Cuevas del Almanzora, en el Levante Almeriense, en su configuración actual es producto del señorío de los Vélez, con su castillo del siglo XVI y otras obras que promovieron, y la burguesía del siglo XIX basada en la minería, sin olvidar sus cuevas-vivienda.

Cuevas del Almanzora (Almería)

Cuevas del Almanzora (Google earth 2019-09-05)
Cuevas del Almanzora (Google earth 2019-09-05)

Cuevas del Almanzora. Levante Almeriense. Almería

Cuevas del Almanzora. Comarca: Levante Almeriense. Provincia: Almería. Com. Autónoma: Andalucía

Coordenadas: 37°17′49″N 1°52′47″O. Altitud: 88 msnm. Población: en la localidad 6.462 habitantes en 2018; 13.776 habitantes en el municipio.

Web: ayuntamiento

Visita: 2019

Mapa de situación de Cuevas del Almanzora (Google maps 2019-09-05)

Cuevas del Almanzora. Levante Almeriense. Almería

Desde Casona Granado. Alojamiento Boutique pude aprovechar para acercarme hasta Cuevas del Almanzora, en la misma comarca del Levante Almeriense.

Es un municipio extenso, de 263 km2, formado por un total de 44 unidades de población habitados, barrios y pedanías, incluida Cuevas del Almanzora, la capital del municipio.

El término municipal se extiende hasta el litoral, con 17 kilómetros de costa.

El territorio

La orografía sinuosa del territorio esta dominada al norte por la Sierra de Almagro, con una altitud máxima de 711 msnm en El Cucharón. En ella se encuentra el yacimiento arqueológico de Fuente Álamo.

Al este, limitando con el Mediterráneo, la Sierra Almagrera, distrito minero de plata.

Un poco de historia

La zona se halla habitada desde el paleolítico, ocupando cuevas altas.

El yacimiento argárico de Fuente Álamo, al norte, muestra la presencia de esta cultura en una Sala del Museo. Por la importancia de su riqueza minera, en especial de plata, fue lugar de atracción para los fenicios, fundando la ciudad de Baria (Villaricos) en el siglo VII a.C., al este, junto a la desembocadura del río Almanzora, donde puede visitarse la Necrópolis y las ruinas de la colonia romana de Baria.

Después continuaron explotando la riqueza minera cartagineses, romanos y musulmanes. El descubrimiento en 1838 de un filón de galena argentífera devuelve la actividad minera al municipio, que se prolonga hasta principios del siglo XX.

La actual Cuevas de Almazora tendría su origen a partir de 711 con el mayor interés por la agricultura que beneficia este nuevo emplazamiento más interior en una colina sobre el valle aprovechando las aguas del río Almanzora para regadío. De esta época es el aprovechamiento de las cuevas naturales que dieron origen al nombre de la villa, por la facilidad de excavación. Por su parte, la morfología urbana del baluarte defensivo correspondería al modelo musulmán de calles estrechas y sinuosas. Recordemos que los musulmanes no usaban carros y se servían de caballerías.

Hasta 1488 se mantiene el domino árabe, cuando es conquistada por los Reyes Católicos, y cedida en señorío en 1503 al primer Marqués de los Vélez.

El Marqués manda construir un castillo fortificado en 1507, sobre lo que se cree que fue una torre romana, remodelada posteriormente por los musulmanes.

Un cambio importante tendrá lugar tras la expulsión de los moriscos y es repoblada por 200 familias procedentes de Murcia.

Entre 1753 y 1762, promovida por el Marqués, se construye la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación.

El señorío finaliza en el reinado de Isabell II.

La recuperación de la minería en el siglo XIX aportará un importante desarrollo económico, y demográfico. El florecimiento de una burguesía local se manifestará en la renovación urbana y la construcción de casas señoriales, mientras que la población del municipio llego a superar los 26.000 habitantes. En 1842 se derribaron la mitad de las casas para reformarlas con aspecto señorial, mientras que las calles se hicieron más anchas y lineales. El crecimiento urbano llevó a crear el ensanche en el barrio Bravo, acogiendo a habitantes de las cuevas.

