Baeza y Úbeda (Jaén) forman un conjunto de ciudades Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Sobre la alcazaba musulmana se impuso el estilo renacentista español que le otorga el valor cultural reconocido.
Baeza monumental (Jaén)
Baeza monumental, La Loma, Jaén
Baeza. Comarca: La Loma. Provincia: Jaén. Com. Autónoma: Andalucía
Coordenadas: 37°59′00″N 3°28′00″O. Altitud: 769 msnm. Población: 15.902 en el municipio; 15.229 en la localidad (2018)
Web: Ayuntamiento
Ciudad Patrimonio de la Humanidad (2003) conjuntamente con Úbeda
Visita: 2018
Índice
Baeza monumental, La Loma, Jaén
Dos ciudades jienenses, Baeza y Úbeda, obtuvieron conjuntamente en 2003 el reconocimiento como Ciudades Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO por su Conjunto Monumental Renacentista.
Esta era ya una buena escusa para efectuar una visita. Pero había otra motivación complementaria. Antes de esta designación había tenido ocasión de residir en la ciudad unos días por motivos profesionales, y me apetecía revisitarla y regresar a uno de los edificios históricos ahora revalorizados, ahora como turista.
Además, la zona ofrece otros atractivos como Úbeda, Sabiote o Jaén, que forman un núcleo potente del renacimiento español o andaluz.
El territorio
Situada en la comarca de La Loma, en plena zona olivarera, el núcleo original de la ciudad actual se asienta sobre un terreno amesetado a unos 769 msnm, que le confería potencialidades defensivas como fortificación de meseta. Su posición es de lugar dominante sobre el valle del Guadalquivir en su lado norte.
Su población, de unos 16.000 habitantes, se ha mantenido aproximadamente estable a lo largo del siglo XX hasta la actualidad.
Baeza es lo que se llama una agrociudad, ya que casi la mitad de la población activa se dedica a tareas agrícolas, especialmente vinculadas al olivo. El ingreso en la Unión Europea y la política de subvenciones al olivo han influido positivamente en la economía. Le ha acompañado un cierto impulso de la industria y, sobre todo, el sector servicios y turísticos tras su reconocimiento como Ciudad Patrimonio.
Un poco de historia
Desde tiempos prehistóricos se tienen noticias de ocupación humana del territorio, con restos encontrados de la Edad del Bronce en la localidad.
En el segundo milenio aC se asienta un núcleo de población en el cerro del Alcázar.
La presencia ibera se manifiesta en un oppidum relacionado con Cástulo, cerca de Linares, territorio de los Oretanos.
Vivatia, Biatia, Viatia será el nombre evolutivo que recibe la ciudad. Puede acuñar moneda y se convierte en un importante centro administrativo y comercial.
En la etapa visigótica Biatia llegó a ser sede episcopal que los árabes reconocen hasta el siglo IX.
Ahora denominada Bayyasa, se construyen y refuerzan las murallas y el Alcázar de la alcazaba. Durante estos siglos es un punto del territorio sometido a incesantes conflictos dentro del mundo musulmán.
Desde 1146 pasa por manos cristiana y musulmanas hasta que, en 1227, tras la batalla de la Navas de Tolosa, Fernando III la conquista definitivamente, haciéndose cargo de su gobierno D. Lope Díaz de Haro, llegando a obtener Fuero, privilegios realengos y tierras concejiles, que impulsan su desarrollo económico posterior.
Al ser la primera ciudad conquistada en Andalucía, se constituye en capital civil y religiosa del Alto Guadalquivir hasta la conquista de Jaén. Como sede episcopal se construirá en ella su Catedral. También se crean las primeras parroquias, cuyos templos se edifican intramuros, entre ellos los de la Santa Cruz, San Pedro y San Juan Bautista, construidos en estilo románico tardío en el siglo XIII.
Por su importante papel en como punto clave del territorio el romancero la reconoció con el calificativo de “Nido Real de Gavilanes”.
Lugar de asiento de numerosos nobles, las luchas entre las familias de los Benavides y los Carvajales -hay quien la califica de casi una guerra civil-, llevan a Isabel I en 1476 a decretar la demolición del Alcázar y de algunas de las torres más importantes de la fortificación.
