San Carlos del Valle en el Campo de Montiel (Ciudad Real), una villa de colonización del periodo de Carlos III creado alrededor del “Vaticano de la Mancha”.

San Carlos del Valle (Ciudad Real)

San Carlos del Valle (Google-earth-2019-08-08)
San Carlos del Valle (Google earth 2019-08-08)

San Carlos del Valle, Campo de Montiel, Ciudad Real

San Carlos del Valle. Comarca: Campo de Montiel. Provincia: Ciudad Real. Com. Autónoma: Castilla la Mancha

Coordenadas: 38°50′40″N 3°14′29″O. Altitud: 837 msnm. Población: 1.128 habitantes en 2018

Web: ayuntamiento

Visita: 2019

Mapa de situación de San Carlos del Valle (Google maps 2018-08-11)

San Carlos del Valle, Campo de Montiel, Ciudad Real

La estancia en la Hospedería Santa Elena tenía como primer objetivo conocer San Carlos del Valle, la villa donde se localiza, por tratarse de uno de los pueblos de colonización del reinado de Carlos III y una de las plasmaciones de las ideas Ilustradas.

El territorio: La Mancha y Campo de Montiel

El lugar y el territorio es atractivo por diversos motivos.

Por La Mancha. Un territorio con una personalidad propia. Un territorio predominantemente llano ondulado de una altitud media entre los 600 y 700 msnm, con algunas elevaciones, como las sierras del Cristo y Los Bailones donde, en el valle que las une, se sitúa San Carlos del Valle, pero a 837 metros de altitud.

Donde se manifiesta intensamente la tríada mediterránea, como en estos campos a las afueras de San Carlos del Valle.

San-Carlos-del-Valle.jpg

Atractivo también por la comarca del Campo de Montiel, hábitat modelado por la Orden de Santiago a lo largo de siglos, y que será la ejecutora del poblado de colonización de San Carlos del Valle.

Por ser tierra universal, tras los pasos del Quijote de Cervantes.

Por último, al acercarme por la carretera a San Carlos del Valle, su perfil en el horizonte ya me hace dar cuenta de que me dirijo a un lugar espacial. En el horizonte sobresale una grandiosa cúpula y el perfil de una Iglesia que no es el habitual de estas tierras. Empiezo a entender por qué se le llamaba el “Vaticano de La Mancha”.

San Carlos del Valle

La Iglesia y el primer poblado

Por lo menos desde el siglo XVI, en el lugar había una ermita con una imagen pintada del Santísimo Cristo del Valle que era motivo de peregrinaje por considerársela milagrosa. Este origen hace que también se conozca a la villa como “El Cristo”.

Según reza una lápida, situada en la avenida del Azuer, junto a la primitiva ermita se construyó en 1704 una hospedería “como lugar de reposo de peregrinos y viajeros del Camino Real”.

A partir de 1713 se producirán tres actuaciones urbanísticas relevantes y planificadas, de las que surgirá la villa de San Carlos del Valle.

Primer núcleo

Un artículo del profesor Muñoz Jiménez aporta detallada información sobre la formación de San Carlos del Valle, de la que me serviré.

El primer núcleo del Santuario estaba formado por una Iglesia de peregrinación (A), una plaza (B), con un mesón o parador (C) y casas (D) para labradores de las tierras propiedad de la Iglesia, procedentes de Membrilla, municipio al que pertenecía el Santuario.

Primer núcleo de San Carlos del Valle (Fuente: J.M. Muñoz Jiménez)
San Carlos del Valle (Google earth 2019-08-12)
San Carlos del Valle (Google earth 2019-08-12)

La Iglesia del Santo Cristo del Valle de Santa Elena

A partir de 1713 y hasta 1729, durante el reinado de Felipe V, se erige un santuario de romería en honor del Santo Cristo del Valle de Santa Elena adosado a la ermita.

Estará organizado alrededor de una plaza con la nueva Iglesia y la casa del cura, la hospedería o mesón y un conjunto de casas para los labradores de las tierras de la Iglesia.