El año 1885 marca el inició de la decadencia de las minas de Almagrera, y a partir de 1910 se inicia un proceso de despoblación hasta 1940, con un mínimo de 7.795 habitantes en 1970. Desde ese momento se ha ido experimentado un constante crecimiento hasta los 13.776 habitantes de 2018, de los que 6.462 corresponden al núcleo de la Villa.

Como fue lo usual, el descenso de población vino acompañado de un proceso migratorio hacia otras partes de España, especialmente Cataluña, y a países europeos.

Recorrido por Cuevas del Almanzora

Cuevas del Almanzora (Google earth 2019-09-05)
Casco antiguo de Cuevas del Almanzora (Google earth 2019-09-05)

El casco antiguo de Cuevas del Almanzora se dibuja claramente sobre el plano actual de la Villa. En su forma y trazado se pueden apreciar algunos elementos históricos característicos que permanecen en su trazado.

Un perfil irregular en su trazado exterior, que se manifiesta igualmente en la morfología de sus calles que hacen pensar en el modelo de urbanismos musulmán. Sobre esta base, se sobrepuso en el siglo XIX la apertura de calles más anchas que atraviesan o cruzan todo el conjunto, en las que se estableció la burguesía local del momento.

El Castillo, del siglo XVI, ocupa el extremo noroeste del recinto, en una disposición de apéndice sobre el lado exterior, que bien podría corresponder a la posición de una almazara, y dicen que de una anterior torre romana.

Iniciaré el recorrido de la visita por el Castillo, en la plaza de la Libertad, en cuyos alrededores es fácil aparcar.

Castillo del marqués de los Vélez

Bien de Interés Cultural, categoría Monumento

El Castillo de Almanzora, o también Castillo del marqués de los Vélez (A), ya que fue mandado construir por el primer Marqués de los Vélez, D. Pedro Fajardo. Situado en lo alto de una colina, en la parte más elevada de Cuevas. Se trata de un ejemplo de castillo-palacio.

Es el edificio más emblemático y sobresaliente de Cuevas.

Su planta es cuadrangular, pero irregular.

Cuevas del Almanzora Castillo de los Velez (Google earth 2019-09-07)
Planta del Castillo de los Velez (Google earth 2019-09-07)

Es una obra de estilo gótico del siglo XVI, con reformas posteriores de los siglos XVIII y XX.

En la actualidad las dependencias internas se han adaptado a diversas funciones culturales y sociales: Biblioteca, Museo Arqueológico, Sala de exposiciones “La Tercia”, Sala Goya, Museo de Arte Contemporáneo Antonio Manuel Campoy, Policía Local, Oficina de Turismo y Anfiteatro.

Parece haberse excavado todo el perímetro exterior para aumentar la altura de las murallas.

Hacia el exterior, orientado al oeste, impone su soberbia presencia.

Cuevas del Almanzora Castillo

Continuando por el lateral sur.

Cuevas del Almanzora Castillo

Llego a la entrada, orientada al este y encarada al núcleo de la Villa. La torre del homenaje se halla encajada en la muralla. Ese día es de mercado.

Y el lado norte.

Cuevas del Almanzora Castillo

La puerta de entrada es simple, con los escudos de la familia Fajardo sobre ella.

En su configuración actual, pasada la única puerta de acceso al recinto, se entra en un gran espacio abierto donde lo primero que destaca es un anfiteatro al aire libre, y la distribución de distintos edificios.

A la izquierda las dependencias de la Policía Local, en el centro la Casa de la Tercia y a la derecha el Palacio del Marqués.

Cuevas del Almanzora Castillo

La edificación junto a la Puerta acoge la Oficina de Turismo.

Cuevas del Almanzora Castillo

La Torre del Homenaje queda unida por un puente al Palacio.