El máximo esplendor de Baeza se da en los siglos XV y XVI, llegando a tener 20.000 habitantes. Una muestra es la implantación de la Universidad impulsada por San Juan de Ávila, así como la construcción de numerosos palacios, iglesias y conventos ante la presencia de las más importantes órdenes religiosas en la ciudad. Baeza en el siglo XVI, llegó a tener una Catedral, 11 iglesias, 18 conventos, 6 fundaciones y 8 ermitas.
Será un periodo de expansión de las áreas residenciales extramuros de la ciudad sobre el altiplano del lado norte.
La base económica la constituye la producción agraria y un incremento notable en su actividad manufacturera, especialmente ligada a la artesanía de los paños y las pieles. La orfebrería era otra actividad importante. La propiedad de la tierra se reparte entre grandes propietarios latifundistas y la Iglesia.
A partir de la decadencia general del siglo XVII, se entra en una situación de crisis económica con repercusión institucional en la Universidad y el Cabildo Catedralicio. Llega a perder la mitad de la población y la ocupación residencial se contrae.
A lo largo del siglo XIX se suceden acontecimientos con fuertes implicaciones. La ocupación francesa en 1810, el cierre de la Universidad en 1824, convertido en colegio primero e instituto a partir de 1868, o los procesos desamortizadores de mediados de siglo sobre un entramado fuertemente clerical, aunque muy disminuido por la crisis.
Ya en el siglo XX, parecen sentirse orgullosos de la presencia de Antonio Machado como profesor de Instituto.
A finales del siglo se inicia el reconocimiento del valor artístico de la ciudad que culmina en 2003 en su declaración junto a Úbeda de Ciudades Patrimonio de la Humanidad.
Recorrido por Baeza
Aunque Baeza ha sido incluida como Ciudad Patrimonio de la Humanidad por su Conjunto Monumental Renacentista, conjuntamente con la ciudad de Úbeda, ciertamente su patrimonio abarca un periodo más amplio partir del románico.
Algunas de las manifestaciones iniciales del Renacimiento en Andalucía se producen en una serie de construcciones que combinan exteriores militares y fortificados con un interior de carácter palaciego.
La presencia musulmana en Andalucía hasta finales del XV, la influencia de sus construcciones y la importancia de los alarifes mudéjares retrasaron la llegada del clasicismo a nuestro suelo y le confirieron en muchos casos una impronta especial.
La arquitectura gótica se mantuvo durante parte del XVI y pugnó con el arte del «romano» en la resolución de las grandes catedrales. En este ambiente artístico los modelos clásicos importados de Italia -hay que constatar la importancia en este sentido de los tratados de arquitectura- no empezaron a triunfar plenamente hasta la llegada de Carlos V, con quien la Península entró de lleno en el mundo moderno.
El emperador apoyó la nueva arquitectura, como lo hicieron importantes familias de la nobleza y los cabildos civiles y eclesiásticos. Plateresco o protorrenacimiento, renacimiento pleno y manierismo, serían las tres fases a considerar.
En este contexto, Úbeda y Baeza se configuran como dos grandes centros de la arquitectura clasicista.
Este proceso histórico constructivo es el que voy a observar en la visita. Para la identificación de los edificios, sobre todo los que no constan en el Plano turístico me ha sido de gran ayuda el “Catálogo del Centro Histórico de Baeza del Plan Especial de Protección, Reforma Interior y mejora urbana”.
Los números entre paréntesis que he incorporado en el texto se corresponden con los indicados en el Plano turístico en relación a diversos monumentos. En el texto he presentado algunos edificios más de los incluidos en dicho Plano turístico. Los números romanos entre paréntesis se corresponden con las zonas que he delimitado para presentar la visita, no se corresponden con ninguna división oficial exacta.
Si en este Post me ha parecido más oportuno presentar los elementos patrimoniales dentro del recorrido por calles y no en su individualidad es porque, desde mi punto de vista, Baeza es una ciudad en la que, por encima de los edificios singulares, sobresale el conjunto, es decir, el ambiente que se respira al pasear y observar el conjunto de sus calles en el centro histórico.
Barrio de San Pablo y Muralla (I)
Punto de Partida: Calle Compañía (P)
Llego a Baeza con reservas de buen aceite de la zona y debo buscar un aparcamiento subterráneo para que el Sol no me lo estropee. Este aparcamiento se encuentra en la calle Compañía (P).
