Éste es el primero de cinco Posts que dedicaré a las Iglesias Románicas de la Vall de Boí (Lleida), Patrimonio Mundial. Empezaremos por una presentación de conjunto de este patrimonio.

Iglesias románicas de la Vall de Boí (Lleida). Patrimonio Mundial (1)

Esglesies romaniques de la Vall de Boi (GoogleEarth-2023-05-22)
Iglesias románicas de la Vall de Boi (Google earth 2023-05-22)

Municipio: Vall de Boí. Comarca: Alta Ribagorça. Provincia: Lleida. Com. Autónoma: Cataluña

Web: consorcipatrimonimundialdelavalldeboi

Patrimonio Mundial por la UNESCO (2000)

Visita: 2022

Mapa de situacion de las iglesia romanicas de la Val de Boi (Google maps 2023-05-22)
Mapa de situación de las iglesias románicas de la Vall de Boí (Google maps 2023-05-22)

Índice

Iglesias románicas de la Vall de Boí. Alta Ribagorça. Lleida

Con esta entrada, inicio una serie de cinco posts dedicados a presentar el conjunto -ya que debemos considerarlo como un conjunto-, de las nueve iglesias que conforman el Patrimonio Mundial románico de la Vall de Boí.

Estas presentaciones se complementan con el contenido del post Arquitectura tradicional en La Vall de Boí, donde hago referencia a los mismos siete pueblos que forman el municipio de la Vall de Boí donde se encuentran todas las iglesias.

El documento extenso presentado para la Demanda de inscripción al Patrimonio Mundial del Paisaje cultural románico de la Vall de Boí, me servirá de apoyo para gran parte de las descripciones que seguirán. También es importante el documento de Decision 24 COM X.C.1. The Catalan Romanesque Churches of the Vall de Boí (Spain), del año 2000, donde se aprobó la inscripción como Patrimonio Mundial, en el que se reflejan los valores que este legado histórico aporta y que le hacen merecer la categoría de bien de la Humanidad.

Por su parte, el Centro del Románico en Erill-la-Vall proporciona sintetizada información, de la que también me serviré.

Un último aspecto importante es que, puesto que la parte más importante de la pintura románica de estas iglesias fue trasladada en los años 1920 a Barcelona, y actualmente alojadas en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), consideré oportuno visitar este museo para buscar los originales. Por esta razón, el contenido de la presentación de cada iglesia incluirá la arquitectura y aquellos elementos pictóricos y decorativos que se pueden visitar in situ en el Valle de Boí, complementado con la presentación de las pinturas originales que se encuentran en el Museo de Barcelona, de las iglesias que fueron protegidas y sus pinturas trasladadas.

Con estas dos informaciones dispondremos de una completa visión del conjunto de cada iglesia monumental.

Las Iglesias Románicas de la Vall de Boí, Patrimonio Mundial

La justificación de la petición de reconocimiento de las Iglesias Románicas de la Vall de Boí como Patrimonio Mundial en la UNESCO se fundamentaba en la voluntad de preservar las localidades y las magníficas iglesias de origen medieval que, situadas en un paisaje aislado y de acceso difícil, han mantenido el mismo aspecto que tenían en la Edad Media. El aislamiento secular de la Vall hasta tiempos recientes ha sido uno de los motivos de esta preservación.

Por eso, las siete localidades actuales coinciden exactamente con las siete villas mencionadas en los documentos del siglo XI. Esta invariabilidad de los sitios es remarcable, ya que durante casi mil años no se ha producido ningún caso de abandono ni de aparición de otras villas en el valle.

El valor de la arquitectura de la Vall de Boí parece indiscutible, puesto que la calidad artística de las iglesias, consideradas como el único conjunto de su género en Europa, se inspira en el estilo románico-lombardo de carácter rural, que aquí adquiere su propia personalidad.

Al mismo tiempo, se da un hecho excepcional, como la separación entre las iglesias y su decoración mural. Este hecho excepcional se fundamenta en el peligro de degradación o exportación de estas pinturas, al que podían estar sometidas cuando, desde finales del siglo XIX, se produjo el redescubrimiento y la revalorización del arte románico. En ese momento, los expertos y aficionados catalanes divulgaron el valor del arte románico confinado y olvidado en las zonas rurales, desplazado por el estilo barroco. Después de un intenso debate en la Junta de Museos de Cataluña, este organismo decidió arrancar y trasladar las pinturas a Barcelona para protegerlas, y actualmente se pueden admirar en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC).

La construcción de las iglesias se inscribe en el marco de eventos culturales significativos de origen aristocrático y religioso, así como en la importación arcaica de un estilo extranjero. Este estilo, combinado con la habilidad de los artesanos autóctonos o inmigrantes del valle, le otorga una expresión particular.

En contraste con los grandes edificios religiosos y monásticos románicos que la historiografía ha destacado y que podemos encontrar por toda Europa, el Valle de Boí aporta un modelo de arquitectura rural en un entorno aislado, concebido por sencillos campesinos y construido con el apoyo de los señores de la guerra, que querían consolidar un territorio hostil y aislado. Este carácter rural es el que confiere la mayor especificidad a ese conjunto.

