El Castillo de Loarre, en el límite meridional del Prepirineo de Huesca y dominante sobre la Hoya de Huesca, se le considera el castillo-monasterio románico mejor conservado de la Península.
Castillo de Loarre (Huesca)
Castillo de Loarre. Hoya de Huesca. Huesca
Municipio: Loarre. Comarca: Hoya de Huesca. Provincia: Huesca. Com. Autónoma: Aragón
Coordenadas: 42°19′32″N 0°36′43″O. Altitud: 1.070 msnm
Web: castillodeloarre
Bien de Interés Cultura. Categoría de Monumento Nacional desde 1906
Visita: 2019
Castillo de Loarre. Hoya de Huesca. Huesca
Enlace con el Post: El Corral de Concilio, Hotel con Encanto Restaurante. Reino de los Mallos
Desde El Corral de Concilio, a solo 18 kilómetros se encuentra el Castillo de Loarre. Es, por tanto, una accesible salida a un castillo impresionante.
El territorio
El Castillo de Loarre está localizado en la cara sur del Prepirineo aragonés, en la sierra de Loarre, dominando la Hoya de Huesca, desde sus 1.070 metros de altitud. Esta posición de dominio se visualiza claramente al contemplar las vistas desde el interior del Castillo.
La piedra usada, del propio territorio, hace que se mimetice, casi hasta confundirse, y que cueste de verlo desde la lejanía.
Es un castillo de iniciativa real y de tipo roquero prácticamente por los cuatro costados.
Antecedentes históricos
El Castillo de Loarre, Bien de Interés Cultural y Monumento Nacional desde 1906, fue construido en el siglo XI entre los años 1016 y 1025. Es una importante fortificación y un bello exponente del arte románico.
El Castillo se levanta tras la conquista, por Sancho III el Mayor de Navarra, de este enclave defensivo y estratégico natural, sobre una base ibera, sobre la posible Calagurris Fibulaerense romana y sobre un asentamiento musulmán. La fortaleza constaba de las torres del Homenaje y de la Reina y la iglesia de Santa María.
Ramiro I añadió, entre los años 1035 y 1063, la Torre del Homenaje. Sancho Ramírez amplía la construcción entre 1072 y 1080, con las obras de fortificación y configuración actual, excepto la muralla exterior, que es de 1287.
En 1071 este monarca funda la abadía de los canónigos de San Agustín. Del conjunto monástico perduran obras realizadas en Románico Jaqués como la iglesia de San Pedro, la cripta de Santa Quiteria y otras estancias peor conservadas.
A la muerte de Sancho Ramírez, su hijo Pedro I constituye Montearagón como cabeza de la congregación, lo que quita a Loarre su carácter monástico, mientras que la posterior pérdida de su carácter defensivo vendrá causada por el avance de la conquista de este monarca, volviendo el Castillo a manos de la Corona aragonesa, que lo entrega a tenentes y seniores.
Durante el siglo XII cae en olvido de la corona. A partir de este momento pertenecerá a diferentes nobles. En el siglo XIII fue encomendado a la Orden de San Juan.
Se atribuye a la fecha de 1287 la construcción del recinto amurallado exterior, donde vivirían los habitants del primer pueblo de Loarre.
En el siglo XVI los habitantes del Castillo se trasladan a una zona más baja. Esta circunstancia provoca el traslado de piedras de sus muros para construir sus nuevas casas, creando así la localidad actual. Se traslada su iglesia a la nueva población y el Castillo es totalmente abandonado.
Paradójicamente, a pesar de la demolición de parte de su estructura, este hecho favoreció la conservación intacta de ciertas estancias.
El Castillo de Loarre fue declarado Monumento Nacional (actualmente Bien de Interés Cultural) en 1906.
En 1913 se llevó a cabo una restauración que ha facilitado su conservación. Entre 1996 y 2009 se realizaron obras de mantenimiento, acondicionamiento general y mejora.
La visita al Castillo de Loarre
La carretera de acceso desde el pueblo de Loarre lleva hasta la parte norte, donde está dispuesto un amplio aparcamiento.
A unos cien metros se encuentra el Centro de Visitantes y un bar-restaurante, donde debe comprarse el tique de acceso al Castillo y recoger un audio guía si se efectúa la visita por libre. También se puede efectuar una visita guiada.
Para efectuar el recorrido seguiré la ruta trazada siguiendo el audio guía y mantendré la numeración que también acompaña al tríptico y que está perfectamente indicada a lo largo del recorrido.