Se tratará de una construcción de grandes dimensiones en medio del campo, para potenciar la ermita con atribuciones milagrosas vinculadas al Cristo pintado en una pared.

De autoría desconocida, tanto de la arquitectura como del plan escultórico, el resultado fue un edificio barroco con influjos neoclásicos, en un contexto rural y contrarreformista.

En las fotografías de llegada a San Carlos del Valle ya he mostrado como se impone en el paisaje la magnitud del edificio. No es de extrañar que se le haya llamado también el “Vaticano de La Mancha”.

El elemento dominante del edificio es la altura, de 28 metros hasta el interior de la cúpula central, y 47 hasta el extremo del chapitel de dicha cúpula. La planta es cuadrada, de unos 20 metros de lado, con el templo en forma de cruz griega. La obra es de piedra y ladrillo.

La gran cúpula central octogonal está acompañada de cuatro torres también octogonales, una en cada vértice del cuadrado. Una de ellas, la frontal de la izquierda, rematada con un pequeño campanario y el reloj.

San Carlos del Valleplanta iglesia (Google earth-2019-08-13)
Planta de la iglesia del Santo Cristo del Valle, con la primitiva ermita de Santa Elena en el lado norte (Google earth 2019-08-13)

De estética barroca con elementos neoclásicos, combina con el casticismo madrileño de sus cuatro torres con chapiteles en los vértices cubiertos con pizarra, y el aspecto centroeuropeo en el chapitel de su cúpula central, toda recubierta de zinc.

Iglesia del Santo Cristo de San Carlos del Valle

Tiene dos portadas. Una a los pies de la Iglesia, sobre la plaza, y otra lateral en el lado de la epístola, de estructura y dimensiones similares.

Iglesia del Santo Cristo de San Carlos del Valle

La orientada a poniente, en el lateral de la plaza, dedicado al Santo Cristo, con dos devotos a sus pies.

Iglesia del Santo Cristo de San Carlos del Valle
Iglesia del Santo Cristo de San Carlos del Valle

La otra, en el lado de la epístola, dedicada a Santiago Matamoros, que da a una plaza lateral.

Iglesia del Santo Cristo de San Carlos del Valle

En la iconografía exterior destacan en cada esquina cuatro estatuas de bulto, o exentas, de aspecto poco religioso, o profano, con apariencia de figuras de cómicos.

Iglesia del Santo Cristo de San Carlos del Valle
Iglesia del Santo Cristo de San Carlos del Valle

 

Diversos retablos adornaban el interior, hoy desaparecidos tras los avatares de la historia.

El interior, de planta de cruz griega. De gran sencillez, con revestimiento de color blanco, con algunas pinturas murales.

La entrada por el brazo de poniente, corresponde al portal del Santo Cristo, enfrente, en el brazo de levante, se sitúa el altar.

Iglesia del Santo Cristo de San Carlos del Valle

En el brazo de la epístola, la entrada por la puerta de Santiago Matamoros y el coro.

Iglesia del Santo Cristo de San Carlos del Valle

El brazo del evangelio comunica con el recinto de la antigua ermita de Santa Elena, donde se halla pintado en la pared la imagen milagrosa del Cristo, que por mala información mía no visité.

En la verja se muestra la vinculación con la Orden de Santiago.

Iglesia del Santo Cristo de San Carlos del Valle

La espectacularidad de la Iglesia se manifiesta en la cúpula interior, con las pinturas murales de los cuatro evangelistas.

Iglesia del Santo Cristo de San Carlos del Valle
Iglesia del Santo Cristo de San Carlos del Valle
Iglesia del Santo Cristo de San Carlos del Valle
Iglesia del Santo Cristo de San Carlos del Valle

La Plaza

Como en otros santuarios, la plaza estaba concebida para espectáculos (en la mayoría de los casos para corridas de toros), pero que aquí adopta una forma de corral de comedias.

Al mismo tiempo sirve de atrio de la Iglesia.