Salgo y me dirijo a la derecha, pasando junto al edificio del antiguo Deposito de Caballos Sementales, actual Servicio Andaluz de Empleo hasta llegar a la calle Obispo Narváez.
Calle Obispo Narváez, Plaza Cánovas del Castillo, Puerta de Úbeda, Muralla y entorno
Subo por la calle a la derecha y me encuentro ante el primer edificio de valor artístico.
Colegio de Santiago de la Compañía de Jesús (3)
Fue un edificio para colegio de los jesuitas fundado en 1570. Nunca se terminó y se conservan 2 fachadas. Tiene un arco de entrada con 2 columnas barrocas sobre pedestales. El edificio se abandonó con la expulsión de los jesuitas en 1726.
La plaza Cánovas del Castillo sirve de unión entre el Barrio antiguo interior de las murallas y el ensanche, con casas del siglo XIX y la Puerta de Úbeda.
Puerta de Úbeda. Torreón y Murallas (1)
Muralla que cerraba el segundo recinto límite entre al barrio hispano-árabe y el arrabal. Conserva una de los tres arcos y una torre albarrana.
Construida en época musulmana, fue una de las más importantes de la ciudad. Fue mandada desmantelar por Isabel I en 1476.
El lienzo de muralla que queda, solo es visible por la parte interior, ya que a la exterior se han adosado a toda ella casas del siglo XIX y algún edificio histórico que veré al rodearla.
Travesía Horno Merced. Casa del Vicario
Fue la casa del Vicario Miguel Navarro que vivió en ella en 1610. La fachada es simple con dos puertas adinteladas y muro de sillería.
Casa del Licenciado Pedraza (2)
En primer término, a la izquierda Casa del Licenciado Pedraza que en 1634 la habitaban el licenciado Juan de Pedraza y su mujer María de Quesada. Puerta adintelada en sillería, balcón
La siguiente casa es del año 1767 con una portada adintelada de sillería y fachada encalada.
Casona calle del Carmen
De regreso a la plaza Cánovas del Castillo, tomo a la derecha la calle Carmen. Estoy entrando en el primer ensanche de Baeza con edificaciones principalmente del siglo XIX, pero con alguna casona del siglo XVII, como la de Don Pedro Nuño.
Calle San Pablo y entorno
En este tramo mi objetivo era llegar al extremo superior de la calle San Pablo y seguir toda la calle, actualmente peatonal, ya que se trata de una de las calles que contiene el mayor número de casas palaciegas de Baeza y casas urbanas del siglo XIX.
De hecho, la calle se adapta al recorrido que desde la salida del recinto amurallado por la Torre de Aliatares empalmaba con el camino que partía de la Puerta de Úbeda unas decenas de metros más al nordeste.
Llegado a este extremo se me ofrece una primera perspectiva, en la que las casonas y palacios conviven con los escaparates comerciales de esta céntrica calle.
Casa de los Pérez
La primera casa solariega corresponde a la Casa de los Pérez. Casa parcialmente de sillería y parte encalada, con puerta con dovelas, balcón con el escudo de los Pérez y rematado por un frontón triangular.
Iglesia de San Pablo (43)
Data del siglo XV. Este templo es una bellísima muestra de arte gótico en su interior y renacentista en el exterior.
Su portada es renacentista de 1665. Sobre un arco de medio punto flanqueado de pilastras se sitúa un nicho con la imagen de San Pablo de medio cuerpo.
Palacio de los Elorza (42)
En la Plaza Cándido Elorza, detrás de la Iglesia de San Pablo, en el ensanche, se construyeron diversas casonas entre los siglos XVII y XIX.
La que da nombre a la plaza, el Palacio de los Elorza, únicamente conserva la portada como valla de una placita.
Casa de los Cabrera y casona (47)
Casa de los Cabrera del siglo XVI. De esta casa solariega se conserva su fachada, de estilo plateresco, con su vano adintelado, sus columnas con capiteles, y nuevamente la firma de los dueños: los escudos de las familias Cabrera y Alférez.
A su lado una casona palaciega.
