Hotel La Salve-Restaurante El Borbollón, en Torrijos (Toledo) se ofrece como un remanso de tranquilidad y bienestar en medio de la Meseta toledana. El restaurante El Borbollón completa la calidad de la oferta. Es un punto central para una innumerable propuesta de visitas culturales y paisajísticas.
Hotel La Salve-Restaurante El Borbollón. Comarca de Torrijos

Hotel La Salve-Restaurante El Borbollón. Torrijos. Comarca de Torrijos. Toledo
C/ Pablo Neruda, 10. Torrijos. Comarca: Comarca de Torrijos. Provincia: Toledo. Com. Autónoma: Castilla-La Mancha
Coordenadas: 39°58’46.0″N 4°17’23.8″W. Altitud: 530 msnm. Población: 13.684 habitantes (2020)
Web: hotellasalve
22 habitaciones
Estancia: 2021

Hotel La Salve-Restaurante El Borbollón. Torrijos. Comarca de Torrijos. Toledo
Tenía que ir a la zona de Torrijos y buscando en Internet encontré un alojamiento que parecía reunir las condiciones de calidad, tranquilidad y buena restauración que busco en mis salidas, en la propia villa de Torrijos.
Elección del alojamiento
La Salve, hotel y spa – Restaurante El Borbollón en Torrijos ofrecían satisfacer estas condiciones. La elección fue excelente.
A su alrededor se ofrecen innumerables posibilidades de visita, entre otras circunstancias por hallarnos en una tierra de castillos, así como la proximidad a la ciudad de Toledo, a tan solo 30 kilómetros.
El alojamiento: La Salve. Hotel-spa-restaurante
Una antigua casa de labranza junto al núcleo urbano de Torrijos, a 600 metros de la Plaza de España, ha sido reconvertida en un moderno hotel, inaugurado en 2007.

El conjunto hotelero se halla situado en el interior de un amplio solar urbano, rodeado por jardines y terrazas, así como con una amplia piscina.
El antiguo edificio de la finca, donde se ha mantenido un esbelto palomar, acoge la recepción, el restaurante y las salas de descanso.
En la parte posterior, un moderno edificio de dos plantas esta destinado a las habitaciones y el spa.
Y al fondo, se han mantenido las restantes construcciones de la explotación, reconvertidas y adaptadas como espacios para acoger actividades diversas.


Las habitaciones del hotel ocupan un gran edificio moderno blanco de estilo cúbico, de líneas simples pero funcionales. Es obra de Pablo Rivera Martín Rivera y Díaz arquitectura.
Este nuevo edificio ocupa un discreto segundo plano, escondido detrás de la construcción antigua y de los grandes árboles del jardín.
El color blanco que une a todas las construcciones del complejo, junto a la simplicidad de líneas de ambos edificios, el tradicional y el actual, hace que el conjunto asuma una eficaz unidad estructural.






Un amplio porche semicircular acristalado, que al tiempo sirve de lugar de relax, da acceso al interior del edificio a través de una magnífica puerta.

Superado amablemente el trámite de inscripción, el pasillo que une los dos edificios me conduce a la habitación.


El pavimento de tierra cocida de la primitiva edificación da paso a un suave pavimento al adentrarnos en el edificio moderno, marcando claramente los dos espacios.


Me corresponde la habitación 104 en la planta baja.

La habitación es amplia y confortable.




Una amplia ventana ofrece una magnífica vista sobre el jardín con viejos pinos.

No podía faltar en el Post la perspectiva desde el exterior de la ventana de la habitación.

El desayuno se sirve en el comedor del restaurante El Borbollón. Es un desayuno continental servido individualmente, con productos de calidad.

Restaurante El Borbollón
La chef del Restaurante El Borbollón, Esmeralda Peña, nos propone una cocina basada en el mercado con raíces tradicionales, en especial toledanas. Tradición vista con una perspectiva de modernidad.
Todas las comidas, tanto las de menú como las de carta, resultaron igualmente sabrosas y exquisitas, regadas con vinos de la tierra.
Con lo que queda superada excelentemente esta parte de mis requisitos de alojamiento.
El comedor interior, no muy grande, es un espacio cálido, con un rincón entrañable al abrigo de un antiguo hogar.





El salón de la antigua biblioteca familiar ofrece un espacio para encuentros y reuniones, o para comidas reservadas.

Para los días y las noches de calor, un patio interior ofrece un espacio tranquilo y relajado.

Por lo que se refiere a los lugares comunes de asueto o de descanso y, en su caso, de vida social, vale la pena distinguir entre las instalaciones interiores y el jardín.
Ya el cobertizo acristalado de la entrada al hotel ofrece a ambos lados de la puerta unas confortables áreas de descanso.


En el interior, en una gran sala en forma de “L”, se pone a disposición de los clientes ámbitos para el descanso, la lectura o la conversación.




