Poble Nou del Delta (Tarragona) es un poblado de colonización agraria creado por el INC, en el que el ciclo económico de la agricultura se ha sustituido por el ciclo económico del turismo.

Poble Nou del Delta, pueblo de colonización (Tarragona)

Poble Nou del Delta. Tarragona
Poble Nou del Delta. Tarragona (Google earth 2025-09-01)

Entidad Singular: Pedanía. Municipio: Amposta. Comarca: Montsià. Provincia:  Tarragona. Com. Autónoma: Cataluña
Coordenadas: 40°38’42.9″N 0°41’12.4″E. Altitud: nm. Población: 188 habitantes (2024)
Web: turismodeltadelebro
Visita: 2023

Poble Nou del Delta. Tarragona
Mapa de situación de Poble Nou del Delta. Tarragona (Google maps 2025-09-01)

Índice

Poble Nou del Delta, pueblo de colonización. Amposta. Montsià. Tarragona

En el recorrido por diversas actuaciones del Instituto Nacional de Colonización (INC) con la creación de poblados de colonización agraria que he ido presentado en el BlogBadajoz, Los Monegros, La Rinconada de Tajo– le llega el turno a El Poble Nou del Delta en Tarragona.

La contextualización de los pueblos de colonización posteriores a la Guerra Civil del INC la presenté en los dos posts dedicados a Asentamientos de población programados:  (1) Tipología y (2) Proceso histórico en España.

Poble Nou del Delta: Génesis y visita

Poble Nou del Delta. Tarragona

Poble Nou del Delta —que en el momento de su creación recibió el nombre de Villafranco del Delta— es una pedanía del municipio de Amposta, en la comarca del Montsià, provincia de Tarragona, gobernado por un alcalde pedáneo. Forma parte del Parque Natural del Delta del Ebro, declarado en 1983.

Nos encontramos en el margen derecho del Delta del Ebro donde ya en el siglo XIX se habían efectuado obras de infraestructuras hidráulicas en terrenos de la Marina y de grandes propietarios, con el resultado de un poblamiento disperso de los cultivadores en barracas aisladas.

Poble Nou del Delta. Tarragona
(Google earth 2025-09-01)

En 1940, se redacta un informe sobre la conveniencia de declarar la zona arrocera de Tortosa de alto interés nacional para su colonización, declaración que se efectuó en 1941.

En el informe se señalaba el interés de construir un poblado que sustituyese a la dispersión “anárquica” de viviendas, donde vivían cultivadores y pescadores.

En 1951 El arquitecto José Borobio Ojeda y el ingeniero agrónomo José Aragón Austri redactaron un anteproyecto de nuevo pueblo de Villafranco del Delta (hoy Poble Nou del Delta) en la partida de El Través.

(Google earth 2025-09-01)

El proyecto definitivo de José Borobio se aprobó en 1952 con una capacidad de 127 viviendas, de las cuales se construyeron 96.

El poblado se situó en la parte más elevada de la zona para protegerlo del nivel del mar, y, aun así, fue necesario elevar el terreno, para lo que se usaron tierras de otras parcelas de la zona.

Como en el resto de los poblados agrarios de colonización, el objetivo inicial fue el de potenciar y racionalizar el cultivo agrario, en este caso vinculado a la producción de arroz, a partir de la creación de un poblado, parcelar el territorio circundante, y otorgar una parcela y una casa a colonos venidos de otras localidades cercanas.

Al tratarse de un emplazamiento marítimo, el arquitecto Borobio optó por un urbanismo marinero de “pueblo blanco”, desde la base de las casas hasta la punta del campanario de la iglesia.

De la agricultura al turismo

El hecho de localizarse en una zona costera de alto interés ecológico y turístico (Parque Natural del Delta del Ebro) ha conllevado que haya evolucionado desde su base agrícola del cultivo de arroz, hacia un turismo natural y gastronómico, con el papel estrella del arroz.

Es una evolución totalmente distinta a las de los poblados de interior que hemos tenido ocasión de visitar. Aquí se muestra una evolución progresiva a reconvertir muchas casas en restaurantes, alojamientos o servicios turísticos, insuflando una nueva dinámica económica revitalizadora del poblado.