Casa Acuña (46)
De finales del siglo XVI, en su fachada verás una ventana con su parteluz de mármol y los emblemas de las familias Acuña y León. Continúa siendo la casa de la familia.
Palacio de los Sánchez Valenzuela (45)
El estilo del Palacio de los Sánchez Valenzuela evoluciona del Gótico al Renacimiento. El edificio mantiene cierto aspecto de fortaleza, con sus dos torres en los extremos. Por este palacio pasaron muchos ocupantes: desde la primera familia, los condes de Gabia que en 1752 lo cedieron a la Orden de Religiosas Mínimas de San Francisco de Padua y después de la desamortización paso a ser Casino y actualmente restaurante.
Escultura urbana de Machado
Frente al Palacio de los Sánchez Valenzuela encuentra un banco con una escultura en bronce de homenaje y recuerdo al poeta Antonio Machado, en conmemoración del 70 aniversario de su muerte.
Palacio de los Salcedo o de los Condes de Garcíez (44)
Este edificio de principios del siglo XVI, mandado construir por D. Juan Rubio de Salcedo, muestra un estilo gótico tardío.
En su fachada se diferencian tres plantas con tres decoraciones: la baja, con su portada de medio punto con dovelas, la siguiente con sus arcos conopiales, y la última, decorada con gusto plateresco.
Una puerta de medio punto y grandes dovelas se abre en el extremo derecho de la fachada, habiendo sustituido a la primitiva gótica.
Vista de la calle San Pablo desde la Plaza de España
Desde esta perspectiva se observa claramente la secuencia de palacios del lado derecho de esta calle importante del ensanche.
Llego al punto de contacto con la muralla medieval de la alcazaba.
Dejo la Zona I de mi división para adentrarme en la Zona II del plano.
Barrio de San Francisco y Paseo de la Constitución (II)
Plaza de España
La Plaza de España esta situada en el extremo norte del Paseo de la Constitución. En este punto podemos observar la Torre de los Aliatares que se corresponde con el vértice norte de la muralla de la Alcazaba.
Torre de los Aliatares (5)
Se edificó unida a la muralla musulmana en el siglo XII. Tiene una altura de 25 metros. Las almenas se añadieron en el siglo XX.
Como también es bastante usual, se aprovecho la torre para instalar un reloj en el siglo XIX.
El final de la calle Barbacanas desemboca en la torre de Los Aliatares y a través del Pasaje Barbacana enlaza con la Plaza de España.
Soportales Plaza de España Norte, calle San Francisco
Los soportales del lado norte de la Plaza de España conducen a la calle San Francisco.
Calle San Francisco
Siguiendo la calle San Francisco continuamos en la zona del ensanche con casas de los siglos XIX y XX.
Iglesia del Hospital de la Purísima Concepción (38)
De fundación muy anterior al siglo XVI, fue el antiguo hospital de la Concepción. La parte que se conserva es la de la primera mitad del siglo XVII.
La portada tiene dos elevadas pilastras flanqueando un gran arco y una puerta de medio punto. Encima un relieve de la Concepción.
La entrada a la Iglesia se efectúa a través de un atrio de cuatro arcos.
Como hospital dejo de funcionar en 1940.
Mercado de Abastos
El Mercado de Abastos es un edificio de estilo historicista construido en 1950. Contiene una lonja y una galería de cinco vanos de arco de medio punto moldurados.
Convento de San Francisco (37)
Fundado en 1538, fue un convento franciscano construido en estilo renacentista andaluz por Andrés de Vandelvira. Remodelado después de un terremoto de principios del siglo XIX.
La fachada principal consta de un arco flanqueado por dobles pilastras. La puerta de medio punto entre columnas dóricas pareadas.
Calle General Benavides
Amplia calle del primer ensanche de Baeza con una serie de casas del siglo XIX.
Ayuntamiento. Antigua Cárcel y Casa de Corregidores (36)
Edificio de estilo italiano con adornos platerescos del año 1559. Antiguamente fue una cárcel y la Casa de Justicia, transformándose en Ayuntamiento en 1867.
Tiene muy poco aspecto de cárcel para el que fue concebido.
La primera puerta en arco de medio punto era la de la cárcel y la de la justicia en arco escarzano.
Paseo de la Constitución
Plaza central de la ciudad.