En uno de los lados, una acogedora habitación con hogar aprovechando las antiguas instalaciones de la finca agrícola.


Os aseguro que el lugar fue ideal para un rato de lectura al anochecer leyendo la Crónica del Rey Don Pedro I de Julio Longobardo.

El jardín que rodea el hotel, es uno de los atractivos de La Salve.
En el momento de entrar al recinto hotelero, desde el amplio aparcamiento, ya se percibe el remanso de tranquilidad que nos espera en medio del amplio jardín.
Recorriendo tranquilamente el jardín tendremos a nuestra disposición amplias terrazas de bar, la piscina, una zona boscosa y, lo más sorprendente, unas perspectivas magnificas a los edificios antiguo y moderno, enmarcados en el paisaje ajardinado.

Una primera terraza de bar, junto a una fuente que aporta la sonoridad del agua.







Permite disponer de amplias terrazas de bar a ambos lados del edificio.

En verano, esta terraza es un lugar ideal para disfrutar de una apetitosa cena; los mediodías son muy calurosos.


Debo decir que iba al Hotel La Salve – Restaurante El Borbollón con grandes expectativas, y éstas se cumplieron.
Los sucesores de don Arturo López Rodríguez, ahora sus nietos, han sabido recrear una magnifica casa de labranza en un espléndido hotel en el que se aúna tradición y modernidad.
Lo hemos visto en la combinación de edificaciones de ambos períodos, perfectamente acopladas.
Lo observamos también en su oferta gastronómica.
Yo no lo he aprovechado, pero cabe suponer que la oferta de los servicios de spa puede culminar una buena estancia en La Salve.
Además, como mostraré a continuación, su localización permite efectuar interesantes visitas culturales por las cercanías. No se puede pedir nada más.
Como siempre, esta es mi sincera opinión personal, sin ningún interés comercial de por medio.
El territorio
La comarca de Torrijos, formada por las antiguas comarcas de El Retamar y del Valle del Alberche, ocupa la parte central norte de la provincia de Toledo.
Al norte se vislumbran las estibaciones del Sistema Central y al sur los Montes de Toledo, aún cuando por esta parte la comarca limita con el río Tajo. Hacia levante se extiende la planicie de la meseta central.
Resulta un extenso terreno ondulado sin prácticamente vegetación arbustiva natural. Los campos de cereal, olivar y viñedo son los que ocupan prácticamente todo el territorio, siendo la base de su actividad agraria, salpicada por algunos polígonos industriales junto a las poblaciones más importantes, especialmente Torrijos.
La altitud de esta Meseta, entre los 500 y 600 msnm en el centro de la Península, conforma un clima continental, de veranos cálidos e inviernos fríos, sin casi transición de estaciones, y una baja pluviosidad de unos 450 litros al año.
Es un importante e histórico lugar de paso entre Madrid o Toledo y Extremadura y Lisboa.
Es relevante la presencia de castillos por todo el territorio, especialmente de castillos de los siglos XIX y XV por el proceso de señorialización durante estos siglos, por lo que, más que castillos defensivos serán castillo-palacio señoriales y episcopales de diversas dimensiones.
Propuestas de visitas
En este apartado de salidas propongo catorce puntos de visita.

Torrijos
Enlace con el Post: Torrijos (Toledo)
Empiezo por Torrijos (1), capital de la comarca de Torrijos, con 13.684 habitantes (2020).
Entro otras posibilidades, podemos visitar los tres monumentos BIC de la localidad: Palacio de Pedro I / Convento de las Reverendas Madres Concepcionistas Franciscanas; Iglesia Colegiata del Santísimo Sacramento y la Capilla del Santísimo Cristo de la Sangre y del Hospital de la Santísima Trinidad.
Pero también la modernidad ha encontrado su camino en la villa.



Castillos de Barcience, Caudilla y San Silvestre
Recorrido total 45 kilómetros.
Una salida me lleva a tres castillos-palacio, en distinto estado de ruina, pero que merecen una ruta.
Son el Castillo de Barcience (2) (coordenadas: 39°59’22.6″N 4°13’46.4″W), el Castillo de Caudilla (3) (coordenadas: 40°01’02.1″N 4°18’00.3″W) y el Castillo de San Silvestre (4) (coordenadas: 40°04’05.4″N 4°18’20.0″W).



Castillo de Maqueda y Maqueda
Maqueda (5) se halla a 13 kilómetros.
Con 443 habitantes (2020), el histórico sitio de Maqueda, donde todavía se encuentran restos árabes, está dominado por su Castillo (BIC), perfectamente conservado en su estructura exterior.
Restos de la muralla, con varias torres, la iglesia de Santa María de los Alcázares y el rollo de justicia son otros Bienes de Interés Cultural.