Un camino de llegada por el norte gira hacia el este, por la zona más accesible, para alcanzar la puerta de la muralla exterior de 1287, la única que daba acceso al recinto amurallado.
Enfrente aparece la mole imponente elevada del Castillo de Loarre.
En las dos fotografías siguientes podemos efectuar una comparación entre el estado del Castillo a principios del siglo XX y la actualidad.
El exterior del Castillo y recinto amurallado
Puerta de la muralla (1). La muralla exterior, del siglo XIII, rodea por el sur todo el conjunto del recinto de unos 10.000 m2; el resto está protegido por la roca en la que se asienta el Castillo. Su perímetro de 172 metros está compuesto por torreones semicirculares, excepto uno rectangular, con entrada en recodo para evitar el ataque de posibles invasores.
EI paisaje (2). El Castillo se asienta a la entrada de los Pirineos. En su parte sur, divisamos la llanura de la Hoya de Huesca con Zaragoza al fondo, y hacia el norte limita con las montañas y Jaca.
Desde las torres del Castillo tendré ocasión de apreciar el dominio sobre el territorio.
Sancho Garcés III, rey de Pamplona, ordena a principios del siglo XI la construcción del primitivo Castillo de Loarre (3). Corresponde a la edificación de la zona de la derecha en la fotografía, con la Torre del Homenaje sobresaliendo en el centro.
En la fotografía siguiente se aprecia claramente la estructura primera, vista desde el lado norte.
Puede señalarse la presencia dominante a la izquierda de ambas fotos de la grandiosa Iglesia se San Pedro, que se construyó en la fase siguiente.
Fases de construcción (4). Como ya he señalado, la fortificación fue construida en tres etapas.
Entre 1020-1035 Sancho III el Mayor de Navarra manda construir una fortaleza militar, señalado en color rojo en el plano.
En 1071 Sancho Ramírez amplia el recinto para convertirlo en un monasterio que se otorga a la orden canónica agustiniana. Además del recinto para la orden monástica, lo que más sobresale es la Iglesia de San Pedro como elemento dominante. Trazado azul. De este período es la torre albarrana que destaca a la izquierda del camino de acceso, de finales del siglo XI, cuya misión era de vigilancia.
Se atribuye a la fecha de 1287 la construcción de las murallas defensivas exteriores. Representadas en verde.
El interior del Castillo de Loarre
El Castillo se estructura en tres plantas. La entrada se efectúa por debajo de la Iglesia y se irá ascendiendo progresivamente hasta la parte más antigua.
Antes de llegar, el ábside de la Iglesia ya nos muestra dos niveles de ventanas románicas. Las inferiores corresponderán a la Cripta de Santa Quiteria y las superiores a la Iglesia de San Pedro.
Planta baja: Entrada y Cripta de Santa Quiteria
En el centro de la fachada que da al sur, se abre un Pórtico de estilo románico que es el único acceso al recinto militar y religioso.
La puerta tiene un aire de arco de triunfo, con un capitel a cada lado.
La puerta da paso a una escalera de acceso (6). Al ser la única puerta, al recinto no pueden acceder no caballerías ni carruajes.
Asciende por tres tramos de escalones, unos escalones normales en el central, y unos escalones más altos y elevados en los dos laterales. Dicen que por cuestiones de mejora de las condiciones defensivas en caso de que penetrara por ellas el enemigo, y también para permitir la evacuación de agua de lluvias, dado que es la única abertura en todo este muro.
Asciendo bajo una espectacular bóveda de cañón decorada con ajedrezado jaqués.
A medio recorrido se abren dos puertas, una a cada lado, y corresponden a las estancias de la planta baja. Por la de la izquierda se accedía al cuerpo de guardia, estancia que albergaba a los soldados que vigilaban la puerta principal.
La de la derecha da entrada a la Cripta de Santa Quiteria (7) por una puerta de medio arco con un crismón en la parte superior. Como la escalera discurre por debajo de la Iglesia, la Cripta se corresponde con el ábside de la Iglesia, en la planta primera.
La cripta es una sala de forma casi semicircular con altar, con la bóveda de cuarto de esfera en piedra. Era lugar de culto y enterramientos y donde se guardaban los tesoros.