Un hecho interesante a tener en cuenta es que, aunque el culto en el interior de las iglesias fue evolucionando con el tiempo y los cambios de concepción artística y planteamiento de la religión católica en el culto y los valores a transmitir (especialmente durante los períodos gótico, renacentista, barroco e incluso en el siglo XIX), la edificación románica, probablemente por falta de recursos económicos y presión demográfica, nunca perdió sus características originales o lo hizo en menor medida. Esto ha supuesto un mantenimiento estructural de la edificación prácticamente inalterado desde su construcción original.

Santa Eulàlia de Erill-la-Vall (Foto: A. Mas, 1907)

El reconocimiento por la UNESCO como Patrimonio Mundial

En la declaración de reconocimiento de las  iglesias románicas de la Vall de Boí   como Valor Universal Excepcional quedan reflejados los valores por los que son reconocidas, de los que hago un extracto a continuación.

La importancia de las iglesias de la Vall de Boí radica en su valor como conjunto: no existe ningún otro lugar en Europa con un conjunto de iglesias tan notables construidas durante el mismo período de tiempo, relativamente corto. Tampoco existe ningún otro grupo que ilustre tan vívidamente la transmisión de un movimiento cultural capaz de superar una alta barrera de montaña y establecerse, con elevados estándares técnicos y artísticos, en otro territorio. Por tanto, el conjunto puede ser considerado una obra maestra de la época y un ejemplo de gran creatividad humana.

La Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO tiene establecidos diez criterios de orden cultural o natural, de los cuales debe cumplirse como mínimo uno. En nuestro caso, el conjunto de iglesias cumple con dos de los seis criterios de orden cultural.

Logo unesco Patrimonio Mundial

La Declaración los recoge en estos términos:

Criterio (ii): Los importantes desarrollos en el arte y la arquitectura románicos de las iglesias de la Vall de Boí dan testimonio de un profundo intercambio cultural a través de la Europa medieval y, en particular, a través de la barrera montañosa de los Pirineos.

Criterio (iv): Las iglesias de la Vall de Boí son un ejemplo especialmente puro y coherente del arte románico en un entorno rural prácticamente intacto.

Integridad

Las iglesias individuales son todas componentes de ese bien conjunto y todo el bien está contenido dentro de una única zona de protección. Todas las características del Valor Universal Excepcional, como las influencias lombardas en la arquitectura y la decoración escultórica, el plano de planta, el esmerado trabajo de piedra en la superficie de las paredes, el plano de planta cuadrada de los campanarios o la decoración escultórica con arcos ciegos, así como el uso continuado de las iglesias por parte de la comunidad, están incluidas dentro de los límites del bien.

Se han realizado trabajos de conservación en todas las iglesias, pero en algunas más que en otras. Muchas fueron objeto de programas extensos de restauración y conservación durante la segunda mitad del siglo XX, y las restauraciones recientes se han llevado a cabo, y continuarán llevándose a cabo, mediante un programa continuo de mantenimiento que no afecta a la integridad del bien. Las principales pinturas murales y la mayoría de los objetos antiguos fueron trasladados a principios del siglo XX al MNAC (Museo Nacional de Arte de Cataluña) de Barcelona por razones de seguridad, para evitar que fueran removidos, saqueados y exportados posteriormente a América, como había sucedido con pinturas de otras iglesias de Cataluña.

Las iglesias de Santa Maria de Taüll, Sant Joan de Boí, Santa Eulàlia de Erill-la-Vall, la Nativitat de Durro, Sant Feliu de Barruera, la Assumpció de Cóll, Santa Maria de Cardet y la ermita de Quirc de Durro conservan su forma arquitectónica, estructura y materiales, así como su uso religioso, mientras que la iglesia de Sant Climent de Taüll conserva íntegramente todas las características originales y se utiliza con fines turísticos/culturales. Actualmente, no parece haber factores adversos, aunque el excesivo turismo sería problemático si se permitiera desarrollarse.

Autenticidad

No cabe duda alguna sobre la autenticidad básica de las iglesias, los pueblos o el paisaje circundante. Sin embargo, todos ellos han experimentado cambios recientes que podrían, en mayor o menor medida, ser considerados como modificaciones de esa autenticidad básica. Sin embargo, este fenómeno es observable en todos los edificios de culto que han sido utilizados de forma continua con fines espirituales desde su construcción. Ninguna de las intervenciones, con la salvedad de la lamentable, pero totalmente justificable, remoción de gran parte de los tesoros artísticos a Barcelona, ha reducido la autenticidad de ninguna de las iglesias en una medida inaceptable. La conservación de la estructura de las iglesias ha implicado remoción, renovación, sustitución y nueva construcción. Ahora, sólo Santa Maria en Durro, hasta cierto punto, y sólo Santa Maria de Cardet, que también se distinguen en otros aspectos, ofrecen, en su estado no conservado, una buena idea del desarrollo de la iglesia y un interior en épocas tardo medieval y post medieval.

