Llívia, en la Cerdanya de Girona, tiene la singularidad de ser un enclave en territorio francés. Habitada desde la prehistoria, había sido un punto de control de paso para atravesar los Pirineos por esta fosa tectónica que los rompe.

Llívia

Llivia (Google maps 2018-12-10)
Llívia (Google maps 2018-12-10)

Llívia. La Cerdanya, Girona

Llívia. Comarca: La Cerdanya. Provincia: Girona. Com. Autónoma: Cataluña

Coordenadas: 42° 27’50 «N 1° 58’45» E. Altitud: 1.224 msnm. Población: 1.415 habitantes (2017)

Bien Cultural de Interés Nacional. Clasificado como Conjunto Histórico (1968)

Visita: 2018

Mapa situació de Llívia (Google maps 2018-12-10)
Mapa situación de Llívia (Google maps 2018-12-10)
El territorio de Llívia. En azul línea de frontera con Francia (Google maps 2018-12-12)

Llívia. La Cerdanya, Girona

Desde La Fonda de Cal Fuxet cruzaré toda la Cerdanya siguiendo el curso del río Segre, para ir a visitar Llívia, un enclave español en Francia.

Por qué un enclave territorial en Francia

Situémonos en Europa en el siglo XVIII, en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), que se prolonga entre Francia y España hasta el 1659 con el Tratado de los Pirineos, por el que se establecía que la línea fronteriza entre España y Francia sería los Pirineos. Pero había que definir los límites exactos.

En cuanto a la Cerdanya se estableció que 33 pueblos –no villas– de la Alta Cerdanya pasarían a pertenecer a Francia. Pero en esta definición no encajaba Llívia, ya en 1528 el rey Carlos I le había otorgado la categoría de villa. Esta circunstancia llevó a que no fuera cedida y permaneció desde entonces como un enclave en territorio francés, con una carretera de libre circulación por los españoles, que la une con Puigcerdà.

De esta forma, ha quedado un territorio de 12,9 km² de superficie en un municipio formado por la villa y varios agregados: Cereja, Gorguja, Gorguja Petita (Mas Travis) y el Mas Jonquer.

Un poco de historia

La Cerdanya constituye una fosa tectónica ubicada en el Pirineo axial, orientada en dirección NE-SO. Esta fosa conforma el paso en la única ruta natural para el interior que permite, siguiendo el río Segre y el Tet -la conocida Strata Ceretana– atravesar la cordillera pirenaica con comodidad y facilidad tanto para personas, como mercancías y ejércitos a lo largo de la historia.

La existencia de una colina en medio del valle, junto al río Segre, confería a este lugar un valor estratégico de control de la vía y de todo el territorio. Por ello, desde antiguo, el control de estos pasos pirenaicos fue estratégicamente esencial.

La historia del asentamiento del poblamiento en Llívia ha ido oscilando entre la cima de la colina, en las épocas que tenía más importancia estratégica de vigilancia y defensiva, y el llano, para desarrollar una actividad económica, aprovechando las potencialidades agrarias y ganaderas.

Vista de Llívia desde el cerro del Castillo. Se distingue la llanura de La Cerdanya en dirección suroeste, la carretera que la une con Puigcerdà y, al fondo a la izquierda, la sierra del Cadí y a la derecha los Pirineos. (Foto: Patrimonio Generalidad de Cataluña)

Desde la Prehistoria

Se sabe que 3000 años a.C. Llívia ya estaba poblada.

Se han encontrado hachas de piedra pulida y otras muestras de herramientas neolíticas. También han aparecido materiales cerámicos de los últimos momentos de la Edad del Bronce sobre el 1200 a.C. También se ha encontrado cerámica típica de la Edad del Hierro y cerámicas locales hechas a mano de inspiración helenizante. La cerámica encontrada habla de unos incipientes intercambios con el mundo mediterráneo en un momento bastante tardío en comparación con lo que sucede en la mayor parte de Cataluña, la iberización de la Cerdanya tardará en producirse.

Los romanos construyeron la Strata Confluetana desde Narbona, que prolongaron hacia Lleida siguiendo el curso del Segre. A este tramo se le llamó Strata Ceretana sobre el 250 a.C., aproximadamente. 

También fortificaron un castrum (campamento romano) en Iulia Lybica, la actual Llívia, la elección del lugar no es casual. Iulia Lybica se encontraba en una colina muy estratégica, que servía para vigilar los pasos por este territorio.

