Además de la villa de Sorbas podremos conocer el Parque Natural Karst en Yesos de Sorbas, en el Levante Almeriense, ideal para amantes de la historia y de la naturaleza, la geología y la espeleología.
Sorbas. Parque Natural Karst en Yesos de Sorbas (Almería)
Sorbas. Parque Natural Karst en Yesos de Sorbas. Levante Almeriense. Almería
Municipio: Sorbas. Comarca: Levante Almeriense. Provincia: Almeria. Com. Autónoma: Andalucía
Coordenadas: 37°05′54″N 2°07′26″O. Altitud: 409 msnm. Población: 1.415 habitantes en la localidad (2019) y 2.388 habitantes en el municipio.
Web: ayuntamiento
Visita: 2019
Sorbas. Parque Natural Karst en Yesos de Sorbas. Levante Almeriense. Almería
Desde Casona Granado, Alojamiento boutique, me dirigiré en dirección sur hacia Sorbas y el Parque Natural Karst en Yesos de Sorbas, a 13 kilómetros.
Sorbas es la localidad capital del municipio con 1.415 habitantes (2019) de un total de 2.388. Dividida en 8 demarcaciones, en los siete restantes residen 973 habitantes.
En los casi 250 km2 de superficie que ocupa el municipio los asentamientos humanos se distribuyen en gran número, hasta 57, por ella. Según los datos del INE, estos 57 núcleos de población en pedanías y cortijadas, excepto uno (Los Martínez con 107), no alcanzan los 100 habitantes. Y de estos 10 ya se hallan deshabitados y 12 con menos de 10 censados.
El municipio de Sorbas pertenece a la Demarcación Paisajística del Campo de Níjar y a la Demarcación Paisajística del Valle de Almanzora.
El territorio
Por su situación, y como punto estratégico entre el Campo de Tabernas y el Valle de Vera y Almanzora, así como por ser la confluencia de paso entre las estribaciones de la Sierra de Filabres al norte, la Sierra Alhamilla al suroeste, y la Sierra de Cabrera al sureste, hacen que en la antigüedad todo tipo de culturas hayan elegido estas tierras como zona de paso, tanto para sus migraciones, como para sus intercambios materiales y culturales.
La importancia de los yesos lleva a que su extracción constituya una de las actividades económicas más importantes. Se exporta en bruto, sin que se produzca ningún tipo de transformación en el territorio que genere actividad industrial.
La alfarería constituye otra actividad ya practicada por lo menos desde tiempos árabes. Se concentra en el Barrio de las Alfarerías, donde aún puede verse un horno de estilo árabe.
La agricultura se apoya en la producción de cereales, almendros y olivos, y la paulatina introducción de los invernaderos, y la ganadería, es especial de caprinos,
Además de los atractivos de la localidad, el turismo se ve potenciado por el atractivo del paisaje kárstico y la visita a sus cuevas.
Morfología del asentamiento de Sorbas
La morfología del terreno en el que se emplaza en núcleo antiguo de Sorbas constituye una auténtica fortaleza natural.
El núcleo antiguo se halla asentado en un islote altiplano kárstico (farallón) a 400 msnm y, a su vez, elevado unos 40 metros sobre las ramblas de Moras y del Cucador del rio Aguas, que lo rodean totalmente por el barranco llamado Afa. La erosión del agua sobre los materiales ha configurado los escarpados laterales.
Todo el lateral de la cara sur del espectacular barranco Afa.
Para acceder se tiene que pasar por el puente de la calle Terraplén. El otro acceso, por el flanco sud-este, también debía superar un puente, desde él, que por la calle Sacerdote Paco Ayala, se accedía al Barrio de las Alfarerías.
En el lado del este, otro islote, a unos 360 m de altitud, es donde se asienta el Barrio de las Alfarerías, delimitado por el meandro de los torrentes.