Paseo de la Constitución
Plaza cuasi triangular alargada con varios ambientes situada junto a las antiguas murallas. El vértice sudoeste se sitúa cerca de la plaza de Los Leones, y la nordeste termina en la plaza de España junto a la Torre de los Aliatares. Correspondería a la plaza central de Baeza.
Dominan los soportales en casas del siglo XIX.
En el centro de la plaza encontramos un Quiosco de Música y la Fuente de la Estrella.
Quiosco de Música
De planta circular, construido en 1951 por el arquitecto municipal Ambrosio del Valle.
Fuente de la Estrella
Erigida en conmemoración de la Revolución de 1868 tras el destronamiento de Isabel II, y que dio lugar a la Constitución de 1869. Sobre su base, decorada por cuatro tritones, se alza un obelisco de forma piramidal con inscripciones, rematado con una estrella iluminada de hierro fundido.
Soportales
El lado izquierdo en dirección norte contiene edificios simples de dos y tres plantas sobre soportales.
Balcón del Concejo y Casas Consistoriales Bajas (29)
Siguiendo en el mismo lado izquierdo hacia el sur está ubicado el Balcón del Concejo mandado construir en 1648 por el Corregidor Fernando Ladrón de Guevara al fin de buscar un sitio fijo para presenciar los festejos en la Plaza del Mercado, a la cual se había trasladado el centro de actividades de la población. Su inauguración data de 1701.
Consta de doble arquería con arcos de medio punto y columnas pareadas, un gran balcón de hierro y los escudos de la ciudad y el corregidor.
La Alhóndiga (7)
Enfrente, en el lado derecho del paseo se encuentra el edificio de la Alhóndiga. Se trata de un edificio construido extramuros.
Fue un edificio municipal destinado a la compra-venta del grano. Se construyó en el siglo XVI.
La fachada de piedra esta formada por una doble arquería de capiteles toscanos y arcos de medio punto en el inferior y rebajados en el superior. En 1965 se le agregó un tercer cuerpo adintelado. Actualmente acoge viviendas.
Soportales en la Plaza de la Constitución Sur
Plaza de Los Leones o del Pópulo (III)
Me adentro en la Zona III.
Plaza del Pópulo
Intensa plaza junto a la Puerta de Jaén en las murallas antiguas. Está formada por algunos de los edificios más representativos de Baeza.
En su centro se halla la Fuente de Los Leones.
Fuente de Los Leones (27)
Se piensa que procede de la ciudad ibero-romana de Cástulo. Fue trasladada durante el siglo XVI. En su decoración destacan sus pétreos leones, a través de cuya boca brota el agua.
Según la tradición, la figura femenina representa a Imilce, esposa de Aníbal.
Antiguas Carnicerías (28)
Se trata de un edificio industrial empezado a construir en 1547. Funcionó como carnicería desde 1550 a 1962. Es una de las pocas muestras de arquitectura industrial de la época.
El edificio se encontraba 30 m. pasada la Puerta de Jaén, y fue trasladado y reconstruido en 1964.
Actualmente es la sede de los juzgados.
En el centro el escudo imperial.
Escribanías y Audiencia civil. Casa del Pópulo (24)
Se construyó entre 1511 y 1540. Es un edificio de estilo plateresco.
En la planta baja se encuentra la Oficina de Turismo.
Puerta de Jaén y Arco de Villalar (25, 26)
Era la Puerta de acceso desde Jaén del recinto amurallado, hasta que Isabel I mandó destruir sus defensas en 1476, como ya hemos visto anteriormente. Da acceso a la actual Plaza de Los Leones.
El Arco de Villalar fue mandado construir para conmemorar la victoria sobre los Comuneros en 1521.
Barrio de la Catedral sudoeste. Casco Antiguo (IV)
Paso a la Zona IV en la parte sudoeste del Barrio de la Catedral.
La diversidad de callejuelas que lo forman invita a pasear sin necesidad de un orden muy rígido. No es ningún problema si se pasa dos veces por un mismo callejón. Lo que se trata es de empaparse del ambiente que combina lo popular con lo aristocrático. Por ello la presentación se hace por calles, sin un recorrido único.
Esta Zona tiene todo el aire de un trazado urbano de raíces árabes.