La importancia estratégica se mantuvo en la época de los visigodos y la ocupación se mantuvo en la cima de la colina. Livia seguía siendo la capital de la Cerdanya y el Castrum Libyae supone una pieza clave a mantener por el reino visigodo.

La Cerdanya estuvo ocupada por los musulmanes unos cincuenta años, y en este tiempo fortificó el castrum, que antes de su retirada ya había sido destruido por luchas internas.

A finales del siglo VIII se convirtió en la capital del naciente condado de Cerdanya. Su situación estratégica en la cima del Puig de Llívia o del Castell era vital para controlar el camino natural de paso de la Cerdanya y el Rosellón hacia el valle del Segre.

El origen de la actual Llívia hay que buscarlo en la concesión que, en 1257, Jaume I hizo a sus habitantes de instalarse en el llano, asentamiento que en adelante no cambió a pesar de los nuevos privilegios que, en 1305 , dio Jaume II de Mallorca, de quien entonces dependían la Cerdanya y el Rosellón, a quienes se volvieran a instalar en la cima para defender mejor el Castillo, el cual perduró hasta 1479, en que fue destruido durante la guerra contra Juan II . Quedan sólo los cimientos.C

Con la destrucción del Castillo, Llívia se convierte en una simple villa real. Sin embargo, es un momento de cierta prosperidad: el 1584-85 se edifica la torre Bernat de So y en 1617 se termina la construcción de la Iglesia parroquial. Arquitectónicamente, las torres que flanquean la puerta principal de la Iglesia nos muestran el deseo de fortificar de nuevo Llívia.

Los tratados de los Pirineos y de Llívia

Llegados al siglo XVII ya hemos visto como por los tratados de los Pirineos y de Llívia (1659 y 1660), Llívia se conformó como un enclave dentro de Francia.

Por temas de fiscalidad, fueron muchos los terratenientes de Llívia que compraron tierras en Francia y muchos los terratenientes franceses que se nacionalizaron y fueron a residir a la villa para eximirse de ciertos impuestos.

En 1787, un 52,6% de la población se dedicaba al sector secundario -comerciantes, fabricantes y artesanos-; en 1853 tenemos 17 fabricantes de medias, tejidos, hilados, algodón, peines o gabardinas; además, en la segunda mitad del siglo XIX Llívia se convirtió en líder en cuanto la evolución técnica e industrial del campo.

El auge económico fue en aumento hasta principios del siglo XX.

La integración económica europea, la eliminación de aduanas y la moneda única han favorecido el desarrollo de Llívia.

En la actualidad, el auge del turismo y los deportes de nieve han hecho de la Cerdanya en general, y de Llívia en particular, un centro turístico residencial de gran importancia. La proximidad a destacadas estaciones de esquí francesas es un atractivo para Llívia.

La actual Villa de Llívia es un conjunto muy bien acondicionado. Sus calles -del Mercadal, de Fontcitrane, de Santa María-, y plazas -antigua plaza Mayor- conservan el aire de los tiempos pasados.

Recorrido por Llívia

Empecé mi recorrido en el punto (1), en la Avenida de Cataluña, con fácil aparcamiento. Esto conllevó el inició por la parte más moderna que me llevará al núcleo histórico. 

Recorrido de la visita (Google maps 2018-12-13)

El ensanche actual

La expansión residencial turística se manifiesta en amplias urbanizaciones en las zonas de ensanche (2). En ellas predomina el modelo arquitectónico que denomino neo-cerdano, basado en los materiales clásicos del territorio -piedra, madera y pizarra- pero con un estilo arquitectónica más moderno y de calidad.

Llivia
Punto de inicio (1) mirando en dirección a España. Con la sierra del Cadí al fondo
Llivia
Llivia
Al fondo se ve el cerro del Castillo

El Casco Antiguo

Alrededor de la antigua plaza Mayor, las calles de Mercadal, Fontcitrana o Santa María, constituyen un conjunto de gran interés, muy bien arreglado y conservado. En sus callejones (3) podemos contemplar muchas casas típicamente cerdanas, con sus fachadas de piedra, balcones y contraventanas de madera o portales con dinteles y jambas de piedra granítica. La parte más antigua, construida al pie de la colina, comenzó a formarse a mediados del siglo XIII.