La única forma de enlace entre la localidad y el barrio es a través de la calle Canalejas, una empinada calle que asciende por el lateral de la pared rocosa.
Un poco de historia
En el territorio existen vestigios de ocupación humana desde el Neolítico y la Edad del Bronce.
En la localidad los vestigios arqueológicos más antiguos encontrados corresponden a la Edad del Bronce.
La morfología del terreno propició el asentamiento de un poblado Ibero.
Los romanos explotaron los yesos de la zona.
Con la ocupación árabe entre 734 y 1488 se construyó una fortificación, Surba, disputada en los conflictos entre ellos. Legaron parte del trazado urbano, la forma de producción agrícola, introduciendo los bancales, el regadía y las acequias, así como la fabricación de cerámica.
Tras la capitulación ante los Reyes Católicos en 1488, fue dada al Condestable D. Pedro Fernández de Velasco junto con Lubrín, formando el Señorío Sorbas-Lubrín. En 1502, por una permuta, pasó a manos de Diego López de Haro I, uno de los miembros más activos y destacados de la oligarquía castellana, vinculándose así a la Casa de El Carpio.
Fue la capital del Señorío del Marqués de Carpio.
Una parte de los moros huyeron a la sierra, se produjeron asaltos y robos, ofreciéndose recompensas por su captura, lo que propició el establecimiento en Sorbas de un mercado de esclavos.
Tras la expulsión de los moriscos tras la rebelión de las Alpujarras, o guerra de las Alpujarras entre 1568 y 1571, se procedió en 1573 a la repoblación con 50 familias procedentes de otros lugares de España, aunque fue difícil de completar este cupo por las dificultades e inseguridad del territorio con los moros que restan en las montañas.
En 1668, la hija del séptimo señor de El Carpio, el Conde-Duque de Olivares, heredera de sus títulos, se casa con el X Duque de Alba, Francisco Álvarez de Toledo, por lo que el Señorío Sorbas-Lubrín pasa a integrarse en la Casa de Alba. En esa época Sorbas tuvo su momento de esplendor, que se manifiesta en sus casas señoriales.
A lo largo del siglo XX se producen dos momentos importantes de emigración. Entre 1920 y 1930 pierde 1.751 habitantes por la guerra de Marruecos y la emigración a América y Argelia.
En la segunda mitad del siglo es importante la emigración a países europeos.
Su importancia se manifiesta al pasar su población de 8.081 habitantes en 1920 a 2.716 en 1991, y aun descender a 2.388 en 2019.
Visita a Sorbas
La llegada a Sorbas por la carretera de Lubrín/El Pilar depara una panorámica espectacular sobre el lado noreste del recinto urbano encaballado sobre el farallón de yeso.
Una perspectiva de las Huertas.
Los dos aprovechamientos minerales de Sorbas se centran en las canteras de yeso…
… y en la arcilla, la que ha servido históricamente para la producción d cerámica, que todavía perdura en el Barrio de las Alfarerías, como tendré ocasión de constatar.
Barranco Afa
Antes de llegar al puente de entrada a la localidad, desde el lateral del barranco Afa (a) se dispone de una de las espectaculares vistas del farallón con las edificaciones en lo alto.
Centro de visitantes “Los Yesares”
A los dos lados del puente (b) existe aparcamiento (PK). Pasado éste, en la plaza que se forma, se encuentra el Centro de visitantes “Los Yesares” (1).
En tres salas de interpretación se encuentra una reconstrucción del interior de la cueva que sirve de escenario para conocer uno de los parajes más importantes de la Península. Simulaciones de formaciones kársticas como estalactitas y estalagmitas muestran la singularidad del medio subterráneo de este espacio natural. Los restos arqueológicos encontrados descifran al visitante las costumbres y la forma de vida del hombre prehistórico.
Siguiendo por la calle Terraplén, la calle Torres Cartas y la calle Andalucía (c), me llevarán hasta el centro de la villa, en la Plaza de la Constitución.
