En Mérida (I): Romana y Visigoda (Badajoz), nos adentraremos en la génesis y los primeros siglos de la ciudad de Augusta Emerita. Nos maravillaremos en una Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Mérida (I): Romana y Visigoda (Badajoz)

Mérida (Google earth 2019-11-05)
Mérida (Google earth 2019-11-05)

Mérida (I): Romana y Visigoda. Tierra de Mérida-Vegas Bajas. Badajoz

Mérida. Comarca: Tierra de Mérida-Vegas Bajas. Provincia: Badajoz. Com. Autónoma: Extremadura

Coordenadas: 38°54′57″N 6°20′00″O. Altitud: 224​ msnm. Población: 58.656 habitantes en la localidad; 59.352 en el municipio (2018).

Web: consorciomerida

Ciudad Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO

Visita: 2019

Mapa de situación de Mérida (Google maps 2019-11-05)
Mapa de situación de Mérida (Google maps 2019-11-05)

Mérida (I): Romana y Visigoda. Tierra de Mérida-Vegas Bajas. Badajoz

El Hotel Rural Cerro Príncipe en La Garrovilla, es un buen lugar donde alojarse para visitar Mérida, a solo unos 14 kilómetros hasta la entrada, 15 minutos, por una buena carretera. Esta fue mi elección.

Mérida es una ciudad impresionante. Su historia de época romana ha sido reconocida por la UNESCO como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, pero su posición como encrucijada de caminos de largo alcance le ha valido revitalizarse y no debilitarse o desaparecer, como sucedió con otros enclaves, hasta llegar al siglo XX, recuperando su papel de capitalidad, con un importante esfuerzo de modernización a través de la arquitectura.

Para recorrer esta larga historia me ha parecido interesante dividir la presentación de la visita a Mérida en dos Post. En este primero me dedicaré a recorrer el patrimonio romano y visigodo. Un segundo Post lo dedicaré a la Mérida medieval, moderna y contemporánea.

En esta ocasión no plantearé un recorrido, sino que seguiré una secuencia histórico-temática inspirada en la publicación, muy recomendable: Mérida. Guía histórica y monumental, que puede adquirirse en la Oficina de Turismo.

El territorio

Situada junto al río Guadiana, sobre una terraza en el punto de confluencia con su afluente el Albarregas. Tener en cuenta que las terrazas fluviales eran buenos lugares para el asentamiento de los primeros grupos humanos con economías de subsistencia.

En la elección del asentamiento se combinaron factores estratégicos: de control de las comunicaciones; un lugar idóneo para vadear el rio Guadiana apoyándose en una isla en el centro (tajamar) que facilitaba la construcción de un puente; la confluencia del rio Albarregas por el norte formaba un triángulo que facilitaba la defensa; la abundancia de agua y de tierras fértiles colindantes para practicar la agricultura y la ganadería; así como de canteras para la construcción. 

La idoneidad como encrucijada de caminos se manifiesta en cuanto los romanos hicieron confluir en Augusta Emerita las principales calzadas de la zona: De este a oeste entre Zaragoza, pasando por Toledo, hasta Lisboa. De norte a sur, la Vía de la Plata, desde Astorga, pasando por Salamanca, hasta Sevilla y Cádiz. Por el este hasta Córdoba.

En el caso del eje sur-norte, los Tartessos ya habían seguido este recorrido en los movimientos de la trashumancia estacional.

En la actualidad continúa manteniendo el mismo papel de encrucijada en la red de autopistas y autovías.

Un poco de historia

Existen vestigios de asentamiento humano de Mérida desde el Paleolítico Inferior y Medio. Del Paleolítico Superior no se han encontrado evidencias, que vuelven a darse al final de Neolítico y Calcolítico.

Los asentamientos en recintos fortificados en colinas del Calcolítico se plasmaron aquí en el Cerro del Calvario.

A principios del I milenio a.C., al final de la Edad del Bronce, han dejado rastros en la zona de Morería. Y continuaron durante la Edad del Hierro, con el comercio fenicio.

Los iberos Túrdulos serían los pobladores prerromanos. Sobre el poblado que ocupaba esta terraza fluvial asentaron los romanos la colonia Augusta Emerita en el siglo I a.C., fundándose Emerita en el año 25 a.C.

En la política del emperador Octavio Augusto se aplicó la práctica de crear ciudades destinadas a los soldados veteranos retirados (emeritii) de sus campañas militares y repartir entre ellos las tierras circundantes. De esta forma, se creaban núcleos de repoblación y apropiación del territorio.

Para acoger a los licenciados tras las campañas contra los cántabros y astures en Hispania, soldados de las legiones V Alaudae y X Gemina, se creó Emerita. Recibió el estatuto de colonia romana y fue elevada al rango de capital de la Lusitania. Ello atrajo a más población procedente del resto de la Península y del Imperio.

El reparto de tierras a ambos lados del Guadiana fue tan considerable que llegaron emeriti al menos en tres ocasiones. Así se fue poblando un territorio prácticamente deshabitado.

Octavio dividió administrativamente la Península en tres provincias: Tarraconense, Bética y Lusitania, designando a Emerita como capital de esta última.

La elección de Augusta Emerita como capital de Lusitania supuso una importante inversión en obras públicas, la llegada de funcionarios y artistas, hasta convertirla en referente de Roma.

La designación de la ciudad como Diócesis Hispaniarum a mediados del siglo III d.C. hasta las primeras décadas del siglo IV d.C., con la reforma del emperador Diocleciano, significará un nuevo empuje y remodelación constructiva.