Cuevas del Almanzora Castillo

La Casa de la Tercia es un edificio de estilo neoclásico construido en el siglo XVIII como granero y lugar donde el pueblo tributaba el diezmo al marqués.

En este edificio se ubican la Biblioteca, el Museo Arqueológico, la Sala de exposiciones “La Tercia” y la Sala Goya.

Cuevas del Almanzora Castillo

La construcción más emblemática corresponde al Palacio del Marqués de los Vélez, que acoge el Museo de Arte Contemporáneo Antonio Manuel Campoy.

Es un edificio de planta rectangular irregular y dos niveles, con cuatro bastiones circulares, uno en cada esquina, de una altura hasta el primer nivel. Edificado en sillería.

Cuevas del Almanzora Castillo
Cuevas del Almanzora Castillo
Cuevas del Almanzora Castillo

Una escalera exterior permite subir hasta una pasarela metálica situada a la altura de la que debería ser el camino de ronda sobre la muralla.

Cuevas del Almanzora Castillo

La Torre del Homenaje se cree que es de origen romano remodelada en época musulmana y reconvertida en Torre del Homenaje en los siglos XV-XVI, siendo usada como cárcel en el siglo XVIII.

Cuevas del Almanzora Castillo

Museo Antonio Manuel Campoy

En el Palacio están instaladas las distintas colecciones que forman la donación de Antonio Manuel Campoy al municipio, hijo de la localidad.

Cuevas del Almanzora Museo Antonio Manuel Campoy

El museo consta de diversas colecciones, entre las que destaca la de pintura, con unas 400 obras de autores contemporáneos tan significativos como Picasso, Solana, Miró, Pedro Bueno, Tapies, Revello de Toro, Vela Zanetti, Cristóbal Toral, Matías Quetglas, César Enrique, Barceló, Benjamín Palencia, Álvaro Delgado, Lapayese, Clave o Redondela.

Las otras colecciones se centran en aguafuertes, esculturas de bronce, así como el despacho personal de Antonio Manuel Campoy, que fue crítico de arte del periódico ABC, su biblioteca y otros objetos.

No está permitido efectuar fotografías.

Cuevas del Almanzora Museo Antonio Manuel Campoy

 

La colecciones del Museo Antonio Manuel Campoy se completan con la Sala Goya, que se halla emplazada en el siguiente edificio de La Tercia.

Me dirijo ahora al edificio La Tercia para contemplar las tres exposiciones que alberga en la planta baja.

La planta superior está destinada a Biblioteca Municipal Poeta Álvarez de Sotomayor.

Museo Arqueológico Municipal. Sala de Interpretación del poblado argárico de Fuente Álamo

El primer ámbito del lado izquierdo de la planta baja del edificio está destinado a la Sala de Interpretación del poblado argárico de Fuente Álamo del Museo Arqueológico Municipal.

En una amplia sala de dos naves se efectúa un recorrido interpretativo de la Cultura de El Argar. El asentamiento de esta cultura en Fuente Álamo, en el término municipal de Cueva, se le considera como una de los más emblemáticos de la Edad del Bronce en el Sudeste de la Península Ibérica.

Cuevas del Almanzora Museo Arqueologico Municipal

Sobre todo a partir de 1890, cuando los hermanos belgas Enrique y Luis Siret dieron a conocer su obra Las Primeras Edades del Metal en el Sudeste de España.

Como espacio de interpretación, se exhiben una serie sistemática de paneles informativos sobre la cultura argárica, acompañados de muestras arqueológicas de cada aspecto halladas en El Álamo, así como fotografía, gráficos y maquetas ilustrativos.

Cuevas del Almanzora Museo Arqueologico Municipal
Cuevas del Almanzora Museo Arqueologico Municipal
Cuevas del Almanzora Museo Arqueologico Municipal
Cuevas del Almanzora Museo Arqueologico Municipal
Cuevas del Almanzora Museo Arqueologico Municipal
Cuevas del Almanzora Museo Arqueologico Municipal
Cuevas del Almanzora Museo Arqueologico Municipal

Sala Goya

Al fondo del Museo Arqueológico se abre la Sala Goya, que pertenece también al Museo Antonio Manuel Campoy.