En la última esquina de la calle se encuentra el Mercado de Abastos (2), ubicado en la parte posterior del edificio del Ayuntamiento.
Plaza de la Constitución
La plaza de la Constitución (d) constituye la plaza central de Sorbas, donde los jueves se celebra el mercadillo. En ella se reúnen los edificios emblemáticos, y de poder, del municipio.
Como ya he comentado en otras ocasiones, no entiendo que manía les ha cogido a los jardineros de desnaturalizar la esencia de los árboles -la forma natural de su ramaje- con estas ridículas formas de corona, como si fuesen la cola esquilada de un “perro pijo”.
Casa Consistorial
En el nº 1 de la plaza se aloja la Casa Consistorial (3), de estilo historicista ecléctico, de dos plantas.
Enmarcado en una desproporcionada forma de escudo se inscribe el año de su construcción: “Casa Consistorial Año de 1893”.
El Ayuntamiento se ha ampliado en la casona contigua, la Casa del Duque de Valois.
Casa del Duque de Valoig
La Casa del Duque de Valoig (según Mádoz) o Valois (4), también llamada edificio de la Cámara Agraria, está anexionada actualmente al edificio del Ayuntamiento.
Es de estilo ecléctico del siglo XIX, en forma de “L”, con tres niveles.
Casa-Palacio del Duque de Alba
En el nº 4, ocupando todo el lateral de la manzana, sobresale la Casa-Palacio del Duque de Alba (5). Como sabemos, por matrimonio en 1668 Sorbas entro a formar parte del patrimonio de la Casa de Alba.
El edificio señorial es del siglo XVIII, de estilo neoclásico. Actualmente, destaca por el color granate de la fachada de las dos plantas superiores, mientras que la inferior es de color blanco.
Hasta el 15º Duque de Alba el palacio perteneció a la familia. En 1874, tras un concurso de acreedores, deciden la venta a Rafael García Agüero y su esposa Isabel Fernández García, manteniéndose en la actualidad como propiedad privada de Pedro-Luis Valls Fernández, según datos aportados por R.Mª Piqueras.
Iglesia de Santa María
El siguiente edificio significativo se sitúa al otro lado de la calle Andalucía, frente al lateral de la Casa Consistorial. Se trata de la Iglesia Parroquial de Santa María (6), construida en el siglo XVI de estilo mudéjar sobre una antigua mezquita.
Por acuerdo entre el Duque de Alba y el concejo de Sorbas, entre 1765 y 1768 se procedió a su ampliación y remodelación. El arquitecto y maestro mayor del obispado Francisco Ruíz Garrido fue el encargado, realizándola en estilo neoclásico.
La fachada principal fue reconstruida en 1897 con diseño clasicista.
Destaca la torre en la fachada frontal. De planta cuadrada con cuatro cuerpos, el último ochavado. Sobre el crucero se halla un cimborrio octogonal de falsa linterna.
Para dirigirme al mirador sobre el barranco AJA, salgo de la plaza hacia el lado sur, por el lado del Ayuntamiento, por la calle García Roca (e). Las casas son de estilo y colores tradicionales.
En mitad del recorrido, a la derecha observo en la calle San José la presencia de casas señoriales que manifiestan el momento de esplendor de la villa aportando su solera al paisaje urbano, alternándose con otras viviendas de estilo tradicional.
Mirador del Porche
Al final de la calle García Roca, al llegar a la calle Tomás Valera (f), se abre el mirador del Porche (7) sobre el gran arco que forma el lado sur de Sorbas, colgado sobre el barranco Aja.
Las tres fotografías muestran una panorámica, de izquierda a derecha, de las vistas desde este mirador.
Siguiendo por el paseo hacia el este me dirijo al Barrio de las Alfarerías al que se desciende continuando por la calle Tomás Valera.