Por ello, el carácter residencial original se ha ido transformando paulatinamente hacia una población orientada al turismo y a los servicios relacionados con el Parque Natural del Delta del Ebro, abandonándose la actividad agrícola.

Las adaptaciones efectuadas en las edificaciones en el proceso de reconversión a las funciones turísticas, con, por ejemplo, carteles y terrazas, han modificado la “monotonía” agraria del trazado, siendo en ocasiones difícil reconocer los modelos arquitectónicos iniciales, pero es interesante observar cómo se ha mantenido el enlucido blanco de todas las construcciones, tanto las antiguas como en las de la ampliación del lado norte, incluido el Hotel. Cabe suponer que ha sido una exigencia municipal para que no se perdiese el atributo de “pueblo blanco marinero”, con lo que se mantiene su unidad estética. Este atributo se observa en todos los pueblos blancos repartidos por la Península. (Ver, por ejemplo, Conil de la Frontera).

Características urbanas del modelo aplicado en el Poble Nou del Delta

Plan: Año planificación: 1951. Año entrega: 1957.  Arquitecto: José Borobio

Colonos: 127. Obreros: 0. Otros: Médico, maestros, servicios. Total casas: 127 de colonos (de las que se construyeron 96 en la primera fase), más viviendas para servicios. Población estimada del proyecto: sobre 500 habitantes. Población 2000: 169 habitantes. Población 2023: 188 habitantes. No se construyeron casas para obreros.

Pattern urbanístico: ortogonal, en forma de pentágono irregular.

El proyecto inicial comprendía el entorno rojo del plano, no construyéndose la parte tramada en amarillo. Posteriormente, se construyó esta fase, algo modificada, y se amplió con dos manzanas más en el lado norte, siguiendo el trazado urbanístico.

(Sobre Google earth 2025-09-01)
Poble Nou del Delta. Tarragona

El primer proyecto se redactó a base de 127 viviendas para colonos, pero en su construcción se suprimieron las dos manzanas situadas en la parte norte, quedando un total de 96 viviendas de colonos. Los restantes edificios que comprende el proyecto son los siguientes: Iglesia y casa rectoral. Edificio de Administración y vivienda del secretario. Edificio Social, con salón el cine y café-bar. Escuela con clase para niños y niñas. Dos viviendas para maestros. Dos viviendas para comerciantes. Panadería con vivienda para panadero.

Tipología de patrones urbanos

Sobre un terreno llano sin condicionantes orográficos, se planteó un urbanismo simple de formato ortogonal, en forma de pentágono irregular.

Poble Nou del Delta. Tarragona

La estructura básica de la tipología de módulos de planificación urbana está basada en la combinación mixta de módulos ortogonales y la mixta de módulos ortogonales y curvos y con los encajes trapezoidales.

Los ejes articuladores y tipologías de calles

Poble Nou del Delta. Tarragona
(Sobre Google earth 2025-09-01)

La urbanización se sitúa tangente sobre un lado del camino de La Ràpita (San Carlos de la Rápita) a Las Salinas en el Trabucador, por lo que ningún camino atraviesa la población.

Se establecieron cuatro tipos de calles: las principales de 11 metros con arbolado; las secundarias de 8 metros y sin arbolado; y las peatonales de 6 metros que presentan además algunos detalles decorativos como arcos de cierre o vegetación en el centro.

El cuarto tipo corresponde a las rondas que envuelven todo el recinto. De unos 18 metros la ronda del Pins, en el lado de levante donde, al otro lado de la calle se han situado la zona deportiva moderna. Los otros tres tramos de 8 metros –ronda de Mar al sur; ronda Fortalesa a poniente y ronda de la LLuna que cerraba por el norte la parte construida en la primera fase, por lo que no puede considerársela como una auténtica ronda. De este modo, el conjunto de las rondas presenta una fachada al paisaje plano y homogéneo de los arrozales circundantes.

Ejes principales

Dos ejes, oeste-este (calle Mayor) y norte-sur (calle de l’Ebre y calle Alfacs), articulan el recinto, pero, siguiendo la norma de no diseñar calles lineales largas, para que no se asemejase a un modelo de ciudad, la continuidad y la dirección de cada una queda rota al llegar a la plaza.