Su forma es ligeramente trapezoidal alargada, con su parte más estrecha en la parte baja del desnivel de la plaza en la zona norte, de unas dimensiones de 53 por 21 metros aproximadamente

La impresión que se obtiene es la de una platea que converge sobre el lado más estrecho y bajo.

Plaza de San Carlos del Valle

En ella se representarían autos sacramentales y obras profanas, lo que enlazaría este espacio para el espectáculo con las cuatro figuras de los ángulos de la Iglesia.

En su distribución, la plaza está formada por la fachada del Santo Cristo de la Iglesia y la casa del cura ocupando el lateral este, en el lado más largo del trapecio. La casa del cura, adosada al lado del evangelio de la Iglesia, cuenta con un gran balcón cubierto con un volado alero.

En la esquina, un arco bajo la casa del cura permite el acceso a la plaza.

El ángulo sud-este enlaza con otra plaza, sobre la que da la otra portada de la Iglesia, la de Santiago.

Plaza de San Carlos del Valle

En esta pequeña plaza se ubica actualmente el Ayuntamiento, ocupando un discreto edificio.

En el lado sur se construyó el parador, de dos niveles, sin soportales, pero con balcón corrido en la planta superior. En la esquina otro arco de acceso a la plaza.

Plaza de San Carlos del Valle

En la plaza anexa, en un edificio simple, se ubica al actual Ayuntamiento.

El largo lateral oeste, enfrentado a la Iglesia, está ocupado por las casas de los vecinos, construido en tres niveles. En los bajos un soportal con columnas de orden toscano, y los dos superiores, pasillos cubiertos y corridos de estructura de madera. Los dos niveles inferiores tienen la misma altura que la planta baja del parador, por lo que el corredor superior se une con el del parador, formando un conjunto continuo en ángulo.

Plaza de San Carlos del Valle
Plaza de San Carlos del Valle

La penúltima casa rompe la continuidad de los corredores, se convierte en una edificación de dos plantas, manteniendo la continuidad del tejado. Una puerta de mayores dimensiones, y un balcón particular, a nivel intermedio, dan señal de tratarse de un alojamiento para algún personajes o función principal.

Por último, el lado norte lo ocupa el tercer arco de acceso a la plaza, bajo el edificio del primer ayuntamiento, de dos plantas, sin soportales y corredor superior, como en el parador, pero de menor altura y sin correspondencia entre corredores.

Por la derecha se une a la casa del cura. Son visibles los dos arcos de entrada.

Plaza de San Carlos del Valle

El resultado arquitectónico fue una combinación de plaza popular, típicamente manchega, con sus pasillos cubiertos y corridos de madera, en contraste con las columnas de orden toscano de su base, frente al lado eclesial de la plaza, con una fachada más “culta”.

Desde el exterior, ninguno de los tres arcos de acceso a la plaza me dio la impresión que mostrasen la magnitud de la plaza que se encuentra al traspasarlos.

Es lo mismo que ocurre en otras plazas barrocas cerradas, que solo se descubre su magnitud una vez en su interior.

Este es el exterior de la entrada sudoeste, bajo la Hospedería.

Plaza de San Carlos del Valle

Entrada noroeste, bajo el Ayuntamiento, desde la plaza Rasillo de La Mancha.

Plaza de San Carlos del Valle

Una vista de la plaza exterior, Rasillo de La Mancha, desde el arco de entrada.

Plaza de San Carlos del Valle

Exterior noreste, arco bajo la casa del cura en la esquina con el antiguo Ayuntamiento. Junto a este arco la placa con el historial de la Vila, presentada al inicio del Post.

En las fotografías anteriores se aprecia también que el estilo arquitectónico de las edificaciones se mantiene en todas las construcciones de la plaza.

El poblado de colonización

El posterior aumento de población llevó a que, en el marco de las nuevas poblaciones carolinas propiciadas por Carlos III, se procediese a una reordenación el año 1786, que se inició el 1787.

A la nueva población se la dotaba de cárcel, ayuntamiento, cementerio y pósito, así como de casas para los colonos (en aquel momento había treinta y siete), que serían atendidos por un médico, un cirujano y un maestro.