Cuevas del Almanzora Sala Goya
Francisco de Goya en bronce fundido, busto de Agustín de la Herrán

Está formada por la exposición de dos carpetas de gravados de Francisco José de Goya y Lucientes.

En la primera sala se muestran los gravados Los Proverbios o Disparates del periodo entre 1816 y 1823. Son 22 láminas de estos gravados de una edición del año 1976.

El segundo bloque ocupa una gran sala en forma de L que además contiene un gran número de tinajas fijadas al suelo.

Muestra 47 gravados de la primera y única edición coloreada de la serie La Tauromaquia, que Goya dibujó y grabó entre 1814 y 1816.

Cuevas del Almanzora Sala Goya

Durante la restauración del castillo aparecieron una serie de tinajas del siglo XVI en las cuales el Marqués guardaba los diezmos. Las tinajas están alineadas de la misma manera que fueron encontradas.

Sala de Exposiciones La Tercia

En el lado derecho de la planta la Sala de Exposiciones La Tercia está dedicada a exposiciones temporales.

En el momento de mi visita pude apreciar la exposición “La Mirada Sorpendida”, en el que se muestra algo más de un siglo de fotografía en Cuevas, entre 1868 y 1973, con fotografías sobre Cuevas e instrumental relacionado con la evolución de la fotografía durante este periodo.

Cuesta del Calvario

Saliendo del castillo me dirijo a la parte norte para enfilar la Cuesta del Calvario.

Lavadero público del Calvario

La primera parada será ante el lavadero público del Calvario (B).

Cuevas del Almanzora Lavadero publico

La web de turismo de Cuevas explica su funcionamiento que creo interesante reproducir:

El Lavadero público del Calvario ha sido durante décadas punto de encuentro de las mujeres de la localidad, donde diariamente hacían la colada. Las pilas de lavar estaban ocupadas durante toda la semana por vecinas que las tenían asignadas, previo pago de las mismas. El precio establecido en esa época era de una perra chica (5 céntimos de peseta) la pila. El agua usada en el lavadero se subastaba diariamente, a las 12 en punto de la mañana, para su uso en los pagos agrícolas del entorno. El precio de la subasta podía llegar hasta las 300 pesetas.”

Cuevas del Almanzora Lavadero publico
Fotografía de los años 1950

Ermita de San Diego o El Calvario

Un poco más arriba se distingue en lo alto del cerro del Calvario la Ermita de San Diego o El Calvario (C), del siglo XVI.

Cuevas del Almanzora El Calvario

Cueva Museo

Mi interés se centrará en la Cueva Museo (D) excavada en la falda del cerro del Calvario.

Cuevas del Almanzora Cueva museo

El habitáculo de la cueva está formado por cuatro estancias. La casa-museo esta acondicionada con todos los elementos que podían formar parte del ajuar de una familia, así como una amplia muestra de aperos de trabajo agrícola.

Cuevas del Almanzora Cueva museo

La entrada, donde se halla el punto de información (1), es la más grande y donde se ubicaban la zona de trabajo y los aperos (2).

A la izquierda una obertura comunica con la sala de estar (3).

Cuevas del Almanzora Cueva museo
Cuevas del Almanzora Cueva museo
Cuevas del Almanzora Cueva museo

Al lado se excavo el cuarto para el dormitorio (4), que en este caso tiene doble entrada, desde la sala y desde la zona de trabajo.

Cuevas del Almanzora Cueva museo
Cuevas del Almanzora Cueva museo
Cuevas del Almanzora Cueva museo
Cuevas del Almanzora Cueva museo
Cuevas del Almanzora Cueva museo
Cuevas del Almanzora Cueva museo

El espacio de trabajo (2) recoge una colección de aperos vinculados a la actividad agrícola.