El rescate del arte mural en la década de 1920 fue un éxito notable y ha producido resultados impresionantes, que pueden verse en el MNAC de Barcelona. Sin embargo, este éxito no puede alterar los crudos hechos que las pinturas están ahora fuera del contexto en el que se concibieron para ser vistas y que ese contexto carece ahora de su máximo esplendor. Aunque esto no merma la reclamación de atención mundial de las iglesias, se podría argumentar que esto disminuye en cierta medida su autenticidad. En su ubicación actual, las pinturas no pueden ser consideradas para su inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial.

Las iglesias de Santa Maria de Taüll, Sant Climent de Taüll, Sant Joan de Boí, Santa Eulàlia de Erill-la-Vall, Nativitat de Durro, Sant Feliu de Barruera y Santa Maria de Cardet, así como la ermita de Quirc de Durro, han sido recientemente sometidas a una restauración general para consolidar los tejados, la estructura, los campanarios y los interiores de una forma que pone de manifiesto la autenticidad de sus características arquitectónicas y decorativas, así como para mejorar su uso con fines religiosos y culturales.

Además, se consideran suficientes los Requisitos de protección y gestión a los que se comprometen las entidades promotoras de la declaración.

A lo largo de esta presentación podremos ver fotografías con ejemplos de comparación entre algunas de estas obras en 1907 con el estado actual.

El territorio y las raíces históricas

El hecho territorial más característico es el de ser un valle cerrado en la vertiente sur de los Pirineos, y, por tanto, aislado de los circuitos de comunicación generales y al que, hasta hace pocas décadas, era difícil acceder.

Para no repetir la presentación de este aspecto, puede consultar la información en el territorio del Valle de Boi y las raíces históricas.

La Vall de Boi
Una imagen de la Vall de Boí en dirección norte-sur

Sólo recordar que, en su inicio histórico, en el Valle de Boí, la configuración del nuevo orden social feudal fue llevada a cabo por los señores de Erill. Desde Erillcastell, su lugar de origen, iniciaron a finales del siglo XI una rápida ascensión social, participando en las campañas de forestación y reconquista bajo las órdenes de Alfonso el Batallador, rey de Aragón.

Los señores de Erill utilizaron los recursos obtenidos de los botines de guerra para promover la construcción de las iglesias de la Vall de Boí, una forma de mostrar su poder y adquirir prestigio social. Nos encontramos al inicio del siglo XII, justo antes de la consagración de Sant Climent y Santa Maria de Taüll.

Las iglesias y el románico

El conjunto románico de la Vall de Boí está formado por las iglesias de Sant Climent y Santa Maria de Taüll, Sant Joan de Boí, Santa Eulàlia de Erill-la-Vall, Sant Feliu de Barruera, la Nativitat de Durro, Santa Maria de Cardet, la Assumpció de Cóll y la ermita de Sant Quirc de Durro. Además, cabe mencionar la ermita de Sant Quirc de Taüll, aunque no forma parte del catálogo oficial de la UNESCO.

Una de sus principales características es la unidad de estilo arquitectónico basado en el estilo lombardo. En el primer cuarto del siglo XI, entra en Cataluña esta nueva fórmula constructiva que pronto tendrá una gran difusión, a partir de grupos de canteros, los magistri lombardi, que procedentes del sudeste de Francia y del norte Italia, recorrieron las diversas comarcas de Cataluña. Este estilo de construcción se llevó a cabo en los siglos XI y XII.

El estilo lombardo se caracteriza por su austeridad ornamental, reducida a las hornacinas en los ábsides y las arcuaciones ciegas en el exterior, la funcionalidad de las construcciones, el esmerado trabajo de la piedra y los esbeltos campanarios.

Las iglesias románicas de la Vall de Boí son el reflejo artístico de una sociedad estructurada en torno a las jerarquías eclesiásticas y señoriales, personificadas en los señores de Erill y el obispado de Roda de Isàbena, los promotores de los templos de la Vall.

Dentro de esta sociedad medieval, las iglesias desempeñaban un papel importante no sólo como centro religioso, sino también como punto de encuentro y refugio para el pueblo. En el Valle de Boí, esta función social de los templos se hace evidente en el uso de sus esbeltos campanarios de torre como elementos de comunicación y vigilancia.

Taull, Lleida
Taüll
Sant Feliu de Barruera. La Vall de Boi
Sant Feliu de Barruera

El redescubrimiento del románico. La Misión Arqueológica de 1907

El interés por el mundo medieval en Cataluña se inicia en el siglo XIX con los viajes histórico-literarios y el movimiento cultural de la Renaixença, siguiendo la tendencia que se inició en toda Europa con el romanticismo. A finales del siglo XIX comienzan a organizarse las primeras exposiciones de arte románico y gótico y se crean los primeros museos y colecciones.

Con la voluntad de conocer y estudiar los monumentos románicos del país, en 1907 el Institut d’Estudis Catalans organiza la «Misión arqueológica-jurídica en la raya de Aragón». Durante el mes de septiembre, visitan el Valle de Boí, recorren sus pueblos y «descubren» las iglesias y las pinturas murales que se conservaban.