Comenzará el protagonismo de los edificios de carácter cristiano, como el martityum de Santa Eulalia extramuros a principios del siglo IV, que se convertirá en basílica a mediados del siglo V.

A partir del Concilio de Nicea, en el año 325, las provincias Eclesiásticas empiezan a organizarse como unidades superiores a las diócesis. Los límites de una provincia eclesiástica debían coincidir con las antiguas divisiones civiles, denominándose metropolitana. Por esta razón, Mérida pasó a ser la Sede Metropolitana de la Provincia Eclesiástica de Lusitania.

A partir de la segunda mitad del siglo V, tras la caída del imperio romano de Occidente, los visigodos se instalan en la ciudad. Su llegada supuso una reactivación del casco urbano, al mantener su carácter de núcleo urbano principal. En el interior del recinto amurallado romano se mantuvieron las formas del trazado romano, con algunas modificaciones, en especial las vinculadas a la proliferación de edificios religiosos cristianos dado que también será el período de mayor auge de la Iglesia, con la construcción de ermitas, conventos centros asistenciales y palacios episcopales, poniendo de manifiesto el poder de la Iglesia en este periodo.

Se reforzó la muralla, utilizando materiales procedentes de construcciones romanas de la ciudad, en espacial de edificios funerarios, que habían dejado de cumplir su uso. También se reconstruyeron los pilares del puente recuperando el tránsito hacia el año 483.

Todo ello cambia en 713 con la ocupación musulmana de la ciudad por Musa Ibn Nusair, gobernador de Ifriquilla.

En la segunda entrega sobre la ciudad de Mérida retomaré la presentación a partir de este momento.

La visita a la Mérida romana y visigoda

Como he dicho, presentaré los distintos monumentos visitados siguiendo un cierto orden temático, sin establecer ningún recorrido. La ciudad tiene unas dimensiones que hace que recorrer la ciudad central pueda efectuarse perfectamente a pie. Solo el entorno del circo y del acueducto de los Milagros puede precisar acercarse a ellos en coche.

La ciudad, la muralla y el urbanismo

Emerita fue una ciudad de nueva planta, aun cuando pudiese haber habido en el lugar un asentamiento ibero.

Se diseñó siguiendo la pauta de la ciudad romana con orientación nord-oeste sud-este, adaptándose al curso del río Guadiana, cerca del punto de confluencia del río Albarregas. La calle más larga era el Cardo Maximus, a la que se accedía a través del puente sobre el río Albarregas y el Decumanus Maximus la más corta, que daba acceso al puente sobre el Guadiana.

En la maqueta se observan perfectamente las dos calles principales en forma de cruz y el foro en un ángulo de la confluencia de ambas, así como la retícula urbana de tipo ortogonal.

Maqueta (Fotografía: Yuntero - Trabajo propio)

La delimitación de la muralla sobre el plano actual nos hace ver que el urbanismo ortogonal fue cambiando a lo largo de los siglos. Son reconocibles, no obstante, los ejes del Cardo Maximus y del Decumanus Maximus.

Merida Murallas (Google maps 2019-11-06)

En cada una de las confluencias con la muralla de las calles principales se situaba una puerta de acceso, que enlazaba con las grandes calzadas que se cruzaban en Emerita.

Existían también diversas puertas de menor dimensión a lo largo de la muralla para facilitar el acceso en las relaciones con las actividades agrarias del entorno.

Puerta del Puente

Por el oeste del Cardo Maximus la Puerta del Puente (2) que conducía a Hispalis (Sevilla), posteriormente puerta de la Alcazaba.

Se puede observar parte de la calzada principal.

Merida

En el otro extremo del Cardo Maximus se situaba la Puerta de la Villa (7) junto a la actual Plaza de la Villa.

Torre albarrana

La muralla tenía un perímetro de casi cuatro kilómetros. De la primitiva solo restan pequeños fragmentos, como la torre albarrana (17) de puerta geminada, al parecer remodelada en época visigoda, en actual proceso de rehabilitación.

Merida

Urbanismo en el Área Arqueológica de la Morería

En el Área Arqueológica de la Morería (3) podemos apreciar unos restos de muralla romana y una puerta de 4 metros de anchura, que con los años se estrechó para intensificar las defensas en el siglo V.

Merida Moreria

También es el mejor lugar para ver las calles romanas. Las calles tenían una anchura similar, de unos 5-6 metros, para permitir el paso de dos carros. Las calles se fueron pavimentando con piedras y, debajo, discurría una cloaca.

Merida Moreria

Esta calle conducía a un Portillo que comunicaba con el exterior de la ciudad, con los pies reforzados con bloques de granito, para resistir el roce de las ruedas y los ejes de los carros. Permite ver con claridad la anchura de las calles.

Merida Moreria

En esta área arqueológica, que comprende seis manzanas, se ha identificado que cada manzana estaba ocupada por un promedio de tres viviendas. Pero también que, en un caso, que una casa ocupaba toda una manzana.

La casa romana

Como en todas las épocas, las características y dimensiones de las casas se diferenciaban por el grupo social y su poder económico. El hecho de que la arqueología clásica sólo estuviera interesada por las casas con mosaicos o pinturas, hace que las recuperadas sean las de gran tamaño. De estas son visitables ejemplos destacados en Mérida.