Calle Mayor

La calle Mayor que atraviesa todo el poblado hace un quiebro al llegar a la plaza del Jardí, lo que urbanísticamente la parte en dos, para así romper la continuidad aludida.

Desde la entrada por ambos lados vemos la torre de la iglesia como eje de referencia.

Calle Mayor oeste

La entrada al pueblo se efectúa por el lado oeste, como prolongación del desvío del camino hacia La Rápita.

Poble Nou del Delta. Tarragona

Calle Mayor este

Poble Nou del Delta. Tarragona

Calle Alfacs

Por el lado sur, desde el camino de San Carlos, se entra por la calle Alfacs, con la torre de la iglesia como eje de referencia y punto final del recorrido.

Calle de l’Ebre

Desde el lado oeste de la plaza del Jardí surge la calle de l’Ebre hacia el extremo norte.

Calles de 2º orden

El resto de las calles tienen una anchura de 8 metros, inicialmente previstas sin arbolado, aunque se observa que en algunas se plantó arbolado en uno de los laterales.

Calle del Cigne

Poble Nou del Delta. Tarragona

Calle de la Cinta

Poble Nou del Delta. Tarragona
Poble Nou del Delta. Tarragona
Pasajes

Los pasajes peatonales se les ha dotado de ajardinado central.

Calle dels Arcs

Poble Nou del Delta. Tarragona

Calle de l’Escola

Las rondas exteriores

Ronda de Mar

Ronda Fortalesa

Poble Nou del Delta. Tarragona
Poble Nou del Delta. Tarragona

Los materiales de construcción

Dado que los terrenos en que se había de edificar el pueblo eran completamente llanos y arenosos, se tuvo que efectuar una cimentación con placas de hormigón armado al no encontrarse firme al profundizar.

Los muros se construyeron con bloques de hormigón vibrado.

Poble Nou del Delta. Tarragona

Los pisos de hormigón armado aligerado con bloques huecos de hormigón vibrado; las cubiertas con el mismo tipo de forjado que los pisos, pero en plano ligeramente inclinado para recoger las aguas de lluvia en aljibe e impermeabilizado, cubiertas de rasilla; los tabiques de ladrillo; el pavimento de baldosa hidráulica; la escalera de rasilla con peldaño de piedra artificial.

Los exteriores de todos los edificios se decidió enlucirlos en blanco, configurando así un “pueblo blanco”.

El centro: elementos simbólicos de poder y los servicios complementarios

Plaza del Jardí (plaza mayor)

En el caso de Poble Nou del Delta, aun habiéndose proyectado una plaza mayor, aquí no adopta el modelo de clásica plaza cuadrangular bordeada de los edificios públicos y de servicio, sino que adquiere un tono ambiguo, más de zona ajardinada con contornos indefinidos que no dan el tono de “plaza mayor española” como hemos visto en todos los ejemplos insertados en el Blog.

Aun así, los edificios públicos y de equipamientos y servicios se ubican alrededor de esta plaza. Al norte la iglesia, avanzada sobre el centro de la plaza, con la casa rectoral a su lado y, tras ella, la panadería. Al este la vivienda del médico y las dos de maestros. Al sur el ayuntamiento (Casa de la Vila) con una vivienda a cada lado y el edificio social con desarrollo hacia la calle Mayor. Al oeste, por último, se sitúan las escuelas de niños y niñas con la fachada principal hacia la plaza y el desarrollo del campo escolar a la parte posterior. La torre de la Iglesia, como ya se ha señalado, es el hito visual que cierra la calle Mayor desde sus dos extremos y la calle Alfacs.

Poble Nou del Delta. Tarragona
(Sobre Google earth 2025-09-01)

Como se puede observar, el recuadro amarillo que corresponde a los límites de lo que sería la plaza Mayor o plaza del Jardí (al principio denominada plaza del Caudillo). En las fotografías siguientes, se ve claramente que el urbanismo adoptado no manifiesta de forma contundente un centro administrativo y social de poder en este poblado, como era habitual., donde los edificios públicos se distribuyen por el recuadrado lila.

