El MicroHostal-Restaurante La Puerta del Perdón, está localizado en un punto estratégico del Camino de Santiago, en plena comarca de El Bierzo (León). Historia y paisaje en los Montes de León.

La Puerta del Perdón, MicroHostal-Restaurante. El Bierzo

Microhostal La Puerta del Perdon

La Puerta del Perdón. MicroHostal-Restaurante. Villafranca del Bierzo. León

Plaza de Prim, 4, 24500 Villafranca del Bierzo. Comarca: El Bierzo. Provincia: León. Com. Autónoma: Castilla y León

Coordenadas:  42°36′16″N 6°48′32″O. Altitud: 500 msnm

Teléfonos: 987 540 614 / 605 785 053

Web: hostallapuertadelperdon

7 habitaciones

Visita: 2016

Microhostal La Puerta del Perdon (Google maps 2020-05-07)
Mapa de situación de La Puerta del Perdón (Google maps 2020-05-07)

La Puerta del Perdón. MicroHostal-Restaurante. Villafranca del Bierzo. León

Entre las salidas que tenía programadas para este año 2020 había una que me hacía especial ilusión. Se trataba de regresar al MicroHostal-Restaurante La Puerta del Perdón, en Villafranca del Bierzo, en la provincia de León.

He estado en La Puerta del Perdón en dos ocasiones, una para comer y otra alojado, y quería regresar para, por un lado, disfrutar de la estancia y la comida y, por otro, conocer mejor la comarca del Bierzo que he atravesado en diversas ocasiones, pero donde siempre me han quedado las ganas de poder conocer algunos de sus interesantes contenidos territoriales.

El dichoso virus ha puesto patas arriba mis proyectos, como los de todo el mundo, y nunca mejor dicho, por lo que he decidido hacer este Post, aunque no en las condiciones que me hubiera gustado.

He acudido a rastrear en Internet para ver si las últimas valoraciones que recibía La Puerta del Perdón se mantenían en el nivel de lo que yo había percibido unos años atrás y, efectivamente, se reflejan unas altas valoraciones, dándome confianza para presentarlo.

Uno de mis objetivos era realizar el reportaje fotográfico de las instalaciones dado que en las otras ocasiones aún no me había planteado la realización de este Blog y no disponía de las imágenes adecuadas. Para solventar este déficit he recorrido a la galería de fotografías de la página web del hostal tomando algunas de ellas. Espero que no se me enfaden los propietarios.

En cuanto a la presentación de salidas por el territorio constituirá una combinación entre un catálogo de intenciones junto a presentaciones reales. Lo que conozco irá acompañado de lo que había programado conocer en esta visita.

Elección de la salida

Tuve conocimiento de La Puerta del Perdón cuando hace unos años, al terminar una estancia por motivos profesionales en la ciudad de León decidí acercarme hasta Villafranca del Bierzo.

Pedí a los colegas del país que me indicaran un lugar para ir a comer en Vilafranca. Me aconsejaron el restaurante La Puerta del Perdón. Una vez allí descubrí que, al mismo tiempo, era un microhostal. Quedamos gratamente impresionados de la calidad de la comida y de las posibilidades que ofrecía como residencia hotelera.

Cuando en 2016 hicimos el Camino de Santiago decidimos establecer en Villafranca del Bierzo el final de una etapa. Fue la ocasión para alojarnos en La Puerta del Perdón. Pudimos comprobar que la calidad del restaurante se extendía al servicio del hostal y a la calidad y comodidad de las habitaciones.

Por ello, como he indicado, había decidido que una de las salidas de este año la destinaría a regresar a la Puerta del Perdón para dedicarle un Post en este Blog.

Al no poderlo realizar de forma directa he decidido hacerlo de forma llamémosle indirecta y más limitada que en los Posts que he ido presentando hasta este momento.

No he podido ni realizar las fotografías ni captar los detalles me gusta observar. La solución que se me ha ocurrido ha sido la de recurrir al fondo fotográfico de la página web La Puerta del Perdón, y a rememorar las sensaciones que había tenido durante las estancias anteriores.

Lo que me importa es dejar constancia del atractivo que ofrece La Puerta del Perdón cómo alojamiento y como restaurante que cumple mis requisitos como turista tranquilo.