Casas romanas en el Área Arqueológica de la Morería

En las seis manzanas se han localizado trece grandes viviendas.

Responden al esquema de casa cuadrangular estructurada alrededor de un patio central. En varias de estas casas existían locales comerciales, como talleres, tiendas o mesones en la zona de fachada.

Merida Moreria

La mejor conservada, que ocupaba toda la manzana, es la Casa de los Mármoles, adosada a la muralla, aunque, por hallarse al lado de una puerta fue muy remodelada por visigodos y musulmanes.

Merida Moreria

Casa del Teatro

La llamada casa del Teatro (1) se halla situada junto al peristilo del Teatro romano. Conserva restos de mosaico.

Casa del Mitreo

La casa del Mitreo (6), es la casa mejor tratada en los trabajos arqueológicos y la que se conserva con mayor calidad.

Se duda si pudo ser un Santuario mitraico, pero se está más de acuerdo en que fue una domus, gran mansión señorial. Al excavarse la Plaza de Toros en 1903 aparecieron estatuas de mármol relacionadas con Mitra, dios de origen persa, por lo que se pensó que sería un templo y se le dio este nombre.

Se construyó a finales del siglo I d.C. Fue ocupada permanentemente hasta el siglo IV, efectuándose en este transcurso diversas reformas. Se hallaba situada extramuros de la ciudad, pero junto a la muralla.

Excavada parcialmente, los restos visibles ocupan unos 2.049 m2 y corresponden a la casa y los baños privados.

Es una casa de tres niveles, articulada en cada uno de ellos alrededor de un patio.

Merida Casa del Mitreo

Uno de los contenidos más interesantes es un mosaico cosmogónico.

Merida Casa del Mitreo
Merida Casa del Mitreo

También son numerosas las pinturas que se han conservado en los bajos de los muros.

Merida Casa del Mitreo

Es la única casa visitable en Mérida con habitaciones semi-subterráneas.

Merida Casa del Mitreo

Casa del Anfiteatro

Esta Casa del Anfiteatro (26), recibe este nombre por hallarse al lado de este edificio.

Fue habitada entre los siglos I y III d.C. En el siglo IV este espacio fue ocupado por una necrópolis.

Está en proceso de recuperación, por lo que no es accesible al público. Una imagen aérea de Google-maps permite ver la estructura, de lo que probablemente fueron dos casas. Actualmente se ha construido una cubierta para su protección.

Infraestructuras del agua

El agua siempre ha sido un factor fundamental en la localización y en la vida de los asentamientos humanos. Destacan dos aspectos en relación con el agua: disponer de ella y controlar sus efectos por la acción de la naturaleza.

Dique

Desde un principio, hubo que controlar las crecidas frecuentes del río Guadiana que afectaban a la ciudad. Para ello construyeron un dique (10) en la margen derecha. Sobre él se construirían las murallas en esta zona.

Merida dique

Puentes

Sabemos que uno de los factores en la localización de Emerita fue la mayor facilidad que otorgaba la isla dentro del curso del rio Guadiana para la construcción de un puente. Y también, que el rio Albarregas, en la parte norte, facilitaba su defensa. Por tanto, fue necesaria la construcción de puentes para supera su barrera en las comunicaciones.

Puente sobre el río Guadiana y tajamar

El Puente sobre el río Guadiana (11) constituye la prolongación del Decumanus Maximus por el sud-oeste en dirección a Hispalis (Sevilla).

El primer puente es de finales del siglo I a.C. Desde ese momento siguieron diversas fases a lo largo de los siglos hasta su forma actual de 792 metros de longitud y 12 metros de altura sobre el nivel medio del agua.

Primero se construyó en dos tramos que se unían en un tajamar (25) construido sobre la isla central.

Merida tajamar

Una riada destruyó el tajamar y se construyeron cinco nuevos arcos para unir las dos partes, con un acceso hacia la isla. En las diversas reparaciones y remodelaciones se añadieron más arcos en la parte de la salida hasta completar los 60 arcos actuales, así como de aliviaderos en la parte central.

Merida Puente sobre el Guadiana
Merida Puente sobre el Guadiana
Merida Puente sobre el Guadiana

Se dispusieron tajamares redondeados aguas arriba.

Merida Puente sobre el Guadiana

Exclusivamente peatonal desde 1991 al inaugurarse el puente Lusitania.

Puente romano sobre el río Albarregas

A finales del siglo I a.C. también se construyó el Puente sobre el río Albarregas (15).

Constituye la prolongación del Cardo Maximus, donde se inicia la Vía de la Plata.

Está formado por cuatro arcos, con una longitud de 145 metros de largo, 7,90 de ancho y una altura media de 6,50 metros.

Merida Puente sobre el Alaberregas

Acueductos

El suministro de agua a las ciudades dio origen a la construcción de acueductos, una de las tipologías de grandes obras de ingeniería romana.

Para abastecer Emerita se construyeron tres acueductos.

Recogían el agua de embalses o manantiales situados a varios kilómetros de distancia. Seguían las curvas de nivel para que el agua se desplazase por gravedad, y la mayoría de los tramos eran galerías subterráneas, excepto cuando había que atravesar valles, que debían construir estructuras elevadas en forma de puentes, lo que acostumbramos a denominar acueductos.

Acueducto de los Milagros

El acueducto de los Milagros (16), conducía el agua desde el embalse de Proserpina, a unos 5 kilómetros de la ciudad, hasta lo alto del cerro del Calvario, en el Castellum aquae.