Paseo de Antonio Machado, Calle Casas Nuevas
La calle Casas Nuevas es una plazuela abierta en el paseo de la Muralla o de Antonio Machado, donde termina el barrio antiguo.
Las casas son populares con el edificio de la primera Universidad de Baeza en medio de ellas.
Museo de la Ciudad (22)
Sede de la primera Universidad de Baeza “Universidad vieja” que, en realidad, era un colegio de primeras letras dedicado a la Santísima Trinidad, como se puede leer en el friso de la portada. Edificio renacentista del año 1538 con una portada de medio punto con columnas adosadas.
Actualmente alberga el Museo de Baeza, cerrado temporalmente. El cartel pegado en la puerta reza: “Cerrado por inventario perdonen las molestias”.
Cerro del Alcázar (A)
Me acerco hasta el extremo de la calle para contemplar un gran descampado. Se trata del Cerro del Alcázar, lugar en el que se encontraba el Alcázar árabe de la ciudad, que fue destruido, como el resto de la muralla, por orden de Isabel I.
Corresponde al primer asentamiento de la ciudad árabe, que posteriormente fue una de las más importantes fortalezas de Andalucía.
Solo se pueden observar algunos restos de muralla a la derecha, en la parte norte.
Palacio de los Villarreal (21)
Construcción de los siglos XVI- XVIII como residencia de los Marqueses de Villareal.
Fue restaurado para habilitar doce viviendas sociales.
En la esquina me encuentro junto a la Iglesia de San Pedro.
Calle Cuesta de San Gil, Calle Santa Catalina
Plaza de la Cruz Verde
Recoleta placita del barrio antiguo. Los edificios son modestos y perdieron la portada de piedra. En medio un pedestal que sostiene una cruz de color verde, algo descolorido en el momento de la visita.
Al fondo la torre de la Catedral.
Iglesia de San Pedro (19)
Como es habitual, se trata de un templo románico asentado sobre una antigua mezquita. Se suprimió su culto en 1848, reconvirtiéndose en vivienda.
Se conserva el ábside y parte del muro con aberturas posteriores que la desconfiguran.
Calle Alta, Plaza del Arcediano
Casa de los Aguilar
Casa de sillería con cornisa moldurada de piedra y el escudo de los Aguilar.
Muchas puertas tienen clavos con forma de flor.
La Plaza del Arcediano es una recoleta plaza con una gran unidad en las edificaciones de casas populares. La torre de la Catedral domina el conjunto.
Calle Profesor Juan Cruz Cruz
Por la parte trasera de la Catedral discurre este callejón, al que dan patios traseros, cruzado por un par de arcos.
Calle Canónigo Melgares
Es una calle corta y tranquila que nace en la calle de Santa Catalina y desemboca en la Plazuela de la Puerta de la Luna, en el lado oeste de la Catedral.
Hay en ella tres caserones de los siglos XVII y XVIII y casas más modestas.
En la esquina con la Plaza de Santa María o de la Catedral, destaca la Casa de los Canónigos.
Plaza de Santa María (V)
La Plaza de Santa María la he configurado como una zona, la V, por tratarse de una de las unidades urbanas más significativas de la Baeza monumental.
Plaza de Santa María
La plaza fue construida en 1564 y renovada en 1670, edificándose alrededor de la primitiva Mezquita. Su configuración actual se ha ido modelando al irse construyendo los edificios que la delimitan.
Esta plaza es la más monumental de Baeza por el número y calidad de los edificios que la circundan.
Casas Consistoriales Altas (15)
Edificio asentado sobre la antigua casa solariega de los Cabrera, se inició su reforma en 1511 hasta 1526, con estilos gótico y plateresco.
La fachada consta de una puerta gótica de grandes dovelas y dos ventanas ajimezadas en la planta superior.
Santa Iglesia Catedral de Santa María (14)
Edificio con muestra de los diferentes estilos construidos en Baeza a lo largo de sus sucesivas restauraciones, siendo el templo más importante de la ciudad.
Construida sobre la antigua mezquita mayor y la torre parte de su alminar. Tras la conquista cristiana la catedral se rehízo en estilo gótico.
En 1567 se hundió la parte central y lo reconstruyó el arquitecto Andrés de Vandelvira, terminándose en 1593 en estilo renacentista.