El alojamiento: La Puerta del Perdón, MicroHostal-Restaurante

Microhostal La Puerta del Perdon (Google earth 2020-05-11)
(Google earth 2020-05-11)

El microhostal está situado en una casa de la Plaza de Prim, 4, entre medianeras, a la entrada de Villafranca del Bierzo por el Camino de Santiago, frente al Castillo.

Microhostal La Puerta del Perdon

El conjunto de casas se nos muestra con ventanales de cristaleras como los que se encuentran por Galicia.

El restaurante ocupa la planta baja, mientras que las dos plantas superiores están destinadas a las 7 habitaciones del hostal.

Las fotografías muestran algunas de las habitaciones.

Microhostal La Puerta del Perdon
Microhostal La Puerta del Perdon
Microhostal La Puerta del Perdon
Microhostal La Puerta del Perdon

Las que dan a la plaza Prim tienen a la vista el Castillo. El resto dan a un patio trasero.

El desayuno se sirve en el comedor de forma individual.

El comedor ocupa una sala cómoda que predispone y colabora a degustar y saborear la buena comida que se me han servido en cada ocasión.

Microhostal La Puerta del Perdon

Los detalles de buen gusto, con espléndidas fotografías, hacen de La Puerta del Perdón un ambiente acogedor y confortable.

Ni que decir tiene que el trato es amable y afectuoso, acostumbrados a recibir con cariño a fatigados peregrinos.

El territorio: El Bierzo

El Bierzo es la última comarca de Castilla y León antes de entrar en Galicia. Es el lugar de paso, a través del puerto de O Cebreiro, del Camino de Santiago hacia Galicia.

La Comarca del Bierzo se articula básicamente sobre un entorno de sucesivas unidades montañosas que delimitan una hoya.

El sistema de montes está formado por la sierra de Ancares, la sierra de Gistredo, los Montes de León, las estribaciones de los montes Aquilianos y las estribaciones de la sierra del Caurel. Entre los diversos procesos geológicos de formación del territorio destaca un hundimiento formando una fosa tectónica y de la erosión posterior producto del glaciarismo y de la erosión fluvial. La hoya se subdivide en dos grandes unidades: la de Ponferrada, recorrida por el río Sil, y la de Bembibre, recorrida por el río Boeza.

El paisaje abarca un territorio comprendido entre altitudes de más de 2.000 msnm en la Sierra de Gistredo/Macizo del Catoute, al norte y de 700 msnm hasta 500 msnm en la zona meridional. Ello determina una vegetación arbustiva de tipo oceánico y de tipo mediterráneo. Mientras que en la hoya los campos son aptos para la explotación agropecuaria, a partir de los 1.500 metros aparecen praderas naturales que han permitido practicar la ganadería tradicional.

La ocupación humana se remonta probablemente al Neolítico. Aunque existen escasas referencias al periodo prerromano, son conocidas las formas de poblamiento en castros fortificados.

Fue muy importante el periodo de ocupación romana tras las “Guerras Cántabras”, dado que en este territorio se encontraba una de las mayores reservas mineras de oro, del que el vestigio más conocido son Las Médulas.

Tras el periodo de dominación romano se entra en el período de dominio Suevo desde principios del siglo V hasta finales del siglo VI y posterior visigodo, con una importante actividad monacal, como el Monasterio de Compludo.

Los musulmanes llegan a la zona ya en el año 714. A mediados del siglo IX El Bierzo se integra ya en el reino de Asturias.

El Camino de Santiago, especialmente a partir del siglo XI, tendrá una significación muy importante para El Bierzo al ser el lugar de paso del Camino Francés y su entrada en Galicia.

Nobleza y eclesiásticos mantendrán el control sobre este territorio prácticamente hasta el siglo XIX. A mediados de este siglo se producen varios sucesos de importancia: las desamortizaciones eclesiásticas, la llegada del ferrocarril y la electricidad, y la filoxera, que afecta a la viticultura que, junto a la ganadería, era una de las actividades importantes.

El primer tercio del siglo XX verá un cierto florecimiento de la minería del carbón, en parte aprovechándose de la Primera Guerra Mundial. Con la autarquía se prolongó la vida de la minería y, a partir de la Guerra Civil, cierta industrialización y el posterior desmantelamiento de la industria minera.