La obra debió realizarse en época de Augusto, entre finales del siglo I a.C. i principios de siglo I d.C., con reformas posteriores.

Es una de las construcciones más espectaculares de Mérida.

Merida Acueducto de los Milagros

La arcada del acueducto salvaba la depresión del río Albarregas.

Es un impresionante conjunto de arcos de hasta tres niveles, de 830 metros de longitud y 25 metros de altura máxima.

Los arcos se realizaron en una bella combinación de granito y ladrillo.

Merida Acueducto de los Milagros
Merida Acueducto de los Milagros

Castellum Aquae – Torre del Agua

En este punto, el Castellum Aquae (Torre del Agua) (14) recibía el agua en una gran cisterna de decantación para su filtrado.

Situado en la cota más elevada del cerro del Calvario, desde aquí se distribuía el agua, por gravedad, por la zona norte de ciudad.

Es posible que contase con una fuente monumental.

(Foto: Consorcio Ciudad Monumental de Mérida)

Acueducto de Rabo de Buey-San Lázaro

El acueducto de Rabo de Buey (21), es una canalización que aportaba aguas de varios arroyos y manantiales del norte y noroeste de la ciudad.

También debía salvar la depresión del río Albarregas, por lo que se construyo una importante arquería que también combinaba granito y ladrillo. De la obra romana solo se conservan tres pilares con sus arcos intermedios.

En el siglo XVI se construyó uno de nuevo, aprovechando algunas de sus partes y siguiendo el mismo trazado.

Embalses

Para almacenar el agua que necesitaba la población se construyeron dos embalses a unos kilómetros de Emerita. Fueron los embalses de Proserpina y de Cornalvo.

Embalse de Proserpina

El embalse de Prosepina (27) está situado a unos 5 kilómetros al norte.

Recoge las aguas pluviales y de los arroyos de las Adelfas y de las Pradillas.

Merida Embalse de Proserpina

El dique de la presa tiene unos 425 metros de largo y 21 metros de altura. Con forma de talud escalonado por la parte interior reforzada con nueve contrafuertes de sillares de granito. En su parte exterior el refuerzo se efectúa con un espaldón de tierra. Ha sufrido diversas actuaciones.

Parece que la primitiva presa tendría unos 6 metros de altura construida en la época de fundación de la ciudad y que se amplió en el siglo II d.C.

Para dirigirme al embalse seguí la señalización de la carretera, que me llevo al embalse y no a la zona de la presa, que era mi objetivo. Tuve que conformarme con observar la obra desde la distancia por su cara interior.

Merida Embalse de Proserpina

Pozos de nieve

Se han encontrado diversos pozos de nieve en las excavaciones de Mérida.

Pozo de nieve de la calle Reyes Huerta

El pozo de nieve de la calle Reyes Huertas (19) el más interesante y completo. Aunque existen diversas interpretaciones, se considera que fue un auténtico complejo industrial dedicado al almacenamiento de nieve y a la producción de hielo. Situado extramuros, al lado de la muralla.

Al tiempo se reformó en parte para instalar unas termas entre los siglos I y IV.

Al llegar, el yacimiento está cerrado, y debo conformarme con observarlo parcialmente en la parte más próxima a la calle. Por lo menos, han tenido el buen criterio de cerrar el recinto con una reja que permiten su visión.

Merida Pozo de nieve de la calle Reyes Huerta
Merida Pozo de nieve de la calle Reyes Huerta

Foro Municipal

El Foro constituía el lugar central de la vida pública y social en una ciudad romana y concentraba los edificios públicos significativos.

Al ser Emerita capital de una provincia se considera que debió tener dos foros, el colonial o municipal, para los asuntos locales, y el provincial, para los de la Provincia.

El Foro municipal se situó, como establecían las reglas de Vitrubio, en uno de los ángulos del cruce del Cardo Maximus y del Decumanus Maximus.

De él se conservan únicamente dos elementos: el Templo de Diana y el Pórtico del Foro.

Se desconoce cuáles fueron sus dimensiones. En su estructura se asemeja al Foro de Augusto en Roma.

La siguiente es una recreación hipotética de cómo podía haber sido el conjunto del Foro de la Colonia realizada por Ayerbe, Barrientos y Palma.

Pórtico del Foro

El Pórtico del Foro (8), es un fragmento restaurado de lo que fue esta construcción que muestra sus volúmenes.

Erigido en el siglo I d.C. Fue restaurado en el siglo pasado sobre la base de algunos de los hallazgos encontrados en el lugar, muchos de los cuales se conservan en el Museo Nacional de Arte Romano.

El monumento consta de un edificio porticado con un muro donde se albergan diversas hornacinas destinadas a estatuas encontradas en este lugar. Se sitúa en las proximidades del Templo de Diana.

Merida Pórtico del Foro
(Foto: Consorcio Ciudad Monumental de Mérida)

Sobre las columnas, con capiteles corintios, un ático con medallones (clípeos) con la cabeza de Júpiter-Ammón y Medusa y cariátides.

Merida Pórtico del Foro

Templo de Diana

El Templo de Diana (9) recibe este nombre desde el siglo XVII, pero en realidad esta destinado al Culto Imperial.

Su construcción se fecha entre finales del siglo I a.C. y principios de siglo I d.C. poco después de la fundación de Emerita.

Es de planta rectangular, construido con granito. Es períptero (rodeado de columnas) y hexástilo (seis columnas en su frente). Montado sobre un podio, al que se accede por una escalera, lo que le otorga mayor magnificencia.