Miembros de la Misión Arqueológica de 1907 (Foto: A. Mas, 1907)

Las fotografías, dibujos y planos que realizan en este viaje serán la base de las posteriores publicaciones del Instituto. En 1911 se edita el cuarto fascículo de la obra «Las pinturas murales románicas», que recogía, entre otros, los tres conjuntos de la Vall de Boí.

Planta de la iglesia de Sant Joan de Boí. Cuaderno de notas de J. Puig i Cadafalch. 1907

Pocos años más tarde, en verano de 1919, la Junta de Museos descubre la compra y el arranque de los frescos de Santa Maria de Mur (Pallars Jussà), pero no puede frenar su venta al museo de Boston, debido a la falta de leyes de protección del patrimonio. Para evitar que estos hechos tan graves se repitan, se organiza la campaña de arranque de las pinturas murales románicas del Pirineo catalán para su conservación en el Museo de Arte y Arqueología de Barcelona. Los primeros arranques se inician en el Valle de Boí en diciembre de 1919. En 1924 se inauguraron las colecciones de arte románico en la Ciutadella de Barcelona.

El arranque de las pinturas murales

Para el arranque de las pinturas murales se utilizó la técnica Strappo, que consiste en aplicar varias capas de telas mojadas con pegamento orgánico soluble en el agua sobre la pintura. Una vez que las telas están secas, se arrancan del muro utilizando una escarpa y un martillo. Junto a la tela, se arranca también la capa pictórica. Cuando las telas llegan al museo, se efectúa el traslado de la pintura a un nuevo soporte y se diluye el pegamento con agua caliente para separar la tela de la pintura.

Arrencament de pintures. Vall de Boi
Arranque de pinturas
Part posterior de dos suports de pintures d’absis al MNAC
Parte posterior de dos soportes de pinturas de ábside en el MNAC

El dossier “El (re)descubrimiento del Románico de la Vall de Boí. La Misión Arqueológica de 1907” proporciona una aproximación concisa al proyecto que tuvo como objetivo la recuperación de un patrimonio en una situación crítica.

Visitas a las iglesias y ermitas románicas de la Vall de Boí

Tuve la oportunidad de visitar todas las iglesias de la Vall de Boí, excepto la ermita de Sant Quirc de Durro, que sólo pude contemplar desde la distancia. Por motivos meteorológicos, me aconsejaron no ir, ya que sólo se puede acceder a pie. Además de las iglesias que he mencionado anteriormente, también incorporaré la ermita de Sant Quirc de Taüll, que completa el conjunto de iglesias de la Vall.

En Posts sucesivos las presentaré en cuatro grupos en el siguiente orden:

Consideraciones generales sobre el conjunto de las iglesias de la Vall de Boi

Como marco de referencia para presentar cada una de las iglesias de forma individual, puede ser interesante destacar algunos de los rasgos generales que caracterizan al románico de la Vall de Boí y que le otorgan la particularidad de ser un conjunto homogéneo y diferenciado respecto a otras construcciones románicas. Cabe recordar que esta singularidad como conjunto fue uno de los elementos más valorados a la hora de considerarlas como «un ejemplo especialmente puro y coherente del arte románico en un entorno rural prácticamente intacto«, lo que les confiere un “valor universal excepcional”.

Dentro del período de los siglos XI-XII en que se construyeron todas las iglesias, se considera que la iglesia de Sant Joan de Boí data del siglo XI, mientras que las dos iglesias románicas de Taüll, Sant Climent y Santa Maria, pertenecen al siglo XII, según la fecha de consagración en 1123.

En relación con el entorno y el pueblo

Fueron iglesias al servicio de los caseríos. Fueron construidas cuando los pueblos ya existían y carecen de voluntad de centralidad, por lo que la mayoría están situadas en los márgenes del núcleo habitado. Aún no ha llegado el momento histórico en que la iglesia se convierte en el eje vertebrador de la vida local, buscando el punto más elevado en el territorio y, por tanto, dominando sobre el caserío y prefigurando la plaza mayor como punto central. Esta carencia de centralidad es una característica que se puede observar en otros muchos lugares con iglesias románicas (Villaciervitos y Villaciervos, Aldealpozo, Barberá del Vallés, Siurana, Peratallada, Santa Maria de la Peña, Triste, Sangüesa).

Boí desde el campanario de Santa Eulàlia de Erill-la-Vall. Al fondo a la izquierda se divisa Taüll
La Vall de Boí des del campanar de Santa Eulalia d’Erill la Vall
El Valle de Boí desde el campanario de Santa Eulàlia de Erill-la-Vall

El exterior de los templos

Un rasgo dominante que caracteriza a este conjunto de iglesias es la simplicidad rural, sin esculturas en portadas y sin capiteles.

Se trata de una edificación hecha como si construyeran una «casa grande para Dios», utilizando los mismos materiales del país y la misma técnica constructiva. Lo único que las diferencia es el estilo arquitectónico aportado por los lombardos, que se hace notar especialmente en el exterior de los ábsides.

Los artesanos que vienen de fuera, los “lombardos”, parecen adaptarse a las formas y técnicas de construcción rurales propias del país, aplicando su estética.