Aunque en la actualidad Ponferrada, con 64.674 habitantes (2019) es la ciudad más importante de la comarca, en épocas no tan lejanas a principios del siglo XIX, Villafranca del Bierzo (2.899 habitantes en 2019) había llegado a tener más población que la primera, 690 vecinos frente a 468 de Ponferrada. En la actualidad Bembibre es la segunda población con 8.705 habitantes en 2019.

Propuestas de salidas

En esta ocasión, y vinculado a las limitaciones que he señalado al principio, me limitaré a indicar algunos de los destinos turísticos más relevantes, dejando para el momento en que sea posible realizar la visita para exponerlos con la amplitud que se merecen.

Por un lado, estarán situadas sobre el recorrido del Camino de Santiago: desde León hasta O Cebreiro. Por otro, de norte a sur por Los Ancares y Las Médulas.

Microhostal La Puerta del Perdon rutas (Google maps 2020-05-17)
Localización de los puntos de visita. En azul, sobre el Camino de Santiago. En verde, Los Ancares. En naranja, Las Médulas. En rojo, Villafranca del Bierzo (Google maps 2020-05-17)

Villafranca del Bierzo

(Google earth 2020-05-17)

A la entrada de Villafranca del Bierzo por el Camino de de la Virgen, que viene desde Valtuille, nos recibe la iglesia románica de Santiago, junto a un hospital y un albergue recientes para peregrinos. Es del siglo XII, de una sola nave y ábside semicircular.

Villafranca del Bierzo Iglesia de Santiago

En el lado del evangelio, frente al camino, se encuentra la Puerta del Perdón, una portada de cuatro arquivoltas con una especial significación que su nombre refleja. Una Bula otorgada por el Papa de Roma en 1186 permitía que los peregrinos que arribaban hasta este punto enfermos y que no pudiesen llegar hasta Compostela, recibían el jubileo al pasar por esta puerta los Años de Jubileo. De ahí el mismo nombre que la Puerta de la catedral de Santiago.

Villafranca del Bierzo Iglesia de Santiago
Villafranca del Bierzo Iglesia de Santiago

El Hospital y el Albergue que se hallan al lado son edificaciones modernas.

Desde este punto disponemos de perspectivas sobre Villafranca.

Villafranca del Bierzo

Al final de la calle, al llegar a la plaza de Prim, nos enfrentamos al castillo-palacio de los marqueses de Villafranca del siglo XVI.

Villafranca del Bierzo Castillo

Justo a la derecha, en el nº 4, el MicroHostal La Puerta del Perdón.

El camino de Santiago continúa por la calle del Agua, de trazado medieval con edificios de los siglos XV al XVIII.

Paseando por Villafranca podremos visitar los conventos de la Concepción y de la Anunciada; la iglesia de San Francisco; la colegiata de Santa María y el Colegio de los Jesuitas. Además de edificaciones civiles de palacios blasonados o el barrio de los Tejedores, así como la plaza Mayor.

O Cebreiro

Hacia el oeste podemos acercarnos a O Cebreiro, núcleo situado en el puerto del mismo nombre, es el lugar de reunión del camino con la carretera. Corresponde al punto de entrada a Galicia.

Son características las pallozas elípticas y la Iglesia de Santa María, prerrománica de estilo asturiano.

O Cebreiro Palloza
O Cebreiro, Santuario de Sta Mª la Real

Extraordinarias vistas sobre los Montes de León.

O Cebreiro

Los Ancares

Desde Villafranca hacia el norte se encuentran Los Ancares Leoneses, situados en el noroeste de la provincia de León, están declarados como Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses (RBALE) de la UNESCO desde 2006.

Cuatro municipios componen la RBALE: Peranzanes, Candín, Vega de Espinareda y Villafranca del Bierzo (señalados en verde en el mapa).

Al margen de recorrer los cuatro municipios, se presentan como de gran interés las Rutas geomorfológicas de la RBALE.

Este es un recorrido pendiente de realizar.