Merida Templo de Diana

A ambos lados existían dos estanques que forman parte del ámbito del templo.

Merida Templo de Diana

Un importante estado de conservación se debe a que en el siglo XVI el Conde de los Corbos, aprovechó una parte de la cella (sala interior del templo) para construir dependencias de su palacio.

Foro provincial

Por los indicios hallados, el Foro Provincial se habría construido a posteriori de la urbanización de Emerita, situándose centrado sobre la parte norte del Cardo Maximus, y ocupando varias manzanas de casas.

Arco de Trajano

El Arco de Trajano (12) se supone que formaba parte del ámbito de culto al Emperador en el Foro Provincial.

El nombre de Trajano se debe a una tradición popular sin ninguna justificación.

Construido con grandes sillares de granito, con un arco central y dos puestas laterales. Solamente se conserva la dovela del arco central y una puerta. La puerta aparece tan baja porque el nivel actual del suelo es muy superior al origen.

Merida Arco de Trajano

Se conservan 14 metros de altura y estaría recubierto de mármol. La imagen es una representación imaginaria del Arco original.

Merida Arco de Trajano

Templo de la Concordia

El emperador Augusto fue divinizado al morir, reconociendo su labor para alcanzar un Imperio pacífico y próspero. Su sucesor, el emperador Tiberio (14-34 d.C.) construyó templos para honrarle.

En la calle Holguín se ha encontrado restos del Templo de la Concordia (13) que sería un templo de culto imperial.

Se están excavado los restos del pódium del templo, construido en hormigón revestido de sillares de granito. Fechado en la primera mitad del siglo I d.C. En la cercana plaza de la Constitución, apareció un pedestal con la inscripción “Concordie Augusti”.

Se trataba de un templo hexástilo (con seis columnas al frente) que debió ser muy majestuoso ya que se han recuperado tambores que miden 1,5 metros de diámetro.

Se ha llegado a la conclusión de que es una copia del templo de la Concordia del foro de Roma.

Edificios de espectáculos

Los espectáculos fueron muy importantes en la cultura romana. Sobre todo, se considera que eran un instrumento propagandístico del poder político. En consecuencia, las distintas edificaciones debían mostrar una función propagandística y de prestigio.

Los tres espectáculos de la cultura romana fueron: el teatro, las luchas de gladiadores y las carreras de carros. Estos dos últimos eran los más populares, por lo que contenían un mayor aforo.

El teatro y el anfiteatro se encontraban dentro del recinto amurallado, junto a la muralla, por lo que forman un conjunto.

Merida espectaculos (google earth-2019-11-08)
En la parte inferior el Teatro, encima el Anfiteatro. La cubierta roja corresponde a la Casa del Anfiteatro. El gran edificio superior izquierda alberga el Museo Nacional de Arte Romano (Google earth 2019-11-08)

Teatro

La primera característica importante actual que tiene el Teatro de Mérida (1) es que es la única instalación que ha recuperado su función, donde se celebra el Festival de Teatro Clásico y otros actos.

La construcción del teatro es de finales del siglo I a.C. promovido por el cónsul Marco Agripa e inaugurado entre los años 16-15 a.C. Sufrió varias remodelaciones hasta el año 335.

Con la implantación oficial del cristianismo, que consideraba inmorales las representaciones teatrales y los juegos, entró en decadencia hasta ser abandonado totalmente.

Hacia 1867 la imagen que ofrecía era la que muestra la fotografía de J. Laurent. El recinto estaba relleno de tierra y solo sobresalía el graderío superior con las bóvedas hundidas. Popularmente se las conocía como las “Siete Sillas”.

(Foto: Archivo Wikipedia)

En 1910, los arqueólogos Mélida y Macías iniciaron las excavaciones del teatro, quedando totalmente al descubierto en 1915. La rehabilitación competa la dirigió el arquitecto Menéndez Pidal en 1964, recuperando gran parte de su aspecto original gracias a que muchos de los elementos habían quedado sepultados bajo la tierra acumulada.

El resultado de la reconstrucción nos permite hacernos una idea bastante real, sobre todo del espacio escénico.

Tenía una capacidad para unas 6.000 personas, aprovechándose la ladera del cerro de San Albín para excavar el graderío.

El graderío estaba perfectamente dividido y separado por categorías sociales, al igual que las puertas de acceso.

El frente del escenario es la zona más espectacular. Sobre un basamento el escenario, y detrás un podio de sillares con reproducciones de las estatuas imperiales.

Merida Teatro romano
Merida Teatro romano
Merida Teatro romano
Merida Teatro romano
Merida Teatro romano

En el centro del frente escénico, concluido a mediados del siglo I, sobre la puerta central, la estatua que personifica a Livia, esposa del emperador Augusto, representada como la diosa de la agricultura Ceres.

Merida Teatro romano

Como es lógico suponer, cada categoría social tenía puertas de acceso diferenciadas.

Merida Teatro romano
Merida Teatro romano
Merida Teatro romano
Merida Teatro romano

Tras la escena se construyó una zona ajardinada rodeada de pórticos con columna (peristilo) como área de esparcimiento y localización de las letrinas.

Merida Teatro romano

Dirigiéndome al Anfiteatro por la parte alta de la colina dispuse de una perspectiva terrestre de la contigüidad de ambos edificios.

