parezcan buscar la modernización de la arquitectura tradicional.

En muchos casos, un recurso es introducir un nuevo material, visualmente neutro como es el vidrio.

Erill la Vall, Lleida
Erill la Vall, Lleida

Barruera

Barruera, Lleida (Google earth 2023-02-17)
Barruera (Google earth 2023-02-17)

Coordenadas: 42°30′20″N 0°48′04″E. Altitud: 1.095 msnm. Población: 240 habitantes (2022). Variación población respecto al año 2000: 43,7 %

Catalogado como Bien de Interés Cultural: Conjunto histórico, desde 1993.

Barruera constituye el centro administrativo de municipio de La Vall de Boí, con el edificio del Ayuntamiento.

El rasgo diferencial es que es el único núcleo asentado junto al río.

La estructura urbana actual le da una forma de “T” invertida. El eje de la T constituye la calle Mayor, de hecho, la única calle, con pequeñas derivaciones, subiendo por la falda de la montaña.

La base de esta T está formada por las construcciones, actualmente modernas, que siguen linealmente el trazado de la carretera, pero sólo ocupando el lado opuesto al río, y dejando el cauce del río como espacio libre, hay que pensar que antiguamente todo de uso agrario, uno de los escasos terrenos agrícolas que hay en todo el Valle.

Desde Cardet tenemos a la vista Barruera.

Barruera, Lleida

La iglesia románica la situaron aislada y alejada del núcleo, al otro lado del camino cerca del río.

Barruera, Lleida

Todas las construcciones a pie de carretera son actuales de estilo “neopirenaico”.

Barruera, Lleida

La calle Mayor asciende desde la carretera.

Barruera, Lleida

El recorrido por la calle es casi una carrera de obstáculos por donde, apenas pasaba un carro. Ésta era la localidad propicia para que estuviera la fonda. Actualmente continúa como el Hotel Farré d’Avall, ya conocido por nosotros, manteniendo el espíritu de fonda de toda la vida.

Barruera, Lleida

Más cerca que la iglesia tenían la capilla de la Purísima. Está bien que no se pueda aparcar, pero quizás podían haber puesto la señal de una manera más discreta.

La casa Pubill tiene adosada la torre del Pubill (BIC) de origen medieval, que podría haber sido una de las torres del castillo.

Barruera, Lleida
Barruera, Lleida
Barruera, Lleida

Calles laterales a la calle Mayor.

Barruera, Lleida

Las dos imágenes siguientes contrastan un pajar tradicional con una readaptación a funciones terciarias como restaurante. El vidrio vuelve a estar presente como material neutro.

Barruera, Lleida

Elementos de la tradición. Una falla como las que se utilizan en el equinoccio de verano para bajarlas encendidas desde las cimas del valle y desde cada localidad en días diferentes

Al lado, cierta evolución de los cerrojos.

Durro

Durro, Lleida (Google earth 2023-02-17)
Durro (Google earth 2023-02-17)

Coordenadas: 42°29′55″N 0°49′20″E. Altitud: 1.384 msnm. Población: 87 habitantes (2022). Variación población respecte al año 2000: -14,7 %

Catalogado como Bien de Interés Cultural: Conjunto histórico, desde 1993.

Nos situamos ahora en las tres localidades más alejadas de la carretera y que, como dije, son las que han perdido población.

Por su posición marginal, Durro es de los pueblos menos afectados por el turismo, y el que mantiene mejores ejemplos de edificación popular. Por eso, desde el punto de vista del mantenimiento y la observación de arquitectura tradicional, es el mejor lugar para visitar.

Lo vemos subido a la vertiente de la montaña desde Barruera.

Durro, Lleida

Hay que dejarse llevar resiguiendo las callejuelas de este urbanismo laberíntico medieval.

La iglesia queda hundida, e iremos viendo repetidamente el campanario perfilado sobre el fondo del Valle.

Durro, Lleida
Durro, Lleida
Durro, Lleida
Durro, Lleida
Durro, Lleida
Durro, Lleida
Durro, Lleida
Durro, Lleida
Durro, Lleida
Durro, Lleida
Durro, Lleida
Durro, Lleida

La madera constituye un elemento capital de la tradición constructiva.

Durro, Lleida
Durro, Lleida
Durro, Lleida
Durro, Lleida

Madera y pizarra en una combinación perfecta.

Durro, Lleida

Observamos el voladizo de este balcón hecho con pizarra poco trabajada, puramente funcional.

Durro, Lleida

Como es típico en los lugares en los que era necesario aprovechar el escaso espacio del recinto urbano, un ligero voladizo aumenta la superficie interior de la vivienda.

