Monasterio de Leyre o de San Salvador de Leyre (Navarra), uno de los primeros monasterios románicos en el Camino de Santiago y vinculado a los orígenes del Reino de Navarra. Su cripta es una obra que impresiona.

Monasterio de Leyre (Navarra)

Monasterio de Leyre, Navarra

Monasterio de Leyre. Yesa. Navarra

Municipio: Yesa. Comarca: Comarca de Sangüesa. Provincia: Navarra. Com. Autónoma: Comunidad Foral de Navarra

Coordenadas; 42°38’10 N, 1°10’16 O

Web: monasteriodeleyre

Monumento Nacional desde 1867

Última visita: 2019

Mapa de situacion del Monasterio de Leyre (Google maps 2019-09-22)
Mapa de situación del Monasterio de Leyre (Google maps 2019-09-22)

Monasterio de Leyre. Yesa. Navarra

Hace algunos años tuve la intención de alojarme en la Hospedaría del Monasterio de Leyre, pero en aquellas fechas estaba completo. Tuve que conformarme con visitarlo y asistir a un concierto de órgano. Previamente los monjes celebraron uno de sus rezos diarios, con lo que fue posible también gozar del canto gregoriano que utilizan.

En mi reciente estancia en El Corral de Concilio, me pareció una buena idea regresar a Leyre y volver a maravillarme, especialmente de su Cripta.

Este Post recogerá un pequeño resumen de la visita, pero más breve en la presentación de fotografías ya que, preparándolo, he descubierto los trabajos el profesor Francisco Javier Ocaña Eiroa. Uno de ellos, que enlazaré al final del Post, presenta una completísima colección de fotografías, antiguas y actuales, del Monasterio de Leyre que es difícil superar. Por ello, propongo que enlacéis con esta página como apéndice documental y visual completísimo.

Efectuada esta observación, prosigo con la presentación.

El territorio

El Monasterio de Leyre, o de San Salvador de Leyre, se halla situado al sudeste de Navarra, cercano a Aragón. Localizado en una zona montañosa al sur de los Pirineos, entre la Sierra de Errando al norte y las montañas de Sos del Rey Católico al sur.

Localización del Monasterio de Leyre (Google maps 2019-09-23)
Localización Monasterio de Leyre (Google maps 2019-09-23)

El Monasterio bajo la sombra de la Sierra de Errando.

Monasterio de Leyre, Navarra

Desde Leyre se tiene una magnifica perspectiva sobre el valle del río Aragón, desde los Pirineos por el canal de Berdún.

En la actualidad, sobre el río Aragón se ha construido el embalse de Yesa.

Perspectiva en dirección a poniente.

Monasterio de Leyre, Navarra

Su localización la convertía en un buen observatorio y en lugar de refugio y repliegue en la convulsa Edad Media.

Un poco de historia

No se tiene noticia del momento de creación de Leyre. La primera referencia escrita es del año 848 de la mano de San Eulogio de Córdoba.

Parece que arranca del Renacimiento Carolingio sobre la base de algún centro de vida anacorética en la falda de la montaña, como fue habitual en el momento y la zona.

Hacia 851 se documenta el traslado a Leyre de los cuerpos de las Santas Nulino y Alodia. A las que se profesó una gran devoción.

Antes del final del siglo IX se estableció el monasterio femenino de San Cristóbal de Leyre a unos quinientos metros.

Después de la subida al poder de Sancho Garcés I en 905, el rey depuesto, Fortún Garcés se recogió en Leyre y termino allí sus días como monje.

En el siglo X uno de los abades más significativos fue San Virila.

San Virila escuchando el canto del pájaro. Obra del siglo XX en el pasillo de acceso a la cripta del Monasterio. Debajo la leyenda del santo

Aunque no fue una abadía real, si que estuvo muy vinculada a la realeza navarra como patronato regio y panteón real de algunos reyes anteriores a 1079.

En los últimos años del siglo X el monasterio fue expoliado y quemado en una de las incursiones de Amir al-Mansur (Almanzor) o de su hijo Abd-al-Malik.

La quema de este tipo de edificios era fácil, ya las cubiertas de las iglesias eran de madera. Pero los muros se mantenían en pie, por lo que fue fácil su reconstrucción, y los muros de la iglesia se acoplaron a la actual cabecera.

El siglo XI fue el de hegemonía y preponderancia de Leyre sobre el resto de monasterios de Navarra bajo la protección de Sancho III el Mayor, hasta el advenimiento de los reyes aragoneses en 1076, gracias a donaciones y rentas.