Forma, muros y materiales

La forma rectangular de estas iglesias, con cubiertas a dos aguas, les confiere una apariencia similar a la de casas grandes, como se ha dicho anteriormente. Sin embargo, son los ábsides y torres los elementos que las diferencian de las viviendas comunes.

“Como si fuese una casa grande”. Sant Joan de Boí

Los materiales utilizados en la construcción de estas iglesias son principalmente la piedra, la madera y la pizarra. La mayor parte de la estructura de los edificios está realizada con mampostería, es decir, piedra sin labrar, y también se utiliza el sillarejo. El uso de sillares es menos frecuente. Los muros de la nave son lisos, sin elementos arquitectónicos ornamentados o decorativos.

Sillarejo en la torre de la Nativitat de Durro
El ábside se Sant Feliu de Barruera de fábrica de mampostería
La fachada y la portada

La portada de las iglesias está ubicada a los pies del templo o en el muro lateral, casi siempre junto a la epístola y orientada hacia el mediodía. Esta portada se abre en un muro liso de sillería y está rematada con un arco de medio punto, sin motivo escultórico o decorativo.

Sant Climent de Taull. La Vall de Boi
Fachada de Sant Climent de Taüll

Sólo la iglesia de la Assumpció de Cóll, que había sido un antiguo monasterio, presenta una portada más elaborada y con capiteles.

Assumpcio de Coll. La Vall de Boi
Fachada y portada de la Assumpció de Cóll
Porches

En dos casos, Nativitat de Durro y Santa Eulàlia de Erill-la-Vall, se incorporó un porche lateral que servía como protección de la entrada principal.

Porche de entrada a Santa Eulàlia de Erill-la-Vall, en este caso orientado a norte
Ábside

Todas las iglesias de la Vall de Boí presentan una cabecera con ábside en la nave central y absidiolas en las cabeceras laterales en los casos de plantas basilicales. Es en estos ábsides donde se manifiesta claramente el estilo lombardo con la presencia de arquillos ciegos. En el exterior de los ábsides, los arquillos se encuentran situados en la parte superior, bajo el tejado, y recorren todo el perímetro del ábside. A veces, estos arquillos pueden estar acompañados de lesenas o pilares rectangulares poco sobresalientes, adosados al muro a modo de refuerzo y al mismo tiempo dar un toque decorativo a la estructura.

Ábside lombardo de Sant Climent de Taüll
Cubierta y cimborrio

Todos los templos tienen la cubierta a dos aguas con recubrimiento de pizarra, excepto en la Assumpció de Cóll, que es el único con una cubierta de teja curva. Es importante destacar que, aunque en algunas fotografías antiguas se pueden ver cimborios, éstos no formaban parte de la estructura original de las iglesias y han sido eliminados durante las actuales rehabilitaciones para devolverlas a su aspecto original. Esto se ha realizado con el objetivo de preservar y restaurar las características auténticas y el estilo románico de las iglesias de la Vall de Boí.

Santa Maria Taull. La Vall de Boi 1907
Santa Maria de Taüll con un cimborrio no románico que en la rehabilitación ha sido eliminado (Foto: Fundació Institut Ametller d’Art Hispànic. Arxiu Mas)
Santa Maria Taull. La Vall de Boi
Santa Maria de Taüll
Torre campanario

Uno de los elementos que otorga mayor personalidad a las iglesias de la Vall de Boí son los esbeltos campanarios, generalmente adosados a los muros por la parte exterior de la iglesia.

Son torres cuadradas y pueden tener hasta siete niveles, mostrando una estética muy similar entre ellos. La mayoría de las iglesias tienen campanario, mientras que Santa Maria de Cardet y las dos ermitas dedicadas a Sant Quirc presentan espadaña.

Sin embargo, son los campanarios de las iglesias de Taüll y de Erill-la-Vall los que destacan por su esbeltez y son muy apreciados por su característica singular. Con sus hasta siete niveles, estos campanarios son considerados como auténticas joyas de la arquitectura románica.

Espadaña de Santa Maria de Cardet

Cada nivel del campanario está definido por una imposta que marca su separación. Los campanarios albergan las campanas en el último nivel de su estructura. La parte superior de la torre está rematada por una cubierta piramidal de cuatro aguas, igualmente construida con pizarra, como el resto de la cubierta. En algunas torres es perceptible que el nivel superior es de una construcción posterior al resto de la torre.

Resulta interesante observar cómo las necesidades técnicas constructivas han contribuido a dar forma estética al resultado final, generando una gran belleza. Los niveles de la base, que deben soportar el peso total de la torre, son construidos de forma maciza y sólida. A medida que avanza en los niveles superiores, se requiere menos refuerzo para soportar el peso progresivamente más ligero de estos niveles. Esto se logra reduciendo al máximo el peso de cada nivel sobre los inferiores. Por este motivo, se mantienen sin aberturas a nivel de la base, se dispone de una sola apertura al primer nivel, tendiendo a aumentar el tamaño de las ventanas a los niveles superiores. Esto se puede apreciar en las ventanas geminadas o incluso en ventanas de tres arcos, creando una disposición similar a un triángulo invertido de las aberturas en cada lado de la torre. Esta disposición aporta una sensación de ligereza y esbeltez admirable en las torres.