Llivia
Entrada al barrio viejo por la calle de Puigcerdà, con la Iglesia y la cima del Castillo
Llivia
Calle Dorres
Llivia
Fuente de Cal Petitot en la calle Dorres en la confluencia con la calle de Santa María
Calle de Santa María en confluencia con la calle de Cereja
Llivia
Calle dels Forns
Llivia
Portada del 1732 en la calle dels Forns

Iglesia parroquial de la Mare de Déu dels Àngels

En el inicio de la época Condal, el proceso de cristianización ya se había consolidado en la comarca. La primera Iglesia que se conoce de Llívia es la de Santa María del Puig, situada encima de la colina y fundada por la familia condal de Cerdanya hacia los siglos IX-X. Al final del siglo XIII, cuando los habitantes de Llívia pasaron a habitar la base del cerro se construyó una nueva Iglesia alrededor de la cual creció el pueblo. Posteriormente, las piedras de la primera Iglesia y las del destruido Castillo fueron aprovechadas, en el siglo XVII, para construir la actual parroquia de la Mare de Déu dels Àngels (A).

Llivia, Esglesia de la Mare de Deu dels Angels
Vista de la Iglesia de la Mare de Déu dels Àngels desde la Calle de Cereja

La construcción de la Iglesia de la Mare de Déu dels Àngels se inicia a finales del siglo XVI y se prolonga al XVII. Externamente se pueden destacar las dos torres de planta circular de amplio diámetro, que flanquean la puerta de entrada principal, y le ofrecen la apariencia de fortaleza, hecho no muy habitual.

Ambos edificios están catalogados de manera separada: la Iglesia forma parte del Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña y las Torres de la Iglesia de Llívia están declaradas bien cultural de interés nacional.

Llivia, Esglesia de la Mare de Deu dels Angels
Llivia, Esglesia de la Mare de Deu dels Angels

Presenta dos entradas, la principal de estilo renacentista con una portada decorada con hierro forjado de artesanía medieval, en la fachada del coro, y una orientada a mediodía, más pequeña.

Llivia, Esglesia de la Mare de Deu dels Angels
Llivia, Esglesia de la Mare de Deu dels Angels

El lateral norte muestra una estructura amurallada con una torre en el vértice.

Llivia, Esglesia de la Mare de Deu dels Angels

La entrada secundaria se encuentra en el lateral sur.

Llivia, Esglesia de la Mare de Deu dels Angels

El campanario está situado al noreste de la Iglesia, es de planta cuadrada esbelto y austero. El nivel donde están las campanas está separado por molduras y construido con sillares. Los seis ventanales están coronados por una barandilla, un alzado prismático y veleta.

Llivia, Esglesia de la Mare de Deu dels Angels
Llivia, Esglesia de la Mare de Deu dels Angels

Presenta un ábside semicircular, pero con tres paredes rectas.

Llivia, Esglesia de la Mare de Deu dels Angels

Internamente podemos decir que está formada por una nave central con 5 capillas en cada lateral. Se apoya sobre una nervadura gótica.

Excavaciones romanes en Iulia Lybica

Alrededor de la Iglesia se está haciendo una excavación arqueología en la que se ha establecido la existencia de un Foro romano.

La cruz de Toret

En el exterior de la Iglesia, el conjunto se completa con la cruz de Toret (B), una cruz de término del siglo XVI, sigue el modelo gótico de crucero, y que pertenecía a la familia Toret, que reposa sobre un probable miliario romano.

Torre Bernat de So

La primera referencia que se tiene de la Torre Bernat de So (C) es de 1366.

Después de la destrucción del Castillo, Llívia entra en una crisis económica y social que remontará durante los siglos XVI y XVII. Habituados a la defensa del Castillo y de los privilegios que confiere, en 1584 se construye la Torre Bernat de So que, junto con la Iglesia, devino la nueva fortaleza de Llívia. La intención era mantener los derechos y privilegios antiguos, en conflicto con la próxima Puigcerdà. El 19 de julio de 1654, se sabe de una nueva Llívia protegida detrás de los muros ante un ejército francés.

Por tanto, las torres de la Iglesia debían formar parte de la idea de fortificación de la villa del llano.

A lo largo de su historia, la Torre Bernat de So ha tenido varias funciones: prisión real a partir de 1834; Ayuntamiento de 1835 hasta los años 1950; museo tras la compra en 1965 de todos los elementos de la antigua farmacia; o sala del consejo de administración del Museo.

Llivia, Torre Bernat de So
Llivia, Torre Bernat de So
Llivia, Torre Bernat de So

El Ayuntamiento y el Museo de Llívia

Frente a la Torre Bernat de So, en un edificio del siglo XX, se encuentra la sede del Ayuntamiento (D) que, en el sótano, alberga el Museo.