Poble Nou del Delta. Tarragona
Poble Nou del Delta. Tarragona
Poble Nou del Delta. Tarragona

Iglesia

La iglesia parroquial de la Mare de Déu de la Cinta es un edificio de líneas racionalistas rectangular con una cabecera recta. A los pies, en el lateral del lado de la epístola se alza un esbelto campanario, de planta cuadrada, constituyendo un prisma ligeramente tronco piramidal de casi 30 metros, coronado con una cruz metálica. Todo el templo, incluida la torre, presenta un enlucido blanco, como todas las casas del pueblo.

Curiosamente, siendo el diseño de la urbanización de nueva planta, el templo está orientado hacia el norte, y no de forma canónica hacia el este.

Una portada cuadrangular, sin ningún tipo de decoración, como en el resto de los vanos del poblado, está emplazada dentro de un alto arco escarzano muy rebajado, con una imagen en bajorrelieve sobre la puerta. La cubierta a dos aguas, casi plana, culmina con una cruz metálica como en la torre.

Los laterales presentan ligeros contrafuertes de arco escarzano también muy rebajado como en la portada. En el centro de cada arcada una ventana lisa muy esbelta de arco de medio punto.

Casa de la Vila (ayuntamiento)

El mismo estilo racionalista minimalista es aplicado al edificio de la casa de la Vila. De dos plantas y con un balcón en el doble ventanal central.

Las escuelas y los servicios

Las escuelas de niños y niñas se situaron ocupando una manzana de la zona central, formado el lateral de poniente de la plaza mayor.

También una edificación lisa sin adornos, de una planta, con un amplio patio de recreo en la parte posterior.

Poble Nou del Delta. Tarragona

En la zona sur, a ambos lados de la casa de la Vila, encontramos, al este las casas de los profesionales (médico y maestros). Mientras que adosado al ayuntamiento hacia el oeste el edificio social del poblado con el café-bar.

Poble Nou del Delta. Tarragona

Tipología de las parcelas urbanas, modelos de casa y fachadas de las manzanas

Las 124 viviendas del poblado se distribuyeron en doce manzanas que agrupaban entre 3 y 18 parcelas, con forma predominantemente rectangular.

El modelo base de la parcela fue de unos 300 m2, de forma rectangular de 12,50 metros de fachada por 25 de profundidad. Solamente presentan formas más irregulares aquellas parcelas que por la disposición oblicua de las calles se tuvieron que adaptar a formas más o menos trapezoidales.

Se decidió establecer cuatro tipos de planta de vivienda (yo solo he sabido reconocer tres), de una y de dos plantas, Con 2, 3 o 4 dormitorios, combinadas e intercaladas de forma que no existiese monotonía en las fachadas de manzana. Este fue uno de los requisitos que se aplicó ampliamente en la planificación urbana del INC.

Como se trata de casas con funcionalidad agraria, debían disponer de espacio residencial y espacio de actividad agrícola, con la correspondiente puerta de acceso a la vivienda y un portón para paso de carros. La dependencia agrícola disponía de cuadra y pajar, quedando amplio espacio en la parcela para que el colono pudiese ir ampliando estas dependencias con otros servicios. El retrete se ubicaba en este patio.

En el urbanismo de Poble Nou del Delta se optó por el modelo de las dos entradas por la fachada. Solamente en casos excepcionales de casas esquineras se ubicaba la entrada al corral en un lateral.

La superficie de las viviendas oscilaba entre unos 48 m2 y 120 m2 según la dimensión de las familias a las que se otorgaba una parcela. Las más pequeñas de una planta y las mayores de dos plantas. La dimensión de la parcela es la misma para todas (12,5 x 25 metros).

La otra variante en el modelo urbano se centraba en si la fachada ocupaba todo el ancho, con el paso de carros debajo de la vivienda (C) o se dejaba a cielo abierto la entrada al corral (A y B).

La parcela contenía una segunda construcción dedicada a las funciones agrarias (henil, cuadra), adosada a la casa en forma de “L”, o más al fondo del corral.