Barrio de las Alfarerías
Aislado en el extremo de levante del meandro se encuentra el Barrio de las Alfarerías o de Las Canterías (g). La entrada al barrio está presidida por la Ermita de San Roque.
Ermita de San Roque y calle San Roque
La Ermita de San Roque (8) es de los siglos XVIII-XIX. Aloja en su interior la imagen de San Roquillo.
Un edificio blanco, con puerta de arco de medio punto, de estilo que podríamos denominar de arquitectura popular. Tiene tres espadañas, pero solo la central aloja una campana.
La Guía digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, aporta una interesante descripción de la estructura social-territorial de Sorbas, que pienso que es interesante reproducir:
“Hoy día consideradas fiestas patronales de Sorbas, la devoción hacia San Roque, festejado el día 16 de agosto, y hacia San Roquillo, el día 17, responden a la división social y diferencias históricas entre el barrio alto, habitado por altos cargos militares y la nobleza, y el barrio bajo de la clase trabajadora, que guardaban fervor a uno y otro respectivamente. El primero es sacado a hombros por las calles de la localidad, mientras las familias arrojan desde sus balcones roscas de pan a modo de ofrenda para que sean cogidas al vuelo por los asistentes; el segundo es sacado en andas por el Barrio de las Alfarerías y su celebración se caracteriza por la espectacularidad y ruido de los elementos pirotécnicos en su honor. Pese a que en su origen la participación tuvo carácter comunal, hoy, ya extinguidas tales diferencias entre barriadas, los vecinos asisten a los festejos de ambos santos, recibiendo a emigrados y foráneos en una semana de actividades culturales, deportivas y de verbena nocturna.”
Descendiendo por la calle San Roque (g) se observan distintos elementos relacionados con la actividad alfarera.
Aquí se concentra la producción y venta de alfarería.
Se conserva un horno de alfarero de tipo árabe (9).
También se halla en el barrio el Museo de la Lana enclavado en lo que fue una antigua fábrica de lana y harina, que no tuve ocasión de visitar.
Retrocedo hasta lo alto del mirador, para regresar por la calle San Andrés (h) hasta la plaza de la Constitución.
Aquí doy por finalizada la visita al núcleo urbano. Es momento de dirigirme hacia el Parque Natural Karst en Yesos de Sorbas.
Parque Natural Karst en Yesos de Sorbas
Entre la Sierra de los Filabres y la Sierra Cabrera, en un paraje semidesértico, su paisaje kárstico que ha sido reconocido con la figura de Parque Natural Karst en Yesos de Sorbas, conocido turísticamente como Cuevas de Sorbas. Se trata de una gran formación kárstica de 12 km cuadrados protegidos.
Es un paisaje de cantiles rocosos y taludes muy característicos de este territorio, con un mundo subterráneo labrado por la acción milenaria del agua de lluvia sobre una potente roca de yeso, en el cauce del río Aguas, creando cuevas y galerías interminables de gran interés en el mundo de la espeleología.
Me dirigiré primero al Mirador Urra y después a las Cuevas de Sorbas.
Mirador Urra
A 5 kilómetros de Sorbas, por la N-340a en dirección este hacia Los Gallardos/Murcia, se localiza el Mirador Urra, punto de observación de este paisaje.
En el mirador se encuentra un antiguo aljibe restaurado, donde en otros tiempos se almacenaba el agua y servía de abrevadero para el ganado. Esta zona denominada antiguamente el «aguaderico de burrá», es ahora un excelente mirador desde donde asomarnos a un atípico y fantástico paraje.
Unos paneles informativos situados en este mirador ofrecen una información general sobre el Parque.