Algunos tesoros se encuentran ahora depositados en la Iglesia de San Esteban del pueblo de Loarre. Como la talla de San Pedro; la arqueta de San Demetrio con sus reliquias, del siglo XI y la talla románica de la Virgen del Castillo.
En la entrada, una escalera a cada lado llevaría al recinto de la Iglesia. La de la derecha dispone de una pequeña campana.
Salgo de la Cripta y asciendo hasta la parte superior de la escalera de entrada, en que se produce una bifurcación, que lleva a los dos lados de la planta primera.
Planta primera: Iglesia de San Pedro y zona monástica
Esta planta corresponde a las dependencias monásticas construidas durante la conversión en monasterio por Sancho Ramírez en 1071.
Girando a la izquierda se asciende por un pasillo medio rocoso hasta la puerta de la Iglesia de San Pedro.
Es una simple puerta de medio punto con dos capiteles, al estilo de la portalada de entrada al recinto, con adornos de estilo románico jaqués.
La Iglesia de San Pedro (8), es una Capilla Real de estilo románico del siglo XI en su máxima expresión, de una sola nave.
El ábside es semicircular, dividido en dos niveles. El inferior con arcos ciegos apoyados en columnas y capiteles, y el superior con vanos, dos ciegos, y abiertas las orientados a mediodía para iluminación, con el cierre de alabastro. La bóveda de cuarto de esfera en piedra.
Los capiteles algunos con figuras y otros con figuras fantásticas, vegetales y escenas de la Biblia.
Un crucero de planta cuadrada coronado por una gran bóveda semiesférica de 26 metros de altura, separa la nave y el ábside semicircular de la cabecera. Se apoya en cuatro pechinas para facilitar el paso de la base cuadrada a la circular, sin aberturas de iluminación.
El cimborrio exterior es octogonal. Es visible desde el patio de armas de la planta segunda, donde la pared de los pies de la Iglesia se adosó a la muralla junto al patio. Dos pequeñas oberturas situadas irregularmente proporcionan un poco de luz a esta parte de la Iglesia. Se observa que el tejado es de doble vertiente.
La luz entra a través de bellas ventanas con finas columnillas en la pared orientada a mediodía y cierre con alabastro.
Salgo de la Iglesia y me dirijo esta vez hacia la derecha de la escalera de acceso. Ello me lleva a una nueva bifurcación de pasillos (9).
Continuando por el lado derecho se accede a la zona que corresponde al recinto monacal.
A la salida del pasillo una pequeña puerta da acceso a los pabellones del monasterio (10), de finales del siglo XI. Dependencias de antiguos canónigos, y posteriormente, residencia de nobles.
Es un gran espacio rectangular con orientación aproximada este-oeste.
En la entrada por el lado este la orientación oeste muestra la amplitud de este espacio. Por la disposición de los arcos de medio punto que subsisten, y los restos de otros en los muros, y oberturas a medio nivel, sugiere que debió tener dos plantas, por lo menos en algunas de sus partes.
A la espalda, orientado al este, en el muro frontal se abren dos esbeltos ventanales saeteros sobre la Hoya de Huesca.
Desde lo alto de la Torre del Homenaje tendremos una visión global de este ámbito.
En la pared central del muro izquierdo unas aberturas conducen a un pasillo y a las despensas (11), que posteriormente fueron utilizadas como cárcel por soldados y nobles.
A partir de aquí la posición de la numeración se encuentra en el plano siguiente, que corresponde a la planta segunda.
Se pasa junto a la despensa/calabozos, por un pasillo actualmente descubierto.
Mirando hacia arriba podremos percibir el puente que desde la planta superior se uno como único acceso a la Torre del Homenaje.
Este pasadizo descubierto (12). fue la sala de armas, dependencias del monasterio y posterior almacén de armas cuando el Castillo fue residencia de nobles.
Este camino lleva a una zona de enlace (13) con el camino a la puerta de la primera fortificación y a la Iglesia.
En este rellano una ventana ajimezada con vistas a la zona donde hasta el siglo XVI se ubicaba el pueblo de Loarre a los pies del Castillo.
Se sube por la derecha (14) hacia la puerta del primer Castillo. Abajo se aprecia pasillo hacia la puerta de la Iglesia de San Pedro.
Mirando hacia atrás se observa por la parte inferior el nivel (9) y por la superior el (13) por donde he venido ahora, que permitía ir directamente de las dependencias monásticas a la Iglesia de San Pedro.