 Para el estilo arquitectónico de las edificaciones se optó por el modelo racionalista de construcción cúbica, con cubierta plana. Los muros lisos y los vanos de puerta y ventanas rectangulares, todo sin ningún tipo de decoración.

Planta de casas

Poble Nou del Delta. Tarragona
Poble Nou del Delta, Tarragona (Fuente- Zineb Tazi, Multiplayer cities)
(Fuente- Zineb Tazi, Multiplayer cities)

Diseño de las plantas de los modelos A y C.

Poble Nou del Delta, Tarragona
Poble Nou del Delta, Tarragona

Modelos de casas

Modelo A: de una planta

Poble Nou del Delta, Tarragona
Poble Nou del Delta, Tarragona
Poble Nou del Delta, Tarragona

Interior de la entrada a un corral.

Modelo B: Cuadrada de dos plantas con entrada a cielo abierto

Poble Nou del Delta, Tarragona

Modelo C: Rectangular de dos plantas cubriendo toda la fachada, con entrada al corral por dentro de la edificación

Poble Nou del Delta, Tarragona

Fachadas de manzana

Para evitar la monotonía de las fachadas de manzana, las instrucciones del INC eran de alternar más o menos aleatoriamente los modelos de casa, especialmente entre las casas de un nivel y de dos niveles.

Al mismo tiempo, se optaba por aplicar los modelos de casa adosada o de casa pareada, con lo que se multiplicaba la aleatoriedad del perfil de cada manzana.

Dos casas pareadas de dos niveles tipo (B).

Poble Nou del Delta, Tarragona

Dos casas modelo (C) pareadas.

Poble Nou del Delta, Tarragona

En los pasajes era limitado el acceso a las casas.

Ampliación y cambio de función del poblado

Además de la reconversión de algunas viviendas en alojamientos turísticos, el paso a la preponderancia turística se constata en la construcción de un hotel de nueva planta (Hotel Algadir del Delta) en la manzana ampliada respecto al diseño original en la esquina nordeste del poblado.

Poble Nou del Delta, Tarragona

Fin de la visita

Poble Nou del Delta, conserva las características del diseño urbanístico original, con dos etapas de expansión urbana a partir de la primera actuación: la finalización del proyecto inicial con la construcción de las dos manzanas del lado norte, ligeramente modificadas; la ampliación por el mismo lado norte de dos manzanas más, siguiendo el criterio de la base urbanística original; y la creación de servicios de ocio colectivo en el rectángulo del lado de levante.

La problemática que afecta a muchos poblados de colonización creados por el INC a partir de los años 40 de dificultades de adaptación a los cambios en la actividad agraria para la que fueron diseñados, en Poble Nou del Delta se ha resuelto con la adaptación al modelo económico basado en el turismo que se ha expandido en el entorno en el que se sitúa este poblado.

Nos encontraremos con un lugar dinámico, en el que el ciclo económico de la agricultura se ha sustituido por el ciclo económico del turismo.

Bases de información

Web
amposta-poblenoudeldelta
wikipedia.es
wikipedia.ca
turismodeltadelebro
turismeamposta
deltaebro

Web academic
Pueblo de Villafranco del Delta. Arquitecto José Borobio. “Revista Nacional de Arquitectura”. 1958. Nº 196. Pags. 23-26.
Fabregat Galcerà, Emeteri (2009). ¿Campesinos o terratenientes? La política agraria del franquismo y el acceso a la propiedad en el Delta del Ebro
Tazi, Zineb  (2021). Poblenosu del Delta
Búfalo, Claudia del (2013). La experiencia de José Borobio en el Instituto Nacional de Colonización (1944-1977): Trece pueblos (Trabajo Fin Master)
Docomomoiberico. Pueblo de colonización de Villafranco del Delta

Libros
López, Antoni; Fabregat, Emeteri (2008). El Poble Nou, la darrera colonització del delta de l’Ebre. Onada Edicions.
Alagón Laste, José María (2021). Los pueblos de colonización de la cuenca del Ebro: planificación territorial y urbanística (Tesis doctoral). Diputación de Huesca.

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Resumen de privacidad
El turista tranquilo

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.