En el marco del nuevo poblado de colonización se estableció la señalización de una legua alrededor, para su reparto a los nuevos colonos.

La promoción del nuevo poblado corrió a cargo de la Orden Militar de Santiago, que controlaba el territorio del Campo de Montiel.

El citado profesor Muñoz Jiménez considera que la aparición de San Carlos del Valle, como municipio de colonos emancipados, representó una especie de desamortización voluntaria por parte de la Orden de Santiago.

El escudo de la villa recoge la importancia de la Iglesia de San Carlos, y el papel de la Orden de Santiago.

La dimensión creciente del nuevo poblado, llevó a convertirlo en la villa independiente de San Carlos del Valle de Santa Elena en 1800, con 80 vecinos.

Un elemento que diferencia el urbanismo de San Carlos del Valle de los otros nuevos poblados de la zona, especialmente del conjunto de Sierra Morena, es que combina el modelo barroco de la plaza cerrada del santuario ya existente, con el modelo más racional de los nuevos poblados. Ello significa que el nuevo poblado se articula alrededor de la plaza y de la Iglesia, como punto centrado en sí mismo, pero que no articula el conjunto urbanizado circundante.

Urbanísticamente, pues, la plaza barroca no es un lugar central de paso, ya que a ella hemos visto que se accede a través de tres arcos bajo los edificios, y solo queda abierta a otra plaza en la esquina de la Iglesia que se abre a la fachada de Santiago.

El plano señalaría la estructura del nuevo poblado de 1787 en relación con el núcleo primitivo del Santuario. Zona en gris.

San Carlos del Valle Planos historicos Muñoz Jimenez 1787
El poblado de colonización de 1787 (Fuente: J.M. Muñoz Jiménez)

La estructura de calles dominante se articula de norte a sur.

Se diseñaron calles anchas, lo que permitía la incorporación de arbolado, como se había ensayado en otros poblados.

San Carlos del Valle

Expansión posterior

El continuado crecimiento de población llevó, entre 1850 y 1990 a una tercera etapa de expansión urbana, que ha respetado el planteamiento racionalista de 1787, que permite la ampliación manteniendo el orden inicial, para una población de más de mil habitantes como la actual.

Sobre el plano actual he señalado la parte central que correspondería a los límites de la urbanización de 1787. Se visualiza la facilidad que el modelo racionalista ortogonal otorga para permitir la expansión urbana bajo los mismos criterios racionalistas, por extensión de las calles originales.

San Carlos del Valle (Google earth 2019-08-08)
San Carlos del Valle: estado actual y núcleo de colonización (Google earth 2019-08-08)

Las fotografías siguientes permiten apreciar el papel de la linealidad de las calles.

San Carlos del Valle
San Carlos del Valle

Y de las calles transversales, secundarias.

La baja altura de las casas en relación con la gran altura de la cúpula y torres de la Iglesia, hace que su perfil sea dominante desde muchas partes de la villa.

San Carlos del Valle

La arquitectura popular de las casas es simple, de uno o dos niveles, manteniendo el mismo modelo de simplicidad casi constante, aun en las construcciones más actuales.

Esta casa da la impresión de corresponder a una de las casas originales.

También hay alguna muestra de casa de cierta prestancia del siglo XIX.

San Carlos del Valle
San Carlos del Valle

Fin de la visita

En resumen, una villa recomendable para visitar por los motivos inicialmente apuntados: el Campo de Montiel; en la Mancha; la Orden de Santiago organizadora del territorio; tierra del Quijote; territorio ejemplar de la cultura agrícola mediterránea; campo de aplicación de las ideas ilustradas de repoblamiento bajo Carlos III y lugar de peregrinaje.

Son muchos los alicientes, materiales e inmateriales, que ofrece la villa. Y uno de los paisajes propios de la Meseta castellana.

Además, podemos comer y alojarnos en el histórico edificio, interiormente modernizado, de la Hospedería Santa Elena.

Bases de información

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.