Mientras que al fondo a la derecha se abre la puerta de la primitiva fortificación de Sancho III (15) de principios del siglo XI.
A la izquierda de la fotografía el muro del evangelio de entrada a la Iglesia. A la derecha la Torre de la Reina, que visitaré desde el interior.
Cabe imaginar que antes de añadirle el monasterio se debería poder llegar a caballo hasta esta puerta de entrada.
Por esta puerta entro en la segunda planta del recinto.
Planta segunda: Primer Castillo
La representación de la planta segunda corresponde al último plano incluido con anterioridad para poder seguir la numeración en él expuesta.
Una simple puerta de arco de medio punto da acceso al primer Castillo.
Vista posterior de la puerta de entrada con el acceso al cuarto de guardia sobre los escalones de la izquierda de la fotografía, situado en el rellano de la Torre de la Reina.
Al traspasar la puerta, hacia la izquierda se abre una explanada que corresponde al Patio de armas (16) de forma irregular, y que contiene edificaciones importantes del primer recinto. Una visión de conjunto la obtendré desde la Torre de la Reina cuando suba a ella.
Desde la puerta, en dirección oblicua hacia el sur, sigue el muro de la muralla primitiva. Después de la ampliación este muro corresponde a los pies de la Iglesia de San Pedro (16a).
Adosada a la muralla sur la Iglesia de Santa María (16b) que fue la capilla primitiva del Castillo antes de la ampliación con el Monasterio.
Se trata de una edificación muy simple y primitiva, con un ábside semicircular y vuelta de medio cañón. Las pequeñas dimensiones se corresponden con la primera guarnición que debía ser de unos 15 o 20 soldados.
A continuación de la Iglesia de Santa María el mirador de la reina (16c).
Desde este mirador se dispone de una espléndida perspectiva sobre la Hoya de Huesca. De hecho, esta era la finalidad de su localización. Y más concretamente el control sobre Bolea (señalado en la fotografía), el enclave musulmán más al norte de la Hoya en ese momento.
A este llano se desplazó la población que vivía en el Castillo cuando despareció el peligro musulmán, al avanzar la frontera hasta Teruel y Zaragoza.
A los pies de la sala del mirador, y adosados a la muralla oeste, los restos de la estructura de los aljibes (16d), que podían llegar a acumular hasta 80.000 litros de agua.
Puerta de acceso a los aljibes.
La edificación central contiene un pozo (16e). Detrás, uno de los edificios de la zona militar (17).
Al dirigir la mira hacia el otro lado de la plaza de armas, entrando por la puerta a mano derecha (17) tengo delante el grueso de la edificación que subsiste. A la derecha primero la Torre de la Reina, detrás la Torre del Homenaje y, a la izquierda, detrás del recinto del pozo, las edificaciones militares.
En la zona norte del patio de armas (17), destacan los pabellones militares, la Torre Norte (del Castillo primitivo, destruida) y las cocinas.
De las dependencias militares solo se conservan algunos muros que marcan el doble nivel de estas estancias.
Esta debía ser la cocina de los soldados.
Junto a la puerta de entrada, y defendiéndola, ya he señalado la Torre de la Reina (18).
Tiene tres niveles. Hacia el exterior el primero con tres saeteras, el segundo con dos ventanas doveladas de medio punto y el tercero con tres vanos ajimezados.
No está claro si sirvió de estancia, por la calidad de las ventanas ajimezadas, o solo tuvo funciones defensivas, dada la estrechez de las estancias.
Después de la construcción de la Iglesia del monasterio, el cimborrio tapó las vistas sobre la Hoya.
Desde esta planta, una pasarela metálica construida modernamente lleva hasta la entrada del puente que une con la Torre del Homenaje.
La Torre del Homenaje (19) es la más alta del Castillo (22 m) y de más difícil acceso. En el primer Castillo había sido una torre albarrana, pero con las ampliaciones a quedado incorporada al interior. Albergaba en su interior cinco plantas.
Cuando había pasado por el espacio (12) ya tuve ocasión de contemplar el actual puente de piedra que la una a la primera muralla, y que es el único acceso. En sus orígenes había sido un puente elevadizo, lo que le permitía aislarse en tiempo de asedio.
El puente da acceso a una pequeña puerta situada en la planta cuarta.
El interior está muy modificado. Por ejemplo, Se entra por la cuarta planta, pero la quinta solo se adivina por la posición de las ventanas superiores y las marcas en la pared, con una chimenea que atravesaba el piso superior.