En ese momento del conflicto con los musulmanes, los reyes efectuaban donaciones a los monasterios de tierras i villas conquistadas, para su repoblación y evangelización. Como sucedió con Leyre.

Sancho III impulsó la introducción de la reforma cluniacense. La Regla de San Benito se introdujo en la observancia monástica de Leyre, aunque sin integrarse en la Orden Cluniacense y constituyéndose una congregación de monasterios alrededor de Leire (Ordo de Leyre).

En el momento de impulso del Camino de Santiago, Leyre dedicó atención a los peregrinos jacobeos en punto estratégicos de su itinerario por Navarra.

En 1057 se produce la primera consagración de la Iglesia, que había ampliado la primitiva iglesia mozárabe carolingia con los ábsides y la cripta que pueden admirarse. Se introduce el estilo románico, pero alejado de las formas del momento.

En 1098 se produce una segunda consagración de la Iglesia, después de haber procedido a derruir la iglesia mozárabe y sustituirla por una nave románica más amplia y larga y a la construcción posterior de una gran portada que recibirá el nombre de “Porta Speciosa”.

En aquel momento fue la iglesia más larga del reino, con 47,30 metros.

Entre 1083 y 1134 se alcanza la culminación patrimonial en la historia del Monasterio de Leyre, desbordando las posesiones de Leyre su ámbito geográfico circundante para extenderse hasta las cercanías de Álava, Tudela, Zaragoza y Huesca, vinculados al avance de la Reconquista. Este dominio era, sin embargo, muy fragmentado y diseminado, lo que a la larga comportó problemas de gestión y conservación de este patrimonio. De esta forma, Leyre se convirtió en un Señoría monástico.

Por ejemplo, los principales bienes patrimoniales eran 72 villas con su casa o palacio señorial, y tenía 86 monasterios, aunque solo en una docena vivían monjes.

 A partir de 1134, aumenta el poder de Pamplona y se inicia el declive de influencia y del poder de Leyre. A ello se añadirá el conflicto entre los cluniacenses y los cistercienses al proponer integrarse en la orden del Cister. Como ello afectaba a quién irían a para los bienes del monasterio, se entabló una batalla entre los “monjes negros” de observancia cluniacenses y los “monjes blancos” de observancia cistercienses (por el color de sus hábitos), que no se resolvió hasta el año 1300, pasando definitivamente a manos de los blancos.

La anexión de Navarra a la Corona de Castilla en 1515 supuso un cambio importante para Leyre, que había estado siempre vinculado a los reyes de Navarra y que, a través de su abad, ocupaban un puesto importante en el entramado institucional del Reino como miembro nato del brazo eclesiástico de las Cortes de Navarra. Esto redujo su influencia y apoyos, mientras que el Abad dejaba de pertenecer al brazo eclesiástico en el nuevo ordenamiento.

En ese momento, los monjes procedieron a ocultar los restos de los reyes de Navarra por miedo a que fueran profanados. Aparecieron cuando en 1613, para abrir la puerta que debía comunicar con la nueva sacristía en el muro aparecieron dos sarcófagos con los restos.

Una cierta recuperación económica durante los siglos XV y XVI permitió la construcción de la bóveda tardo gótica, así como la construcción de un nuevo convento en el lado sur de la iglesia, iniciado en 1567.

Los dos siglos siguientes fueron de orden y observancia, consolidándose la comunidad.

El siglo XIX traerá cambios fundamentales a esta situación. Primero con Napoleón, que en 1809 saqueó el monasterio, e inmediatamente después, por la orden de supresión e incautación de todas las ordenes religiosas y la incautación de sus bienes.

Con Fernando VII, se restituye la situación anterior, y los monjes vuelven a Leyre en 1814.

El segundo y definitivo respondió a la Desamortización de Mendizábal, ejecutándose en 1836.

A continuación, se procede a la venta de los bienes, quedando Leyre deshabitado durante 25 años, entrando en ruina.

En 1844 se habían constituido por provincias las Comisiones de Monumentos Históricos y Artísticos. La de Navarra ya desde 1845 se interesó por el estado de Leyre.

A partir de 1863 se iniciará el proceso de recuperación de los edificios, que en 25 años se habían convertido en “ruinas venerables” sometidos a las inclemencias del tiempo y a los saqueos.

Por fin, en 1867 es el primer monumento de Navarra que alcanza la categoría de “Monumento Nacional”. A partir de ahí se iniciaría el proceso de restauración a partir de 1874.