Merida Teatro romano

Anfiteatro

La construcción del Anfiteatro (1) se planificó al mismo tiempo del Teatro, aunque se inauguro unos ocho años más tarde, en el año 8 a.C.

En aquel momento Emerita ya era capital de la provincia de la Lusitania, por lo que se la dotó de espectáculos acorde con su categoría política y administrativa.

Se desarrollaban combates de gladiadores y otros con fieras, entre ellas o contra gladiadores (bestiarii).

Tras el abandono ligado a la introducción oficial del cristianismo, quedó sin uso, y sus materiales fueron utilizados como cantera para otras construcciones.

Tenía una capacidad para 15.000 espectadores con 16 puertas de acceso.

Por el lado norte una calzada seguía por la parte elevada del cerro de San Albín que la separaba de la muralla, que a partir de aquí tomaba la dirección sur.

Merida Anfiteatro

Para la construcción de graderío se utilizo en parte la pendiente del cerro, como se había hecho en el Teatro.

La reconstrucción se realizó paralelamente a la del Teatro a mediados del siglo XX.

La forma era elíptica, con 64,5 metros en su eje mayor y 41,2 en su eje menor.

Vistas sobre la puerta sur y la norte, y una perspectiva desde la arena.

Merida Anfiteatro
Merida Anfiteatro
Merida Anfiteatro

Un alto podio alrededor de la arena protegía al público.

Merida Anfiteatro

Los accesos a través de las puertas del eje longitudinal mayo servían para la entrada de los gladiadores.

Merida Anfiteatro

El acceso sur presenta una gran pendiente para descender desde lo alto de la colina hasta la arena.

Merida Anfiteatro

En las habitaciones de este lado, que tienen el techo muy bajo, se especula que podían servir para disponer las fieras antes de salir a la arena.

Merida Anfiteatro
Merida Anfiteatro

En los extremos del eje menor se construyeron dos tribunas. La del oeste para las autoridades, y la del este para quién financiaba el espectáculo.

Circo

El tercer espectáculo de masas era el Circo (5). Debido a las grandes dimensiones que requería se le situó extramuros, junto a la calzada que conducía a Toledo y hacia Córdoba.

Merida Circo (Google earth 2019-11-05)
a: Circo: b: Acueducto de Rabo de Buey-San Lázaro; c: Termas de San Lázaro; d: Edificio asociado al circo (Google earth 2019-11-05)

Sus dimensiones eran de 440 metros de largo y 115 metros de ancho, con 30.000 metros cuadrados de superficie de la arena. Uno de los extremos cerrado en semicírculo, y el otro con una curvatura menor. Podía acoger a 30.000 espectadores.

Merida Circo
Merida Circo

En el centro se disponía la spina, o barrera central, construcción alrededor de la cual se realizaban las carreras. Las carreras de carros de dos caballos (bigas) o de cuatro (cuadrigas) solían desarrollarse en una distancia de siete vueltas.

Merida Circo

En este extremo se situaban las carceres o cocheras, seis a cada lado de la puerta de entrada. Los pilares cuadrangulares se utilizaban para situar a los carros en el punto de partida.

Merida Circo

Parece ser que, a pesar de la prohibición cristiana, su vida alcanzó hasta el siglo VI.

A un lado las graderías se apoyaban sobre el talud del terreno.

Merida Circo

Al otro lado, se apoyaban sobre bóvedas.

Edificio asociado al Circo

En el solar de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, junto al extremo sudeste del Circo, durante la intervención arqueológica previa a la construcción del edificio se localizaron restos arqueológicos, que se les designa como edificio asociado al Circo (23).

El solar, en época romana, tuvo un uso funerario como suele ocurrir en todos los espacios fuera de la muralla y próximos a las vías de comunicación. Se construye, así mismo, un gran edificio, a comienzos del siglo I, que se estructura con un pasillo central y estancias en batería a ambos lados. Se ha interpretado como un establo relacionado con el Circo romano. A finales del siglo II el edificio se reforma y pasa a tener un uso agrícola.

Merida Edificio asociado al Circo

Termas

También eran imprescindibles los baños públicos. Se pasa de ser un acto privado en la vivienda, a una actividad social y pública en las termas (thermae), convirtiéndose en un espacio de ocio.

Las termas podían ser publicas o privadas. A las termas públicas podía acudir toda la población, incluso de forma gratuita. Para hacer frente a la masificación, algunos empresarios construyeron termas igualmente públicas, pero a las que se accedía pagando sus servicios.

Termas de la calle Pontezuelasas

Estas termas públicas (18), estaban situadas junto a las murallas en su parte externa. Comenzaron su construcción a mediados del siglo I y se usaron hasta el siglo IV.

Era un lujoso complejo de mármol, mosaicos y pinturas que no se conservan. La siguiente es una representación idealizada de estos baños.

Merida Termas de la calle Pontezuelas
Merida Termas de la calle Pontezuelas

Termas romanas y pozo de nieve de la calle Reyes Huertas

Termas romanas y pozo de nieve de la c/ Reyes Huertas (19). Usado por los romanos como pozo de nieve y termas de agua fría, es único en el Imperio romano.

Ya he citado este yacimiento arqueológico al tratar de los pozos de nieve.

Termas de San Lázaro

Al lado del acueducto de Rabo de Buey-San Lázaro, y muy cerca del Circo, se sitúan las Termas de San Lázaro (22). Datadas en el siglo II y en uso hasta el siglo III.

Estas termas las disfrutaban los ciudadanos de alta alcurnia que acudían a los eventos celebrados en el Circo Romano.