Los Ancares Castro del Chano
Castro del Chano (Foto: XanaG-wikipedia)

Las Médulas

Hacia el sur nos dirigiríamos a Las Médulas, otra visita pendiente de realizar.

Se trata de una antigua explotación minera romana para la obtención de oro. Por su importancia fueron declaradas Patrimonio Mundial en 1977.

Las Médulas
Las Médulas (Foto: Justraveling.com)

El resto de propuestas de visita que siguen se desarrollan a lo largo del Camino de Santiago hasta la ciudad de León.

Ponferrada

Es actualmente la capital de la comarca. El elemento más destacado es el Castillo templario, catalogado como Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.

Compludo

Apartándonos del Camino en el Acebo, podemos dirigirnos a Compludo.

Antes de llegar al pueblo podemos acercarnos a la Herrería de Compludo (Bien de Interés Cultural: Monumento).

Compludo Herreria

A la entrada del pueblo la Iglesia del Monasterio Visigótico fundado por San Fructuoso por el año 614.

Compludo Monasterio

Cruz de Fierro y ermita de Santiago Apóstol

En el trayecto hacia Rabanal de Camino se cruza ante la Cruz de Fierro y la ermita de Santiago Apóstol en el Collado de las Encruciadas, límite de la comarca del Bierzo.

A los pies de la simple cruz los peregrinos durante siglos han depositado piedras procedentes de sus lugares de origen.

Cruz de Fierro

Dirigiéndonos hacia Rabanal del Camino podremos gozar de unas espléndidas vistas sobre los límites montañosos de este trayecto.

Hacia el norte, al fondo la Cordillera Cantábrica con los Picos de Europa.

Picos de Europa

Hacia el sur la Sierra del Teleno.

Sierra de Teleno

Rabanal del Camino

Nos acercamos a Rabanal del Camino.

Rabanal del Camino

Rabanal del Camino es una localidad destacada dentro del camino jacobeo. Había sido el fin de la novena etapa del Codex Clixtinus.

El camino que atraviesa la localidad pasa junto a la Iglesia de Santa María y el antiguo Monasterio Benedictino de San Salvador del Monte Irago. Viven dos monjes, y los sábados por la tarde se oficia la misa para los peregrinos con rito gregoriano.

Rabanal del Camino

Cuenta con tres albergues, como este de El Pilar.

Rabanal del Camino

Turienzo de los Caballeros

Otro desvío nos conduce hasta Turienzo de los Caballeros.

Con el Torreón de los Osorio y la Iglesia de San Juan Bautista, de origen románico del siglo XII.

Turienzo de los Caballeros, Torre de los Osorio

Castrillo de los Polvazares

Enlace con el Post: Castrillo de los Polvazares

Como estamos en tierra maragata vale la pena acercarse hasta Castrillo de los Polvazares. Catalogado como Conjunto histórico.

Castrillo de los Polvazares

Astorga

De Astorga destacaremos la Catedral gótico-renacentista-barroca y el Palacio Episcopal, obra del arquitecto Antoni Gaudí.

Astorga, Palacio Episcopal

Creada en época romana como Asturica Augusta, fue un importante nudo de comunicaciones.

León

Capital del antiguo Reino de León y, actualmente, capital provincial, León es la ciudad más importante en esta propuesta.

Su importancia histórica y cultural queda plasmada en la Muralla romana, la Catedral de Santa María, la Colegiata de San Isidoro (la capilla Sixtina del románico), la Casa Botines de Gaudí o el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) del equipo Mansilla+Tuñón Arquitectos, o la vivacidad del Barrio Húmedo.

Leon, muralla
Leon, Catedral
Leon, Catedral
Leon, Colegiata de San Isidoro
Frescos de la Colegiata de San Isidoro (Foto: Redaccion5)
Leon, Casa Botines
Leon, MUSAC
Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) (Foto: Zarateman)
Leon

Fin de la salida

Hasta aquí esta propuesta, medio cumplida y medio por hacer. Confiemos que pronto pueda sustituir este Post por el que tenía proyectado.

Si pasáis por Villafranca del Bierzo no dejéis de alojaros o hacer una buena comida en el MicroHostal-Restaurante La Puerta del Perdón. Y este consejo no tiene ningún patrocinio.

El interés de la propuesta creo que ha quedado evidente.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.