En 1945 se procede a la restauración definitiva, y en 1954 monjes benedictinos procedentes del Monasterio de Silos, volvían a introducir la vida monástica en Leyre. La restauración se dio por finalizada en 1979.

El recinto monástico de San Salvador de Leyre, o Monasterio de Leyre

El trabajo del profesor Ocaña Eiroa que enlazaré al final de la presentación me excusará de efectuar una presentación fotográfica extensa, que no podría competir con la suya, minuciosa y de calidad.

Conjunto exterior

La fotografía satélite muestra la disposición del conjunto del Monasterio en su situación actual, que puede compararse con el plano efectuado por la Comisión de Monumentos de Navarra en 1867. Es curioso observar la disposición regular de los elementos en el plano, que no se da en la realidad.

Monasterio de Leyre (Google maps 2019-09-22)
Plano del Monasterio levantado por la Comisión de Monumentos de Navarra en 1867
Plano del Monasterio levantado por la Comisión de Monumentos de Navarra en 1867

Podemos distinguir los grandes elementos estructurales del conjunto monacal: A: claustro viejo; B: dependencias del monasterio viejo; C: primera iglesia románica con los ábsides; D: segunda iglesia románica; E: “Porta Speciosa”; F: monasterio nuevo, y G: recepción de visitantes.

Una visión de conjunto tomada desde el noreste refleja la estructura compacta del conjunto.

Monasterio de Leyre, Navarra

Como es la norma, el presbiterio de la Iglesia está orientado a levante. Las dependencias monásticas del primer monasterio, con su claustro, fue situado en el lado norte, mientras que las dependencias del nuevo, también con claustro, se dispusieron en el ala sud. Por su parte, el gran portal de entrada, la “Porta Speciosa”, se colocó a los pies de la Iglesia, en el lado de poniente.

Como el aparcamiento está situado en el vértice noreste comienzo el recorrido exterior por el lado de levante.

Lo primero será dirigirse a la Recepción de Visitantes, ubicada en la zona que habían ocupado las granjas, pero en una construcción totalmente nueva y reciente.

En el momento de comprar la entrada para visitar el monasterio me encuentro con una gran sorpresa. Tanto la Cripta como el Templo son los dos únicos espacios interiores a visitar. La visita puede efectuarse en grupo con guía o individualmente. En mi caso opto por la visita individual y la gran sorpresa es que, en esta ocasión, me entregan una llave para que pueda acceder por mi cuenta tanto a la Cripta como al Templo.

Puerta y llave de entrada a la Cripta

El resultado para mí fue una experiencia fascinante. Poder entrar solo en ambos recintos, cerrando la puerta tras de mí y moverme libremente por ambos ámbitos en soledad, fue una experiencia única de las que no se olvidan.

Pero sigamos en el exterior.

El lado de levante contiene los ábsides y a cada lado los cuerpos de los dos conventos.

En su parte central los tres ábsides del primer templo románico.

Monasterio de Leyre, Absides

Detrás de los ábsides emerge la torre románica adosada al que fue el recinto mozárabe antes de la primera ampliación románica. De cuerpo cuadrangular macizo y una ventana por lado de triple arquillo, sin decoraciones, y en lo alto pequeñas aberturas para las campanas. Al lado el muro que sobresale de la planta de la segunda ampliación románica y la posterior cubierta gótica, con una espadaña del siglo XVI al estilo cisterciense.

Monasterio de Leyre, Navarra

Adosado al lado sur (izquierda) el gran edificio del convento nuevo, con la puerta de entrada a las dependencias de los monjes benedictinos.

Una valla cierra el paso para dirigirse hacia el lado sur, a donde aboca el convento nuevo. Un edificio de estilo aragonés de cuatro plantas, la superior con arcadas, y un gran alero, como corresponde a este estilo.

Monasterio de Leyre, Convento nuevo

En el lado norte (derecha) el edificio del primer convento, y actualmente convertido en la Hospedería externa y el restaurante, donde tiene la entrada.

Monasterio de Leyre, Navarra Hospederia

Me dirijo al ala norte, que corresponde con el exterior del primer convento.

A la izquierda una torre original, con un cuerpo de edificio adosado hacia el este. En el extremo derecho se ha colocado otra torre de nueva construcción, que no responde a ningún elemento arquitectónico prexistente. Como ya ha indicado, esta parte actualmente destinada a hospedería externa y la primera planta a restaurante.

Monasterio de Leyre, Navarra
Monasterio de Leyre, Navarra

Giro a la izquierda por el lado oeste y, pasado el lateral de la hospedería, un gran espacio abierto señala el lugar donde se encontraba el claustro del primer convento, adosado al muro del evangelio de la Iglesia.