La Puebla de Montalbán
A 16 kilómetros, La Puebla de Montalbán (6), con 7.778 habitantes en la localidad (2020), junto al río Tajo.
Tres BIC destacan: la Plaza Mayor; el Palacio de los Condes de Montalbán y la Torre de San Miguel.
También se recuerda ser el lugar natal del escritor Fernando de Rojas, autor de la famosa La Celestina, con el Museo La Celestina.
Iglesia visigótica de Santa María de Melque
A 33 kilómetros. Coordenadas: 39°45′03″N 4°22′23″W. Bien de Interés Cultural (BIC).
Aislado en medio del campo, en el municipio de San Martín de Montalbán, se localiza la Iglesia o Ermita de Santa María de Melque (7) con el Centro de Interpretación, uno de los monumentos más importantes de la zona.
Es un conjunto monástico visigodo perfectamente restaurado.

Castillo de Montalbán
Me hubiese gustado visitar el Castillo de Montalbán (8), situado a 8 kilómetros de la Iglesia de Santa María de Melque, al otro lado de la carretera, pero ello no fue posible.
Es un castillo de propiedad privada, rodeado por una cerca que impide el acceso, no siendo visible desde el exterior de la cerca. Solo es posible su visita guiada los fines de semana previa solicitud (Teléfono 627 56 29 21 o en Facebook «Visitas guiadas al castillo de Montalbán»).

La Rinconada del Tajo
La Rinconada del Tajo (9), a 24 kilómetros, en el término municipal de la Puebla de Montalbán, con 80 habitantes (2020).
Como en otras ocasiones (San Carlos del Valle; Pueblos de Colonización del Plan Badajoz) me he interesado por uno de los pueblos de colonización, en este caso que el franquismo implanto en la zona, La Rinconada del Tajo.

Barrancas de Burujón
Enlace con el Post: Barrancas de Burujón (Toledo)
Monumento natural
A 15 kilómetros, en los municipios de Burujón, Albarreal de Tajo y La Puebla de Montalbán. Coordenadas: 39°52′11″N 4°17′12″W
El río Tajo, erosionando unos terrenos sedimentarios ha modelado las Barrancas de Burujón (10), un paisaje natural espectacular que merece una visita.

Castillos de Polán y Guadamur
Recorrido total 93 kilómetros.
Dos nuevos castillos señoriales llaman mi atención en las localidades vecinas de Polán y Guadamur.
Del castillo de Polán (11) (BIC), solo se conserva dos impresionantes torres.
Por su parte, el Castillo de Guadamur (12) (BIC), mantiene su estructura completa, dentro de una propiedad privada. (Visita: 925 291 560 – 925 291 301 y en el email turismoguadamur@gmail.com)


Castillo de Escalona y Escalona
A 27 kilómetros dirección norte.
Escalona o Escalona del Alberche (13), con de 1.817 habitantes en la localidad (2020).
Lo más destacado es el castillo-palacio de Escalona (BIC), uno de los más valorados de este periodo.
También puede visitarse el Convento de las Concepcionistas Franciscanas (BIC).

Toledo
Ciudad Histórica de Toledo: Conjunto Histórico y Ciudad Patrimonio Mundial de la UNESCO
A 33 kilómetros al este.
Toledo (14), con 60.323 habitantes en la ciudad; 85.811 habitantes en el municipio (2020). Es la capital de la provincia, y ha sido una de las ciudades más importantes de la historia de España.
La ciudad histórica conserva el perímetro y la morfología de la ciudad medieval, lo que puede comprobarse si se la observa desde el Castillo de San Servando.
Tiene catalogados unos 100 Bienes de Interés Cultural, entre los que destacan: la Catedral; la iglesia de San Juan de los Reyes, la iglesia de Santo Tomé; la sinagoga de Santa María la Blanca; la Casa y Museo del Greco; las puertas de Bisagra y del Sol; los puentes de Alcántara y San Martín o el Castillo de San Servando.
Este peso de la historia, perfectamente conservado, le ha valido la categoría de Ciudad Patrimonio Mundial.

Fin de la salida: el retorno
Una salida de gran interés.
Aun cuando, en apariencia, la zona no ofrece la máxima atracción turística en el competitivo panorama español, una vez te adentras en ella y la recorres, creo que puede ser un descubrimiento para muchos viajeros y turistas.
Como paisaje podemos profundizar en el paisaje mesetaria, y entrar en contraste con sus límites montañosos en la cara sur del Sistema Central, o en el sorprendente paisaje fluvial que el río Tajo va ofreciendo en su paso erosionante por la planicie y en la creación de vegas.
También hay que tener muy presente su peso histórico, especialmente visigótico, árabe y medieval, y en el papel de la nobleza castellana de la Edad Moderna.
Además del valor que por sí mismo puede tener una estancia de relax en La Salve–El Borbollón, es un magnífico punto de encuentro para descubrir la meseta toledana y la propia ciudad de Toledo.