Una escalera de madera permite descender a la planta tercera.
Con dos ventanas más pequeñas, dispone de una pequeña habitación anexa, con un retrete y lo que parece un lavamanos.
Con magníficas vistas.
En este punto se da por finalizado el recorrido por el Castillo de Loarre.
Solo resta regresar al Centro de Visitantes para retornar el audio guía, que ha sido una eficaz compañera para conocer aspectos de la historia y detalles de cada punto de información.
Acercarse a Bolea
Finalizada la visita me quedo un punto de intriga. La referencia histórica sitúa al Castillo de Loarre como avanzada sobre la Hoya de Huesca, en los límites meridionales del Prepirineo Aragonés en contraposición y vigilancia sobre Bolea, el enclave más al norte del dominio musulmán en aquel momento.
En un momento del relato, ya he identificado Bolea en el territorio y su posición en relación a la Hoya de Teruel.
La intriga era, ¿cómo veían el Castillo de Loarre desde la fortificación de Bolea? ¿Cuál era la visión desde el otro lado estando tan cercanas entre sí?
La solución era fácil. Acercarse a Bolea para comprobarlo. Solo se trataba de recorrer los 13 kilómetros que los separan por carretera, un cuarto de hora en coche.
Bolea se asienta en un pequeño cerro con dos alturas, en el que se localizaba la fortaleza árabe, de la que no queda prácticamente nada. En su lugar se alza la Colegiata de Santa María la Mayor. Interesante edificio declarado Monumento Histórico Artístico Nacional.
La conquista de Bolea se efectuó el año 1101, casi cien años más tarde del inicio de las obras del Castillo de Loarre (1016).
Con una pequeña trampa de zoom (no mucha), así se veía al enemigo.
Quedó satisfecha mi curiosidad.
¿No sé si unos y otros debían dormir muy tranquilos?
Fin de la visita
Para mi siempre es intrigante imaginar como debía ser la vida en un Castillo medieval.
Las piedras que quedan, están vacías de vida. En la mayoría de casos restan los muros más potentes, pero no se ven las viviendas ni los alojamientos, más expuestos a las inclemencias y destrucción por el tiempo, o a la depredación por distintas personas a lo largo de centurias.
Faltan las personas, los tejidos, los muebles, los utensilios, etc.
A pesar de ello, el Castillo de Loarre es de los que más señales ha dejado sobre la disposición y dimensiones de los recintos y habitáculos.
Es curiosa la relación que existe en numerosísimos casos entre abandono y pérdida de función en el pasado y la mejor preservación con que han llegado hasta nuestros días. Sobre todo, si la pérdida de función de estos sitios no les ha sometido a la adaptación a las necesidades, estilos y modos de épocas sucesivas.
Es lo que ha ocurrido con Loarre. Se quedó anclado en la época del románico medieval, ya que otros lugares recogieron su función y simbolismo, como en este caso el Castillo de Montearagón, iniciado en 1086, en donde estableció su residencia Sancho Ramírez de Aragón.
Así fue que el olvido salvó el Castillo-monasterio para que, en el siglo XX, un nuevo interés por la recuperación y reconstrucción histórica le diese al Castillo de Loarre el esplendor del que ahora podemos disfrutar.
Bases de información
Webs Academics
El Marqués de Monsalud (1905), El Castillo de Loarre (Informe para la declaración de Monumento Nacional)
J.A. Asensio Esteban, El edificio prerrománico inferior del castillo de Loarre (Huesca): datos para su estudio
F. Español Bertran, El castillo de Loarre y su portada románica
A. Garris Fernández, Las intervenciones de Luis de la Figuera en el castillo de Loarre, Huesca (1913-1916)
R. Viruete Erdozain, El poblamiento del Reino de Aragón en la frontera meridional en tiempos de Ramiro I
C. Esco Sampéríz, Ph. Senac, Bolea (Huesca): Una fortaleza de la marca superior de Al-Andalus
Enlace con el Post: El Corral de Concilio, Hotel con Encanto Restaurante. Reino de los Mallos
Que magnifica recorrida y descripción que debe haber dado mucho trabajo! Y se entiende muy bien lo que se dice de la preservación del castillo tal cual era su función en la Edad Media.
Muchas gracias!
Hola Silvia. Es verdad, dio trabajo, pero fue un placer. Y más si sirve para otras personas.
¡Gracias a ti por el comentario!