Disponían de un gran vestuario, sala de vapor, dos piscinas de agua caliente y otra de agua fría, además de una zona exterior para practicar deportes (palestra) y una piscina al aire libre.

Representación ideal de las termas cubiertas.

Merida Termas de San Lazaro

Zona de palestra, con el acueducto al lado, del que se abastecían de agua.

Merida Termas de San Lazaro

Áreas funerarias

En el urbanismo romano, las áreas funerarias debían situarse fuera del recinto amurallado. Se elegían lugares bien comunicados, cerca de las calzadas de acceso a la ciudad.

Los personajes acaudalados adquirían un solar en el que ser enterrados. Otros se juntaban entre varios para adquirir un solar. Los pobres y esclavos eran enterrados en una fosa común.

Hasta el siglo III el rito más utilizado era la incineración. A partir de ese siglo se empieza a sustituir por la inhumación.

Columbarios

El área funeraria de los Columbarios (6) se encuentra próxima a la casa del Mitreo, en la misma manzana actual. De hecho, por esta entrada se accede a los dos espacios para la visita.

El cobertizo rojizo de la parte inferior izquierda corresponde a la casa del Mitreo, y la zona arbolada de cipreses del lado superior derecho a los Columbarios. Al trazar la muralla ya vimos como recorría la calle exterior y cruzaba la plaza de Toros.

(Google earth 2019-11-05)

El conjunto está formado por una zona, con construcciones modernas aisladas, que constituyen un Centro de Interpretación del Mundo Funerario Romano. En el que se explica y muestra la historia de los enterramientos

Merida Columbarios
Merida Columbarios

Al lado, una exhibición de sarcófagos, estelas y otros elementos funerarios históricos en piedra.

Ara de mármol, monumento funerario del siglo II en forma de altar con retrato femenino.

Merida Columbarios

Sarcófago de mármol en forma de bañera, siglos III-IV. Corresponde a un enterramiento por inhumación.

Merida Columbarios

En la zona de epigrafía funeraria, con numerosos ejemplos de lápidas mortuorias de las diversas épocas.

Merida Columbarios

Al continuar el recorrido podremos contemplar dos mausoleos que se han preservado en su construcción completa en altura. Se trata de los mausoleos de las familias de los Viconios y los Julios, construidos en el siglo I d.C., encarados el uno al otro.

Merida Columbarios

Se conocen sus nombres, origen i condición social por las placas conservadas sobre la puerta de cada mausoleo.

Merida Columbarios

Además, en el de los Voconios se conservan unas pinturas murales en buen estado de conservación.

Merida Columbarios

Siguiendo por un campo de estelas se llega dos edificios funerarios adosados, bien conservados en su estructura.

Merida Columbarios

Ambos edificios construidos con piedra menuda y cal, son semisubterráneos y se cubren con una bóveda de cañón. En las paredes laterales se sitúan los nichos.

Merida Columbarios

Primeros edificios cristianos

La religión, como uno de los pilares de la sociedad romana, sufre un cambio fundamental con la expansión del cristianismo. En Mérida hay constancia de su penetración en el siglo III.

Al cuestionar la nueva religión el papel divino de los emperadores pone en entredicho las bases sobre las que se apoya el poder de Roma y provoca una primera reacción violenta de persecución en la época del emperador Diocleciano.

El tumulus de Santa Eulalia

Esta persecución dejó en Mérida una huella imperecedera por el martirio y muerte de la joven Eulalia sobre el año 304. Por su juventud -doce años- y su perseverancia en defender la religión cristiana, su martirio y su culto se extendió por todo el territorio del Imperio.

En la excavación arqueológica de la basílica de Santa Eulalia se pudo documentar en su subsuelo la existencia de una necrópolis cristiana datada en el siglo IV.

Esta necrópolis estaba situaba en la cripta de la actual basílica de Santa Eulalia. La cual se ha excavado y museizado.

Uno de los edificios descubiertos en la cripta coincide exactamente con el espacio del túmulo (tumulus) que se alzó en un primer momento para contener la tumba de Eulalia.

Alrededor del túmulo de Santa Eulalia se fue formando una necrópolis cristiana. En esta recreación, el túmulo está representado por la capilla con ábside, y las demás construcciones corresponderían a mausoleos.

Merida tumulus de Santa Eulalia

Posteriormente, en este espacio se edificó el ábside de la basílica de Santa Eulalia.

Merida cripta de Santa Eulalia

En la fotografía aparece una parte de la necrópolis cristiana con el sarcófago del túmulo de la Santa al fondo.

Merida tumulus de Santa Eulalia

Imágenes de la necrópolis.

Merida cripta de Santa Eulalia
Merida cripta de Santa Eulalia

Basílica de Santa Eulalia

De la proliferación de edificios religiosos de esa época solo ha quedado constancia nominal de ellos, pero no de su ubicación. La excepción es la Basílica de Santa Eulalia (4) y el Xenodoquio (20).

Como ya he mencionado, el lugar en el que se asienta la basílica estuvo ocupado en primer lugar por casas romanas entre los siglos I y III. Tras el abandono de dichas casas, en el siglo IV se levanto el túmulo de Santa Eulalia y una necrópolis alrededor. En el siglo V se erige la primera basílica en memoria de la Santa, con una cabecera con tres ábsides y, bajo el ábside central estaría situada su tumba. La estructura sería la misma que la de la basílica actual.