Cuevas del Almanzora Cueva museo
Cuevas del Almanzora Cueva museo
Cuevas del Almanzora Cueva museo
Cuevas del Almanzora Cueva museo
Cuevas del Almanzora Cueva museo
Cuevas del Almanzora Cueva museo
Cuevas del Almanzora Cueva museo

En el lado derecho otra abertura lleva a la cocina (5). El lugar en el que se pasaba más tiempo, sobre todo en las largas jornadas invernales.

Cuevas del Almanzora Cueva museo
Cuevas del Almanzora Cueva museo
Cuevas del Almanzora Cueva museo
Cuevas del Almanzora Cueva museo

Cuesta del Castillo - Plaza de la Constitución

Regreso a la plaza de la Libertad, en la puerta del Castillo, para descender por la calle Cuesta del Castillo hacia la Plaza de la Constitución.

En La plaza de la Constitución (E) tienen su sede los dos edificios del Ayuntamiento, el antiguo, al fondo de la fotografía, y el actual, a la pared de la izquierda.

Cuevas del Almanzora Plaza constitucion

Ayuntamiento y Palacete de Torcuato Soler Bolea

Al oeste el edificio del antiguo Ayuntamiento (F), un edificio neoclásico del siglo XIX.

Cuevas del Almanzora Ayuntamiento

Al sur, el Ayuntamiento actual que ocupa el Palacete de Torcuato Soler Bolea (G).

El palacete del presbítero Torcuato Soler Bolea es el mejor ejemplo de vivienda burguesa perteneciente al siglo XIX. Sobre la puerta consta el año 1844.

Compuesto de tres plantas destacan las columnas que escoltan la entrada principal y las rejas trenzadas de los vanos.

En el interior, la escalera de acceso a la primera planta está realizada en mármol y escoltada por dos columnas pareadas del mismo material.

Cuevas del Almanzora Ayuntamiento
Cuevas del Almanzora Ayuntamiento

El conjunto de la escalinata y el rellano de la planta superior, perfectamente restaurado, da muestra de la magnificencia del palacete y de los gustos de la burguesía local.

Cuevas del Almanzora Ayuntamiento
Cuevas del Almanzora Ayuntamiento
Cuevas del Almanzora Ayuntamiento

Continuando calle abajo, a continuación del edificio del Juzgado de Paz y Registro Civil, antiguo Cuartel de la Guardia Civil, se divisa al Iglesia de la Encarnación.

Cuevas del Almanzora Ayuntamiento

Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación

La Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación (H), está catalogada como Monumento Histórico Artístico Nacional desde 1983 y actualmente Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.

Construida entre 1754 y 1762 en el lugar que había ocupado la mezquita árabe, derribada para construir la Iglesia. Su construcción fue promovida por el marqués don Antonio de Toledo.

La portada principal es de estilo neoclásico y la lateral barroca.

Cuevas del Almanzora Iglesia Nuestra Señora de la Encarnacion
Cuevas del Almanzora Iglesia Nuestra Señora de la Encarnacion

El interior, de estilo barroco es de planta de cruz latina, formada por tres naves y diez capillas. La nave central está cubierta con una bóveda de medio cañón y una cúpula de media naranja sobre el crucero.

Cuevas del Almanzora Iglesia Nuestra Señora de la Encarnacion
Cuevas del Almanzora Iglesia Nuestra Señora de la Encarnacion

El ábside esta cubierto por frescos, que se conservan parcialmente.

El templete de mármol, jaspe y bronce cobija una imagen de Nuestra Señora de la Encarnación.

Cuevas del Almanzora Iglesia Nuestra Señora de la Encarnacion

El clásico púlpito barroco, quemado en 1963 y reconstruido.

Cuevas del Almanzora Iglesia Nuestra Señora de la Encarnacion

Los laterales están ocupados por capillas.