El resultado es un interesante edificio de estilo renacentista que posee una torre gótica. En su interior destaca el altar mayor.
La fachada oeste contiene los elementos más antiguos del recinto, con la puerta de La Luna.
Se trata de una puerta de estilo mudéjar del siglo XIII.
Encima está situado un rosetón gótico de traza cisterciense y mudéjar.
Fuente de Santa María (13)
La fuente es un pequeño arco de triunfo de estilo renacentista, que se apoya sobre cuatro pilastras y ocho columnas, con un segundo cuerpo flanqueado por dos grandes ménsulas y rematado en frontón.
Seminario Conciliar San Felipe Neri. Actual Universidad Internacional de Andalucía "Antonio Machado" (12)
El Seminario fue fundado en 1660 por el obispo de Jaén, D. Fernando de Andrade y Castro bajo la advocación de San Felipe Neri. Su construcción se prolongó hasta el siglo XVIII, cuando se completó con la cesión por parte de los condes de Benavente del Palacio Jabalquinto en 1720.
Es un edificio de planta rectangular con tres patios interiores de estilo barroco.
Como en otras universidades castellanas, los muros están cubiertos de vítores que los estudiantes escribieron con sangre de toro al aprobar sus estudios.
El patio al que se accede desde la puerta de entrada es de doble arquería de columnas y un arranque de escalera con arcos y columnas.
Barrio de la Catedral Este. Centro histórico (VI)
La última Zona que visitaré, la VI, ocupa la parte noreste del barrio de la Catedral. La morfología urbana es ligeramente diferente, con calle más anchas y largas, pero también de trazado bastante irregular.
Calle Sacramento, Calle Profesor Juan Cruz Cruz
Palacio de los Rubín de Ceballos (18)
El Palacio de los Rubín de Ceballos es un edificio neoclásico de 1804, situado justo al lado del ábside de la Catedral.
De fachada neoclásica sobria de piedra de sillería y con escudos a ambos lados del balcón principal.
Plaza Palacio, Calle Sacramento, Paseo del Obispo
Hacia el sur nos llevaría las ruinas de la Iglesia de San Juan Bautista. Seguiré en dirección este por la calle Sacramento.
La del Sacramento es una calle larga y angosta en la que desembocan varios callejones. Se combinan casas populares con varias casonas.
La del número 51 es del siglo XVII, con portada simétrica. No muy común ya que en general se sitúa la puerta a un lad0 de la fachada. En la planta superior sendos escudos.
Casa del número 16, fechada en 1704, de sillería con puerta adovelada y dos pilastras con capiteles.
Al final de la calle Sacramento giro a la derecha por el Callejón Sacramento y continuo por la Calle Jurado, hasta el Paseo del Obispo.
Vistas al Valle del Guadalquivir y Úbeda (F)
El Paseo del Obispo se presenta como un mirador, y me ofrece unas espectaculares vistas desde su posición de meseta sobre el Valle del Guadalquivir.
Esta perspectiva refleja su papel como elemento de control territorial sobre el valle en la Edad Media.
También desde este punto se puede ver claramente a unos ocho kilómetros la ciudad de Úbeda, con la que históricamente está íntimamente vinculada.
Después de este disfrute panorámico retrocedo por la calle Jurado hasta el primer desvío a la izquierda, en la calle San Juan Bautista, para llegar a las ruinas de la Iglesia de San Juan Bautista.
Ruinas Iglesia S. Juan Bautista (16)
Fue la Iglesia románica más importante de la ciudad. Edificada en estilo románico tardío o de transición entre los siglos XIII al XV, sobre una antigua mezquita. Se cerró al culto en 1843.
Posteriormente se incorporó al cuartel del ejército, siendo utilizada como caballerizas.
Se han hallado enterramientos que podrían corresponder a una necrópolis visigoda.
Capiteles recuperados.
Plaza de Santa Cruz
Iglesia de Santa Cruz (10)
Iglesia de tres naves con la cabecera con bóveda de caños y ábside semicircular. De estilo románico tardío, donde destaca la portada sur, con archivolta de medio punto. Esta portada procede de las ruinas de la Iglesia de San Juan.