Merida Basilica de Santa Eulalia

Bases de las columnas de la basílica en la cripta.

Merida Basilica de Santa Eulalia
Merida Basilica de Santa Eulalia

Tras la invasión musulmana la basílica deja de utilizarse.

Xenodoquio

La expansión del culto a Santa Eulalia desde el siglo IV, convirtió su santuario en lugar de peregrinación, convirtiéndose Mérida en el primer centro receptor de peregrinos de Hispania.

Ello llevó a la construcción de diversos edificios monacales y escuelas a su alrededor.

Para atender a los peregrinos, en el siglo VI se levantó un xenodoquio (20), es decir, un hospital para enfermos pobres y peregrinos. Se construyó sobre una necrópolis cristiana en desuso, reutilizándose parte se sus materiales en la nueva obra.

Merida Xenodoquium

Mérida visigoda

A lo largo del siglo V, las invasiones de pueblos del norte provocaron en Mérida episodios de revueltas, con momentos de crisis y con efectos sobre la ciudad en forma de incendios, saqueos, abandono de viviendas o arrasamiento de las necrópolis.

A pesar de ello, la ciudad no perdió su carácter de núcleo urbano principal, siendo objeto de atracción para suevos y visigodos, hasta que estos últimos la recuperaron definitivamente en el año 468, en tiempos de Eurico.

Su llegada y estabilidad supuso que, a partir de la segunda mitad del siglo V, la ciudad viviese una reactivación del casco urbano, al mantener su papel.

En el interior del recinto amurallado romano se mantuvieron las formas del trazado romano, con algunas modificaciones, en especial las vinculadas a la proliferación de edificios religiosos cristianos, dado que también será el período de mayor auge de la Iglesia, con la construcción de ermitas, conventos centros asistenciales y palacios episcopales, poniendo de manifiesto el poder de la Iglesia en este periodo.

Se reforzó la muralla, utilizando materiales procedentes de construcciones romanas de la ciudad, en espacial de edificios funerarios, que habían dejado de cumplir su uso. También se reconstruyeron los pilares del puente, recuperando el tránsito hacia el año 483.

No obstante, no han pervivido construcciones de este período, pero sí restos dispersos.

Pilastras y dinteles visigod0s en el aljibe de la Alcazaba

Fuera de su contexto, pilastras y dinteles visigóticos (2) fueron empleados por los musulmanes al construir un interesante y bello aljibe en el interior de la Alcazaba.

Además, muestran el interés por la uva, y cabe deducir que por el vino.

Merida Visigodo Alcazaba
Merida Visigodo Alcazaba

Museo del Arte y la Cultura Visigoda

El Museo del Arte y la Cultura Visigoda (M2), ubicado en la Iglesia de Santa Clara, presenta una colección de piezas visigodas de Mérida de los siglos IV al VIII.

Durante mi visita estaba cerrado temporalmente, y un cartelito pedía disculpas. La cosa no tuvo remedio y me quede con las ganas. No sé si disculparlos, o no.

Me han informado que, actualmente, superados los problemas técnicos está de nuevo abierto al público.

Museo Nacional de Arte Romano

Merida Museo Nacional de Arte Romano

Aquí tuve un problema de exceso de confianza. Cuando entré en las webs de Mérida, vi que los lunes todos los recintos arqueológicos estaban abiertos al público, cosa que no es habitual porqué, como la experiencia enseña, los lunes es el día del “no turista”. Deduje que la importancia turística de Mérida había llevado a la conclusión de que era interesante mantener abierta la ciudad al turismo todos los días. Me pareció una oferta sensata y eficiente. Para mí era perfecto poder aprovechar el lunes para visitar Mérida. Y eso hice.

Pero no tuve en cuenta el centralismo administrativo. Como su nombre indica, el Museo Nacional de Arte Romano (M1) es Nacional. Luego, no sigue los intereses del territorio en el que se halla ubicado, sino que sigue las normas Centrales. Y te justifican: “todos los museos Nacionales cierran los lunes”. Consecuencia, no pude visitar el museo porque, con independencia de que en Mérida consideren que la oferta tiene que estar “abierta” todos los días, una pieza tan importante como el Museo, no, porque se escapa a su control y sigue otros criterios.

Pero aquí hay trampa encerrada. No todos los Museos nacionales cierran los lunes (o un día a la semana): el Museo del Prado sí merece estar abierto todos los días de la semana, con lo que el uniformismo se quiebra a favor de alguien. Desde mi punto de vista, en estos casos el uniformismo debería ser que todos estuviesen abiertos todos los días.

En fin, disculpad la digresión.

Fin de la primera parte de la visita

Después de este recorrido por la Mérida romana y visigoda, dejo para la siguiente entrega la presencia en la ciudad de las realizaciones desde la edad media musulmana hasta la actualidad.

El presente Post ha permitido apreciar el elevado valor de este periodo inicial en la vida y en la morfología de la ciudad. Augusta Emerita brilló con luz propia en la Hispania romana y vuelve a hacerlo en nuestros días. Lo veremos en la segunda parte: Mérida (II): Medieval, Moderna y Contemporánea.

Bases de información

2 comentarios en «Mérida (I): Romana y Visigoda (Badajoz)»

    • Gracias por el elogio. Compensa el esfuerzo de redactar Posts de este tipo. Es una manera de devolver lo que recibes con las visitas. Si, además, puede motivar la visita de alguna persona, objetivo total cumplido.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.