Nativitat de Durro. La Vall de Boi 1907
Comparación del estado de la torre de la Nativitat de Durro en 1907 y en la actualidad (Foto: A Mas, 1907)
Nativitat de Durro. La Vall de Boi
Nativitat de Durro

 

Prácticamente todas las torres del conjunto tienen comunicación visual con otra torre. La única excepción es la torre de la iglesia de la Assumpció de Cóll, que queda aislada y no tiene un punto de contacto visual directo con ninguna otra torre del conjunto. Esta característica de comunicación visual entre las torres es notable y contribuye a la singularidad y cohesión de los pueblos del valle.

La Vall de Boi
Erill-la-Vall desde la torre de Sant Joan de Boí

El interior de los templos

La característica fundamental de estas iglesias rurales es su construcción interior sencilla. Sin embargo, lo que les otorga mayor personalidad son las pinturas murales que se encuentran en las iglesias más importantes.

Planta

En cuanto a la planta de los templos, la forma dominante es la de una sola nave con un ábside semicircular en la cabecera. Sin embargo, tres iglesias, Sant Climent y Santa Maria de Taüll y Sant Joan de Boi, presentan una planta basilical de tres naves con absidiolas en las naves laterales.

En el dibujo están representadas las plantas de todos los templos del conjunto de Boí.

Conjunt de les plantes de les esglesies romaniques de La Vall de Boi
Plantas de las iglesias y ermitas de la Vall de Boí: 1. Sant Climent de Taüll; 2. Santa Maria de Taüll; 3. Ermitas de Sant Quirc de Taüll y Sant Quirc de Durro; 4. Sant Joan de Boí; 5. Santa Eulàlia de Erill-la-Vall; 6. Sant Feliu de Barruera; 7 Nativitat de Durro; 8. Santa Maria de Cardet y 9. Assumpció de Cóll

Las de planta basilical son de cuatro tramos, y las naves están separadas por pilares o columnas que soportan arcos formeros.

Sant Climent de Taull. La Vall de Boi 1904
Interior de Sant Climent de Taüll (Foto: L. Domènech i Montaner. 1904)
Sant Climent de Taull. La Vall de Boi
Comparar el estado de Sant Climent de Taüll en la actualidad con la foto anterior de 1904. Sobre el ábside y el presbiterio un momento de la proyección que llaman mapping

Con los años, la planta de los templos fue evolucionando y ampliándose. A continuación, se muestra la evolución de la iglesia de Santa Eulàlia de Erill-la-Vall en cuatro fases entre los siglos Xi y XIII.

Santa Eulalia de Erill-la-Vall, Lleida
Evolución de Santa Eulàlia de Erill-la-Vall entre los siglos XI i XIII
Santa Eulalia de Erill-la-Vall, Lleida
Techo/vuelta

En origen los techos eran de madera, bajo el tejado de dos aguas.

Santa Eulalia d'Erill la Vall. La Vall de Boi
Santa Eulàlia de Erill-la-Vall

Posteriormente, en las iglesias de la Nativitat de Durro y de Sant Feliu de Barruera, se incorporó una bóveda de cañón de piedra con arcos torales.

Nativitat de Durro. La Vall de Boi
En la Nativitat de Durro se sustituyó el techo de madera por una bóveda de cañón de piedra
Pintura y escultura estructural: frescos, capiteles, portadas

Lo que otorga un valor y una personalidad especial a estas iglesias es la presencia de pinturas murales que llenaban todo el interior del templo, y a veces también parte del exterior en torno a la portada.

Hay que tener en cuenta que la mayor parte de la pintura románica que se conserva en Cataluña procede de pequeñas iglesias rurales como las del Vall de Boí. Esta circunstancia, que no se da en otras artes, contribuye a la posible originalidad y personalidad de la pintura románica catalana en relación con otros muchos conjuntos europeos y la pintura bizantina que la inspira. El estilo de la pintura románica catalana puede considerarse como autóctono, aunque siga las corrientes italo-bizantinas, y parece que fue realizado por unos pocos talleres, probablemente autóctonos, como los maestros de Boí y Taüll.

Los pintores de la Vall de Boí estaban al día de las tendencias artísticas de la época, donde imperaba un estilo influido por las corrientes procedentes de Bizancio, que estaban muy difundidas en ese momento por el Mediterráneo occidental y tenían una gran influencia.

La decoración pictórica de las iglesias se concentra principalmente en su interior, aunque en pocos casos también se encuentra en el exterior, como es el caso de Sant Joan de Boí.

Sant Joan de Boi. Vall de Boi 1907
Estado de las pinturas exteriores de Sant Joan de Boí en el año 1907 (Foto: A. Mas, 1907)
Sant Joan de Boi. Vall de Boi
Las pinturas exteriores de Sant Joan de Boí reproducidas (Originales en el MNAC)

La zona principal del interior de la iglesia es el ábside de la cabecera, y la estructura de las representaciones pictóricas es siempre la misma. El cuarto de círculo de la bóveda del ábside está ocupado por una mandorla o «almendra mística» con la figura de Cristo Majestad (Mayestas Dominio) o de la Virgen Maria. Cristo está flanqueado por los tetramorfos, que son los símbolos de los cuatro evangelistas. En la cuenca absidal también se representan figuras de ángeles y arcángeles, dispuestas simétricamente con respecto al centro. En el caso de la mandorla con la Virgen María, ésta está rodeada por los Reyes Magos, como puede verse en Santa Maria de Taüll a partir de la fotografía.