Cuevas del Almanzora Iglesia Nuestra Señora de la Encarnacion

La riqueza del contenido de la Iglesia a partir del siglo XIX se explica por la eclosión de riqueza minera que vivió la Villa a partir de 1838, donde diversos particulares costearon obras e imágenes en la Iglesia, pero sobre todo por que la mina Esperanza era propiedad de los eclesiásticos de Cuevas.

Por ejemplo, el Jesús Nazareno, en un retablo neoclásico con columnas salomónicas se discute si es obres de Salzillo, de algún discípulo o de Montañés.

Capilla de la Virgen de las Angustias.

Cuevas del Almanzora Iglesia Nuestra Señora de la Encarnacion

Museo J.M. Álvarez de Sotomayor

El Museo José María Álvarez de Sotomayor (I), está ubicado en la Casa Figueras, junto a la plaça que lleva el nombre del poeta.

Expone obras y material que datan de los siglos XVIII a XX.  Está formado por cuatro salas de exposición permanente en las que se recrea el ambiente de trabajo del poeta, con mobiliario de su propio despacho, comedor, dormitorio y biblioteca. Se exponen también más de 200 obras literarias de los siglos XVIII y XIX, que componían la biblioteca personal de Sotomayor, y una serie de imágenes, grabados y cuadros del poeta.

Cuevas del Almanzora Museo JM Alvarez de Sotomayor
Cuevas del Almanzora Museo JM Alvarez de Sotomayor
Cuevas del Almanzora Museo JM Alvarez de Sotomayor

 

No llegué a visitarlo.

Calles y plazas

Al tiempo que se recorren los puntos de interés turístico, es bueno irse fijando en las calles, donde se puede apreciar el espíritu del lugar.

Se puede ir en busca de una librería donde buscar algún libro que trate del lugar con una cierta profundidad, que, como ocurre en la mayoría de los casos, o no existe, o está agotado, o no se dispone de él en ese momento. Y uno se queda con las ganas de poder profundizar un poco más en el lugar que se acaba de visitar.

Cuevas del Almanzora
Calle El Pilar
Plaza P. Álvarez de Sotomayor
Cuevas del Almanzora
Calle Rambla
Cuevas del Almanzora

El entorno y las cuevas

Para finalizar, recoger un ejemplo del entorno y de cuevas que pueden apreciarse desde los altos de Cuevas del Almanzora, y que justifican su nombre.

Cuevas del Almanzora
Cuevas del Almanzora

Fin de la visita

Visitar Cuevas del Almanzora ha sido muy interesante.

Me quedo con el pesar de no haber visitado el yacimiento argárico de “El Álamo”, la necrópolis fenicia o las ruinas de Baria en Villaricos.

Un comentario al hilo de que he apuntado en el apartado anterior sobre publicaciones informativas. Debe ser que se lee poco, y se compra menos, pero en las Oficinas de Turismo estaría bien, a mi parecer, que dispusiesen de la máxima oferta de publicaciones sobre cada lugar que les atañe. Tampoco sería una gran inversión tener un fondo de dos o tres ejemplares de cada publicación, si la hay. Hay excepciones, por supuesto, pero escasas según mi experiencia.

También podría ser interesante que, de no existir, motivasen a algún escritor local a redactar una monografía, no muy extensa, pero bien informada sobre cada lugar, su geografía, su historia, la evolución de la morfología urbana, su base económica, los rasgos y monumentos destacados y significativos, etc. Y después, publicitar bien su existencia en cada Oficina, para que fuese sugestiva su compra por los innumerables visitantes que nos acercamos en busca del plano gratuito y de la información verbal, casi siempre ofrecida con amabilidad y entusiasmo, además de preguntarnos de dónde venimos.

Bases de información

2 comentarios en «Cuevas del Almanzora (Almería)»

    • Gracias Juan Miguel por el comentario.
      Mi objetivo es compartir lugares que considero de interés. En este caso Cuevas del Almanzora.
      Si consigo transmitir este interés a otras personas, para mí representa un objetivo cumplido.
      Hasta la próxima. Un saludo cordial.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.