Llivia, Ajuntament i Museu

El Museo tiene dos ámbitos diferenciados. Una primera parte en la que hay objetos que repasan la historia de Llívia con objetos de las diversas épocas históricas. La segunda la Farmacia Esteva.

Llivia, Museu
Llivia, Museu

Los fondos de la farmacia Esteva

De hecho, el origen del Museo Municipal de Llívia lo tenemos que ir a buscar en la adquisición por la Diputación de Girona de todo el mobiliario e instrumental procedente de la antigua Farmacia Esteva, en 1965. La condición que los herederos Esteva estipularon para acceder a la venta fue que el material de la farmacia no saliera nunca de Llívia. A partir de este momento el Ayuntamiento se hizo cargo.

La Farmacia de Llívia, una de las más antiguas de Europa, existía ya en 1415. En 1439 era dirigida por el farmacéutico Jaume Esteve, cuyo linaje, de boticarios, mantuvo la farmacia a lo largo de veintidós tres generaciones, hasta que en 1942 Lleó Antoni Esteve cerró la tienda y se trasladó a Puigcerdà.

La colección contiene el mobiliario y el instrumental de los siglos, XVII, XVIII, XIX y principios del XX: cajas de madera con los retratos, pintados, de sabios boticarios y doctores, obra quizá del siglo XVII; botes de farmacia de cerámica decorada con azul de cobalto, vidriada, etc .; el cordialer, mueble policromado del siglo XVIII para guardar los productos más preciados o peligrosos. En la biblioteca de la farmacia se guarda el libro de fórmulas.

Llivia, Museu, Farmacia Esteva

La trastienda y el farmacéutico

La trastienda era el espacio donde el farmacéutico realizaba todas las tareas relacionadas con la elaboración de los productos farmacológicos. También era su espacio de biblioteca de consulta y de gestión de la farmacia.

Aquí, el farmacéutico preparaba el tratamiento específico para cada enfermo según sus particulares enfermedades y las indicaciones del médico. Estos tratamientos podían ser en forma de pociones purgantes, tisanas, linimentos, ungüentos, jarabes, parches, etc.

Hasta el siglo XIII, la separación entre los farmacéuticos y los médicos no estaba claramente delimitada. Poco a poco, la formación y las exigencias comenzaron a ser diferentes para los dos grupos y los farmacéuticos se llegaron a formar de manera específica en las escuelas y gremios propios. Con el tiempo, las academias y las facultades de farmacia fueron sustituyendo progresivamente una formación basada en el empirismo, por una instrucción científica.

Calle del Raval

La calle que baja desde el Ayuntamiento corresponde al Antiguo Raval, que le da nombre (4).

Mantiene el aspecto de calle importante, con casas de tres plantas, y donde se pueden encontrar casas modernistas.

Llivia
Llivia
Casa modernista

Avenida de Catalunya

La calle Raval confluye en la Avenida de Catalunya (5), la arteria actual más importante y comercial. De hecho, es la carretera que une con Puigcerdà y que atraviesa el municipio.

La entrada a la Avenida de Catalunya, con la Sierra del Cadí al fondo
Llivia
El Cerro del Castillo al fondo

El Castillo

Situado en la colina del Castillo, o Puig de Llívia, sobre la villa.

Del antiguo Castillo de Llívia, destruido por los franceses a finales del siglo XV, quedan escasos vestigios: los cimientos de la torre maestra, una sala cubierta con bóveda (seguramente una cisterna) y restos de una de las cuatro torres circulares que defendían la muralla. Por su tipología, parece que los restos corresponden a una construcción del siglo XIII. 

Es un claro ejemplo de castillo de colina. Su situación dominante lo hemos podido apreciar en las fotografías anteriores desde el Barrio Viejo (3).

Llivia Castell (Google earth 2018-12-14)

Fin de la visita

En Llívia nos hemos enfrentado a una circunstancia territorial excepcional, por el hecho de ser un enclave territorial en otro Estado, el francés.

El origen histórico del enclavamiento ya nos avisa de que su historia habrá sido intensa.

Desde sus orígenes conocidos, hará unos 5000 años, su historia ha estado vinculada a una localización estratégica en el paso en llano a través de los Pirineos, que representa La Cerdanya.

La historia, el paisaje y el entorno montañoso la han convertido en la actualidad en un centro turístico residencial de primer nivel, tanto por el paisaje en toda época del año como por la nieve y los deportes de nieve en invierno.

Ello significa que cualquier momento del año es bueno para acercarse a Llívia en particular y a La Cerdanya en general.

Bases de información

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.