Debajo de la bóveda, en la parte superior del tambor del ábside, normalmente se sitúan las figuras de la Virgen y los apóstoles, o bien profetas y, a veces, santos. El registro inferior suele estar ocupado por elementos ornamentales de tipo geométrico y vegetal, y con frecuencia se representa también cortinas figuradas en esta zona del ábside.

Santa Maria de Taüll (MNAC)

Las otras dos zonas de decoración del ábside, paralelas a la bóveda, se encuentran en el presbiterio. Además, encontramos decoración pictórica en los muros laterales y en los muros de división de las naves. Las diferentes escenas se distribuyen en registros separados por motivos ornamentales y el registro inferior está totalmente decorado con ornamentación. Además de temas religiosos, aparecen elementos no religiosos como escenas procedentes del calendario y bestiarios.

Sant Joan de Boi. Reproducción de las pinturas que se encuentran en la iglesia

El resultado de esta decoración mural que ocupa todas las paredes de la iglesia hace pensar que, para un habitante de aquella época, entrar en el templo sería como entrar en un escenario donde los decorados de la obra te rodean por los cuatro costados, con el efecto emocional que aportaba el brillo y el simbolismo de sus imágenes, reforzado por las prédicas de los curas durante los oficios religiosos.

Como ya se ha señalado, parte importante de la pintura mural románica catalana fue rescatada a principios del siglo XX y trasladada al Museo de Arte de Barcelona. En las dos fotografías siguientes, podemos ver la reproducción que se ha hecho en la iglesia de Santa Maria de Taüll y la original tal y como se conserva en el MNAC en Barcelona.

A través de estas imágenes podemos visualizar el efecto de la pintura sobre todas las paredes del templo. En la primera fotografía, vemos la iglesia de Santa Maria de Taüll con las pinturas reproducidas sobre los muros.

Santa Maria Taull. La Vall de Boi
Pinturas reproducidas en un muro lateral de Santa Maria de Taüll

Los originales de las pinturas mencionadas se pueden admirar en el MNAC, donde están montadas sobre una réplica que recrea la forma del templo de Taüll. Esta recreación permite a los visitantes apreciar y estudiar las pinturas en un contexto similar al de la iglesia original, proporcionando una experiencia más completa e inmersiva. Así, se puede disfrutar de la grandeza y la belleza de las pinturas románicas en todo su esplendor. Es una oportunidad única para contemplar esta obra de arte singular y comprender su importancia en el contexto de la historia del arte.

Montaje de las pinturas originales de Santa Maria de Taüll en el MNAC

Al llegar a la Edad Moderna después del Concilio de Trento (1545-1563) y la Contrarreforma, la Iglesia Católica impondrá nuevas normas en los planteamientos de los contenidos religiosos, apelando especialmente a los sentimientos y al sentimentalismo, que será desarrollado estéticamente por el barroco e invadirá todas las iglesias. En este contexto, el realismo de las imágenes que empezó a introducirse durante el gótico y, sobre todo, durante el barroco, desplaza de los templos el simbolismo románico, que ya no sirve como expresión del sentimiento religioso.

Con pocas excepciones, como la Nativitat de Durro, donde se descuartizó el ábside para conseguir una forma recta, los retablos renacentistas y barrocos se superpusieron a las pinturas románicas, cubriéndolas total o parcialmente. Este hecho quizás fue la salvación de este legado artístico.

En la imagen de 1907 se puede ver claramente cómo el retablo «esconde y salva» las pinturas del ábside de Sant Climent de Taüll, demostrando cómo las nuevas corrientes artísticas habían influido en la manera de valorar y presentar las obras de arte religiosas.

Sant Climent de Taüll al 1907 (Ampliación de una fotografía de L. Domènech i Montaner. 1904)

Algunos de estos retablos renacentistas y barrocos se pueden admirar situados en los laterales de algunas iglesias, o incluso en su ubicación original, como es el caso de la Nativitat de Durro, donde el ábside fue reformado para acomodar éste nuevo retablo.

Nativitat de Durro. La Vall de Boi
La Nativitat de Durro. En el lateral del evangelio si ensamblaron dos capillas góticas
El Altar

Los oficios religiosos se celebraban con el cura situado detrás del altar, encarado a los feligreses. De esta forma, el altar se convertía en el foco principal de la atención.

Se aprovechaba la superficie frontal del altar como un lugar adecuado para narrar o testimoniar principios religiosos a los fieles. En estos frontales o antipendios, así como en los laterales del altar, solían representarse figuras religiosas siguiendo determinadas normas. El espacio central del frontal estaba reservado para la figura de Cristo, la Virgen María o un santo localmente venerado. Aparte de esto, a menudo se dividía en dos partes para representar apóstoles, profetas, escenas de la vida de la Virgen María o escenas de santos o mártires locales.