Es el único templo románico que se conserva en la ciudad de los erigidos tras la conquista cristiana en 1227. Posiblemente con anterioridad había sido iglesia visigoda y mezquita musulmana.
Calle de Santa Cruz, Plaza de Fernando III El Santo
Antiguo Picadero
Plaza de espaldas a la Iglesia de Santa Cruz con un edificio del antiguo Picadero del Ejército, hoy convertido en Centro de Usos Múltiples.
Rodeada de edificios populares existe una sencilla cruz de hierro.
Plaza de Fernando III El Santo
Detrás del Antiguo Picadero se ha construido una reciente plaza dedicada a Fernando III el Santo, con una escultura en su memoria. Al fondo, un cuerpo lateral del Antiguo Cuartel de Sementales.
Palacio de Jabalquinto (11)
Construido por la familia Benavides, es un magnifico exponente del gótico florido Isabelino con un toque mudéjar.
La fachada esta flanqueado por falsas torres rematadas en balconcillos. Un mirador renacentista fue añadido posteriormente.
En 1720 se incorpora al seminario. Fue incautado en 1836 y se cedió de nuevo al seminario den 1853.
Calle San Juan de Ávila
Calle con grandes monumentos, casonas y casas modestas, algunas edificadas sobre la antigua muralla.
Tiene grandes edificios como la Universidad y la Iglesia de San Juan, y casonas como las de los Galeote y los Fuentecilla.
Universidad (8)
Se construyó entre 1568 y 1593, y se le considera uno de los edificios más hermosos y representativos del renacimiento en Baeza.
En el siglo XVI fue colegio de primeras letras, ubicándose en la casa de los Acuña. Se funda la Universidad definitivamente en 1542, por San Juan de Ávila. En 1807 se suspende la Universidad, pero se reanudan las clases entre 1815 y 1824, fecha en la que se suspenden definitivamente. Al cabo de un tiempo se convirtió en Instituto de Enseñanza Media y, actualmente, continúa siendo un IES, el de la Santísima Trinidad.
Merece la pena visitar su patio.
El actual edificio es del siglo XVII.
En el flanco oeste se sitúa la capilla de San Juan Evangelista, formando un solo cuerpo con el resto del edificio.
La fachada manierista de sillería, presenta una puerta de medio punto. Los lados con dobles pilares sostienen un entablamento con un medallón de la Santísima Trinidad en el centro.
El edificio, de estilo manierista, se articula alrededor de un claustro de esbeltas columnas clásicas en dos arcadas.
El poeta Antonio Machado, aunque nació en Sevilla, en 1875, vivió una etapa de su vida en Baeza, donde fue profesor de lengua francesa de 1912 a 1919. Machado paseó por entre las calles de esta ciudad, hablando con los vecinos, empapándose de un paisaje que se refleja en su libro “Nuevas Canciones”.
Siete años estuvo impartiendo clases en esta aula. En ella se exhibe diversa documentación referida a la vida académica de D. Antonio Machado.
Puerta del Barbudo (9)
Restos de la Puerta de Baeza. El nombre le viene de Martín Yáñez de la Barbuda que, en 1394, salió por esta puerta para luchar contra los musulmanes granadinos, siendo derrotado y muerto.
Fin de la visita
Desde este punto regreso a la plaza de la Constitución y pasear un rato por ella, y para dirigirme al parquin a recoger el coche después de una agradable estancia por una ciudad llena de encanto en la que, a cada paso, encentras edificaciones que recuerdan su época de mayor esplendor, aportando innumerables ejemplos de arquitectura renacentista -a algunos les gusta llamarla renacimiento andaluz-, plateresco y barroco.
En cada calle del centro histórico hay algún, o algunos, edificios que han merecido ser catalogados como BIC (Bien de Interés Cultural).
Pero, como he dicho al principio, Baeza es una ciudad en la que, por encima de los edificios singulares, sobresale el conjunto, es decir, el ambiente que se respira al pasear y observar el conjunto de sus calles en el centro histórico.
Por ello ha sido reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad conjuntamente con Úbeda
Bases de información
Google Academic
A.B. Mudarra Fernández, P.J. Cárdenas García, J.I. Pulido Fernández, Aproximación al análisis del impacto económico del turismo en Úbeda y Baeza tras su declaración como patrimonio de la humanidad