Monasterio de Leyre, Navarra

No queda ningún resto de dicho claustro, y solo un gran arbotante y contrafuertes de la época en que se construyó la cubierta tardo gótica.

Al fondo la puerta románica que unía el claustro con el recinto del templo.

La puerta comunicaba el templo con el convento antiguo. Es de arco de medio punto y lo más particular son los dos arcos se se apoyan en un solo capitel.

Monasterio de Leyre, Navarra

La edificación que cierra los lados este y norte de este espacio correspondía a las dependencias conventuales, y adaptadas a la Hospedería externa.

Monasterio de Leyre, Navarra

Esta es la visión que se tiene de este espacio desde la sala del restaurante, donde comí muy bien.

Monasterio de Leyre, Navarra

Los pies del templo acogen la magnífica portada románica, la llamada “Porta Speciosa”.

Monasterio de Leyre, Porta Speciosa

En este punto se termina el recorrido exterior, pues una verja cierra el paso hacia el recinto del convento nuevo.

El templo

Evolución del edificio del templo

Es el momento de recorrer los elementos arquitectónicos significativos del recinto.

Sabemos que en conjunto evolucionó a través de cuatro etapas, que se reflejan claramente a través de la evolución de la planta del templo.

Monasterio de Leyre, Navarra Alzado
Monasterio de Leyre, Navarra planta
Monasterio de Leyre, Navarra Planta de la Cripta

 

La vida monástica se inició a partir de una Iglesia carolingia o mozárabe (zona en azul) de planta basilical con tres naves.

En 1058 se consagra una primera ampliación románica (R1) con la construcción de los ábsides románicos que alargan el templo en dirección hacia el este (zona en negro).

Como parece que debía superarse un desnivel del terreno, se construyó la cripta (C) para soportar los ábsides (también en negro en el dibujo inferior).

La importancia que adquiere el monasterio lleva a una segunda ampliación románica (R2). Para ello se derriba el templo mozárabe y se sustituye por una construcción de una sola nave, prolongación de los muros exteriores de los ábsides de cuatro cuerpos, con una anchura de 14 metros, con la portada principal a los pies (Porta Speciosa).

La planta de la iglesia mozárabe se puso al descubierto durante las obras de restauración y han quedado enterradas bajo el pavimento actual.

Al mismo tiempo se construyó la capilla del Santísimo, por el exterior sur, a continuación de la puerta románica que existís en ese lugar.

En el siglo XVI se sustituye la cubierta de madera por una bóveda de crucería dividida en cuatro tramos (G), de estilo tardo gótico, reforzándose los muros, incluyendo un gran contrafuerte que sobresale por el exterior, visible en la parte norte pero no visibles en la parte sur, al estar adosada a ella del convento nuevo. También se construyó la bóveda de la capilla del Santísimo.

En lo que sigue, me limitaré a presentar someramente estas partes, dejando al lector la opción de visitar la página del profesor Ocaña que enlazaré al final, mucho más rica y documentada que lo que podría aportar.

Cripta

Es hora de usar la llave que me han proporcionado en la recepción de Visitantes para entrar en primer lugar a la cripta por el lado este.

Las cuatro aberturas inferiores corresponden a la cripta y tres superiores a los ábsides del templo.

El pasillo de entrada conducía a las dependencias del primer convento. A la izquierda se abre una puerta que desciende hasta la cripta.

Monasterio de Leyre, Cripta
Monasterio de Leyre, Cripta

La cripta divide en dos partes cada uno de los tramos del templo para así reforzar su papel de soporte.

Las columnas de poca altura, y en ellas se apoyan los capiteles sobre los que se asientan los arcos.

Es interesante observar el distinto tratamiento del embellecimiento de los capiteles. Más trabajados los de las dos filas más próximas a la cabecera, y sin elaborar los posteriores.

No parece que hubiera una gran preocupación estética, sino más bien funcional.

Pero el resultado impresiona, quizás más por su tosquedad.

Monasterio de Leyre, Cripta
Monasterio de Leyre, Cripta

Al fondo del pasillo de entrada se abre, a la izquierda, por detrás de la cripta, el túnel de San Virila del siglo XI, hoy sin salida, que lleva hacia el sur, donde, antes del convento nuevo, debía ubicarse la portería y la hospedería.

Al fondo del túnel se ha colocado una imagen de San Virila del siglo XVIII.