Los frontales son obras que pertenecen a mediados del siglo XIII, como el frontal de Santa Maria de Taüll, que es una talla realizada sobre madera. En las imágenes se puede ver el estado en el que se encontraba en 1907 y su posterior restauración (MNAC).

Santa Maria Taull. La Vall de Boi 1907
Santa Maria Taull. La Vall de Boi MNAC
Esculturas exentas

La escultura en piedra no forma parte de la estética del románico rural de la Vall de Boí.

Sin embargo, existen ejemplos de escultura exenta en madera que representa varios momentos religiosos. Estos momentos incluyen cruces, imágenes de Cristo y de la Virgen en posición sedente, así como representaciones del descendimiento de la Cruz.

En la iglesia de Sant Climent de Taüll, se exhibe una cruz de madera de la que no se conoce con exactitud su procedencia.

La imagen de la Virgen con el Niño, que data de los siglos XII-XIII, parece que era originalmente venerada en la iglesia de Santa Maria de Taüll. Actualmente, esta imagen se encuentra expuesta en la iglesia de Sant Climent de Taüll.

El Descendimiento de la Cruz es un tema común al estilo románico, situados ya dentro del estilo de tendencia realista. Este tema suele presentar las figuras de Cristo, la Virgen María, San Juan, José de Arimatea y Nicodemus, y en ocasiones, también los dos ladrones crucificados con Cristo. Estas representaciones se distinguen por su estilización y tendencia hacia un estilo realista, con influencias que en ocasiones parecen provenir de oriente.

Un ejemplo de este tema es el Descendimiento de la iglesia de Santa Eulàlia de Erill-la-Vall, del que se tiene constancia del estado en el que se encontraba en 1907. Actualmente, se ha situado una reproducción en el que se considera su lugar original en la iglesia. Hay que tener en cuenta que en esa época las figuras estaban policromadas, y que en gran parte de los casos han perdido el color.

Santa Eulalia d'Erill la Vall. La Vall de Boi
Reproducción del Descendimiento de Santa Eulàlia de Erill-la-Vall
Descendimiento del siglo XIII de Santa Eulàlia de Erill-la-Vall
Otros objetos

Otros objetos que podemos encontrar en estas iglesias pueden ser pilas bautismales, u otros que formarían parte del menaje mobiliario. Sin embargo, en conjunto, la variedad de objetos que se han conservado es relativamente limitada.

Sant Climent de Taull. La Vall de Boi
Reproducción de banco del presbiterio a Sant Climent de Taüll
Nativitat de Durro. La Vall de Boi
Banco de presbiterio a la Nativitat de Durro

Unos elementos necesarios en cada iglesia eran la pila bautismal y de aceite. Estas pilas eran recipientes especiales utilizados para llevar a cabo los sacramentos del bautismo y de la unción de aceite sagrado.

La pila bautismal era utilizada para realizar el bautismo, que es el sacramento de iniciación cristiana mediante el agua. Esta pila solía ser un recipiente con forma de copa o de balsa, y se encontraba cerca del altar o en una zona específica de la iglesia.

Nativitat de Durro. La Vall de Boi
Pila bautismal de la Nativitat de Durro

Zona museística

En algunas de las iglesias se ha puesto interés en incorporar parte museística y explicativa de su historia, acompañadas de alguna pieza museística.

En vista a las diversas iglesias será interesante dedicar un tiempo a seguir las explicaciones expuestas y las obras museísticas que se han programado.

Por ejemplo, en la iglesia de Santa Eulàlia de Erill-la-Vall, la zona del coro es la que ha sido habilitada para exponer la zona museística.

Santa Eulalia d'Erill la Vall. La Vall de Boi
Santa Eulàlia de Erill-la-Vall

Bases de información

Webs

centreromanic

vallboi

wikipedia

patrimonigeneralitat

arteguias

nationalgeographic

UNESCO

WHC Report

WHC Nomination Documentation: Catalan Romanesque Churches of the Vall de Boí (2020)

Advisory Bodies Evaluations (2000)

Catalan Romanesque Churches of the Vall de Boí – maps of inscribed property

Decision 24 COM X.C.1. The Catalan Romanesque Churches of the Vall de Boí (Spain) 2000

Libros, publicaciones

Cirici, Alexandre (1975). L’arquitectura Catalana. Ed. Teide

Carbonell, Eduard (1976). El romànic català. Edicions 62

Carbonell, Eduard et al. (1997). Guia art romànic, MNAC

Junyent, Mons Eduard (1980). La España románica: Cataluña / 1. Encuentro Ediciones

Coma Quintana, Laia et al. (2009). La Vall de Boi. Mil anys d’art romànic.Llibres de Matricula

Olaguer-Feliu, F. de (1989). La pintura Románica. Ed. Vicens-Vives

Centro del Románico de la Vall de Boí. El Conjunto Románico de la Vall de Boí. Patrimonio Mundial

Centro del Románico de la Vall de Boí. La Vall de Boí. Mil años de arte románico. Dossier educativo

ANTERIOR                                                                                                                                  SIGUIENTE

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.