Observamos el primitivismo de vanos y dinteles y el uso de forja tradicional en los cierres de aberturas.

Durro, Lleida
Durro, Lleida
Durro, Lleida
Durro, Lleida

Los santos y las cabras nos despiden de Durro.

Durro, Lleida
Durro, Lleida

Cardet

Cardet, Lleida (Google earth 2023-02-17)
Cardet (Google earth 2023-02-17)

Coordenadas: 42°29′53″N 0°47′08″E. Altitud: 1.193 msnm. Población: 6 habitantes (2022). Variación población respecto al año 2000: -33,3 %

Catalogado como Bien de Interés Cultural: Conjunto histórico, desde 1993.

Cardet es un minúsculo vecindario con sólo 6 habitantes censados (2022).

Nos ponen en aviso de su rigor climático cuando, al iniciar el camino por la carretera de acceso, un cartel nos informa de la obligatoriedad de hacer uso de las cadenas por la nieve.

Su iglesia románica es la única que tiene espadaña en vez de uno de los típicos campanarios del Valle.

Cardet, Lleida
Cardet, Lleida

Miremos valle arriba.

Cardet, Lleida

Sin expansión por el turismo, la localidad conserva todo su espíritu tradicional.

Cardet, Lleida
Cardet, Lleida
Cardet, Lleida
Cardet, Lleida

No es de la Edad Media, pero no está mal: 1892.

Cardet, Lleida
Cardet, Lleida

La escalera exterior ha perdido la función, pero mantiene las formas tradicionales.

Cardet, Lleida

La falla como símbolo del Valle es exhibida con orgullo, por eso es Patrimonio Inmaterial de la UNESCO.

Cardet, Lleida

Cóll

Coll, Lleida (Google earth 2023-02-17)
Cóll (Google earth 2023-02-17)

Coordenadas: 42°28′22″N 0°46′18″E. Altitud: 1.271 msnm. Población: 31 habitantes (2022). Variación población respecto al año 2000: -6, 1 %

Catalogado como Bien de Interés Cultural: Conjunto histórico, desde 1993.

En Cóll he llegado al final del recorrido por el municipio de la Vall de Boí, y punto de localización de la iglesia románica que todavía faltaba por ver.

El lugar en el que se localiza es el que queda más alejado de la carretera, a 2,4 kilómetros. También aquí se impone la obligatoriedad de las cadenas por ascender cerca de 200 metros.

Un hecho diferencial entre Cóll y el resto de las localidades del Valle es que los tejados pasan a ser de teja curva.

Por lo general, se percibe un conjunto muy restaurado.

Al entrar en el caserío nos recibe una pequeña capilla adosada a un edificio, dedicada a la Purísima. Parece cubrir las necesidades del vecindario. Actualmente es más un depósito de trastos.

Las tejas cerámicas son una novedad en este recorrido.

La casa Peiró se alza soberbia, exhibiendo una cartela en la que consta “Año 1874”. Está dedicada a alojamiento rural.

Coll, Lleida
Coll, Lleida

Vemos que, en algunos aspectos, se ha ido a lo práctico, con tejados de uralita y un poco cuidadoso pavimento de cemento.

Coll, Lleida
Coll, Lleida
Coll, Lleida
Coll, Lleida
Coll, Lleida
Coll, Lleida

Otro ejemplo de modernización de la arquitectura tradicional.

Coll, Lleida

Al fondo sobresale el campanario de la iglesia románica.

Coll, Lleida

Para despedirnos de este recorrido por la Vall de Boí, salimos junto a la iglesia de Santa Maria de Cóll. El templo formaba parte de un monasterio benedictino, esto debe explicar la distancia que le separa del núcleo.

Coll, Lleida

Final de la visita

Confiemos que la catalogación como Bien de Interés Cultural: Conjunto histórico de estas localidades -excepto Taüll-, sirva para proteger realmente este patrimonio, y preservarlo para las generaciones futuras.

Bases de información

Webs

ayuntamiento

Patrimoni rural i turisme

Jaume Ayats. La dictadura de la pedra o l’estereotip esteticista dels pobles

Francesc Fusté i Forné. L’Evolució del turisme en espais rurals: un estat de la qüestió

Camila Mileto, Fernando Vegas (2016). Estudio de buenas prácticas en las intervenciones de arquitectura tradicional española

Libro

Carlos Flores (1973). Arquitectura Popular Española. Vol. I.  Editorial Aguilar, 5 volúmenes.

ANTERIOR                                                                                                                                   SIGUIENTE

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.