El paraje natural Karst en Yesos de Sorbas ocupa una extensión de 2.375 hectáreas, pertenecientes íntegramente al municipio de Sorbas. Se trata de un mundo subterráneo labrado por la acción milenaria del agua de lluvia sobre la roca de yeso. Más de 1.000 cavidades, en su mayor parte interconectadas (se han explorado unos 8 kilómetros), y un espectacular universo de formaciones cristalinas (espeleotemas: estalactitas, estalagmitas, corales, etc.) conforman uno de los karts en yesos más importantes del mundo, tanto por su espectacular dimensión como por la cantidad, variedad y calidad de las formas kársticas que alberga. Todo ello le confiere un enorme valor didáctico, científico y espeleológico.
A esto hay que añadir un gran valor ecológico en el medio superficial. En la árida estepa del karst habitan plantas exclusivas (endémicas) del karst en yesos de Sorbas y sus inmediaciones, auténticas «joyas botánicas» de valor incalculable como el Romerillo de Sorbas (Teucrium turredanum), Jarilla de Sorbas (Helianthemum Alypoides) o el Narciso de Sorbas (Narcissus tortifolius) en peligro de extinción. Junto a ellas conviven la Tortuga Mora (Testudo graeca), también en peligro crítico de extinción, el búho real, el águila perdicera y mamíferos predadores cada vez más amenazados como el erizo moruno y el tejón.
En contraste con este medio subdesértico, hacia el valle, en el cauce del río Aguas, los manantiales kársticos de los Molinos generan un verdadero oasis, un ecosistema húmedo que hace posible la aparición de una diversidad biológica (vegetación de ribera, fauna acuática) que contrasta fuertemente con las condiciones de aridez del entorno.
Desde este mirador se ofrece una estampa única sobre paisajes semidesérticos en la zona más árida de Europa.
La retama y el esparto se combinan con extensiones cultivadas o la vegetación exuberante que crece a orillas del río Aguas.
Por el territorio se distribuyen gran cantidad de cortijadas, muchas de ellas actualmente abandonadas y otras convertidas en alojamientos rurales.
Cuevas de Sorbas
Después de haber observado el conjunto del paisaje del Parque desde el Mirador retrocedo 2,5 kilómetros hasta las Cuevas de Sorbas, con el aparcamiento junto a la carretera.
La esplanada antes de las instalaciones de recepción expone un exhaustivo centro de interpretación al aire libre, con una serie de paneles donde se explican todos los detalles geológicos del Karst en yesos de Sorbas, al estilo del siguiente ejemplo.
En el centro de recepción, que también aloja un restaurante, se organizan las visitas a la Cueva del Agua y rutas. Hay visitas todos los días en diferentes horarios dependiendo del tipo de ruta.
Por el barranco se entra en la Cueva del Agua.
Fue una lástima que el horario de visitas del día de mi estancia no permitiese acceder a la cueva.
Fin de la visita
Aquí doy por terminada esta visita.
Ha sido interesante el doble espectro de actividades. Por un lado, una histórica villa que jugo un papel destacado en la Edad Media y en la etapa de repoblamiento del momento final de la reconquista y años sucesivos. Es un ejemplo de evolución de los Señoríos.
Por otro, un entorno natural que entrelaza el territorio semiárido español por excelencia, con una geología específica del yeso en la que se configura un importante sistema kárstico.
Historia, sociedad y territorio generan un ámbito de fuerte personalidad que habría requerido una mayor y más intensa atención que la que pude dedicarle, en especial al entorno natural del parque natural.
Cuando penséis visitar esta zona, mi consejo sería que pongáis énfasis en aprovechar las posibilidades que ofrece el Parque.
Bases de información
Webs
Sorbas
Parque Natural Karst en Yesos de Sorbas
Webs academic
Revista «El Afa», Sociedad de Amigos de Sorbas
Juan Miguel Mendoza Garrido. Diego López de Haro I y el señorío almeriense de la Casa de El Carpio
Manuel Garzón Pareja. El principio de los señoríos de Almería
J.M. Calahorra et al. El proyecto «FEDER. Sorbas»: estudio de las limitaciones Ambientales en el uso turístico de cavidades Karst en yeso de Sorbas (Almería)