Monasterio de Leyre, Tunel de San Virila
Monasterio de Leyre, Tunel de San Virila

Porta Speciosa

Siguiendo el recorrido, aunque no sea en orden cronológico, me dirigiré al templo, con la entrada en el lado opuesto a la cripta, a los pies en el lado de poniente.

El pórtico principal lo constituye la “Porta Speciosa”, que sería la obra final de la segunda ampliación románica del primer tercio del siglo XII.

Unas escalinatas ascienden hasta la portada.

Monasterio de Leyre, Porta Speciosa

La puerta forma parte del modelo de portadas románicas que se realizaron a lo largo del Camino de Santiago, de las cuales el Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela es la más famosa, a la de la Iglesia de Santa María la Real, de la cercana Sangüesa.

Tres columnas a cada lado de la puerta sostienen tres arquivoltas, más una exterior. Es de doble puerta dividida por un parteluz con capitel decorado. Seis figuras ocupan el tímpano, y en la parte superior un friso.

En total más de doscientas piezas esculpidas.

Monasterio-de-Leyre-Porta-Speciosa.jpg
Monasterio de Leyre, Porta Speciosa

Encima de la portada un ventanal y un matacán góticos. A continuación, a la derecha, se puede ver el inicio del edificio del convento nuevo.

Monasterio de Leyre, Porta Speciosa

Interior del templo

Al llegar a la Iglesia la puerta está abierta porque un grupo de visitantes sigue un de los momentos de oración que a lo largo del día realizan los monjes en comunidad en el templo.

Monasterio de Leyre, Navarra

Cuando finalice el rezo, el templo se vaciará, y yo me quedaré solo en la profundidad de su silencio. Al salir cerraré con la llave de la que dispongo.

Como ya se ha visto, la iglesia esta formada por dos grandes unidades.

La zona del presbiterio corresponde a la primera ampliación románica (R1) de la primera mitad del siglo XI, y está formada por dos naves y dos cuerpos, con tres ábsides.

En la prolongación hacia los pies del templo, correspondiente a la segunda ampliación de finales del mismo siglo (R2), optaron por construirla de una sola nave de mayor altura, con cuatro cuerpos y un gran pórtico, que acabo de presentar.

Antes, solo recordar la perspectiva exterior de los ábsides.

Monasterio de Leyre, Navarra
Monasterio de Leyre, Navarra

La imagen de la Virgen de Leyre preside el altar mayor sobre un pilar cruciforme.

Tanto la imagen como el pilar son obras modernas de López Furió y Dionisio Rubio. La imagen se inspira en modelos románicos propios del siglo XIII.

Monasterio de Leyre, Navarra

Para la construcción de la bóveda de crucería tardo gótica (G) a principios de siglo XVI se elevaron y reforzaron los muros. 

Monasterio de Leyre, Navarra
Monasterio de Leyre, Navarra

Se observa en la parte baja los arcos románicos y los ojivales góticos en la parte superior.

Monasterio de Leyre, Navarra

En el órgano, de 1966, situado a los pies, se desarrollan ciclos de conciertos habitualmente.

La puerta que se abre en el lado de la epístola correspondería a la primera entrada al templo y al abrir la “Porta Speciosa” se construyó, adosada al exterior, la capilla del Santísimo.

Monasterio de Leyre, Navarra

La capilla del Santísimo la preside el retablo manierista de las santas Nunilo y Alodia, obra de Juan de Berroeta del año 1633.

Monasterio de Leyre, Capilla del Santisimo

En la fotografía de la puesta puede apreciarse, al otro lado del templo, el Panteón de los reyes de Navarra. Los restos se hallan contenidos en una sola arqueta, ya que las diversas expoliaciones a lo largo del tiempo no permite diferenciarlos.

Monasterio de Leyre, Panteon reyes de Navarra

Enlace web

Como he indicado en varias ocasiones, he limitado la aportación de fotografías y contenido dado que puede consultarse en Internet la publicación del profesor F.J. Ocaña Eiroa, Abadía Benedictina de San Salvador de Leyre, con una detallada y completísima colección de imágenes que merecen ser visualizadas.

Fin de la visita

No quedaba más que devolver la llave a la Recepción de Visitantes.

Si se dispone de tiempo y ganas es un lugar para pasear por sus alrededores y contemplar los magníficos paisajes o las perspectivas sobre el conjunto del Monasterio.

Si se está alojado en los alrededores, es un buen lugar para acercarse a escuchar alguno de los frecuentes conciertos de órgano que con asiduidad se celebran. Os lo digo por experiencia.

Bases de información

Libro

Fray Ramón Molina Piñedo O.S.B., Leyre. Historia, arte y vida monástica

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.