Calatañazor (Soria), es una pequeña villa amurallada donde su atractivo se manifiesta en que mantiene un auténtico carácter medieval-rural en sus formas, en sus materiales, en sus acabados, y en la pátina del tiempo.

Calatañazor (Soria)

Calatañazor, Soria (Google earth 2021-07-19)
Calatañazor (Google earth 2021-07-19)

Calatañazor. Tierras del Burgo. Soria

Comarca:  Tierras del Burgo. Provincia: Soria. Com. Autónoma: Castilla y León

Coordenadas: 41°41′58″N 2°49′03″O.  Altitud: 1.059 msnm. Población: 37 habitantes en la localidad, 51 en el municipio (2020)

Web: ayuntamiento

Conjunto Histórico-Artístico (1962)

Visita: 2021

Mapa de situación de Calatañazor (Google maps 2021-07-19)

Calatañazor. Tierras del Burgo. Soria

Es opinión común que Calatañazor es una de las villas que mejor conserva la forma y el espíritu medievales.

El turismo ha hecho de esta localidad una de sus opciones de visita prioritarias en la provincia de Soria, aunque se halla algo alejada de las principales rutas viarias.

El valor histórico que permanece en la localidad ha hecho que sus calles hayan servido de escenario a diversas películas y series televisivas de carácter histórico: El valle de las espadas de Javier Setó; (1963); Campanadas a medianoche de Orson Welles (1964); Fuenteovejuna de Juan Guerrero Zamora (1972). Más recientemente la serie televisiva El Cid.

El territorio

Sobre un montículo en forma de triángulo isósceles, que la erosión del río Milanos ha dejado aislado, se asienta la localidad. El lateral oriental de la población se halla protegido por el tajo que el río ha abierto, mientras que el lado occidental se abre sobre un amplio valle cerealista, el denominado Valle de la Sangre, rememorando la leyenda de la batalla de Calatañazor frente a Almanzor.

Integrada en la comarca de Tierras del Burgo, se sitúa en la parte septentrional del Sistema Ibérico, a más de mil metros de altitud (1.059 msnm), en el lado norte de la canal donde el río Duero separa el Sistema Ibérico del Sistema Central. El clima continental provoca fríos y largos inviernos y veranos cortos, con abundantes lluvias en primavera y otoño y nevadas en invierno.

Reserva natural del Sabinar de Calatañazor

A 3 kilómetros en dirección a Muriel se encuentra la Reserva natural del Sabinar de Calatañazor, incluido en la Red de Espacios Naturales de Castilla y León.

Este bosque contiene una de las escasas masas de sabinas albares (Juniperus thurifera) de porte arbóreo y gran altura. Algunos ejemplares alcanzan los catorce metros de altura, más de cinco de perímetro y cerca de dos mil años de existencia. Este árbol constituye una reliquia del Terciario.

Un poco de historia

Por estas tierras habitaron los arévacos, pueblo celtíbero, y posteriormente los romanos, asentados en el poblamiento de Voluce.

Se presupone que en época visigótica los primitivos habitantes de la zona continuaban localizados en la ciudad de Voluce, a un kilómetro de Calatañazor, se habrían trasladado al cerro actual, de lo que sería reflejo los restos visigóticos, como tumbas antropomorfas, de los alrededores.

En época califal perteneció a la Marca Media. Aunque es indudable el dominio musulmán durante siglos, no se aprecian restos de su paso en lo que ha pervivido de Calatañazor.

El origen del nombre de Calatañazor parece proceder del árabe “Qalat al-Nasur”, que significa castillo del buitre, o nido de águilas. Otra interpretación toponímica propone “an-nazur” que significaría “torre vigía”.

La leyenda dice que aquí se desarrolló la batalla de Calatañazor entre el rey Alfonso V de León y conde de Castilla Sancho García frente a al-Mansur (Almanzor) y que este la perdió, lo que dejó para la historia el dicho: “En Calatañazor, Almanzor perdió su tambor”. Pero la historiografía duda de la existencia de esta batalla y del desenlace de la leyenda. Lo que sí parece cierto es que al-Mansur murió en las cercanías de Medinaceli, en 1002.

Los primeros vestigios actuales y su estructura urbana, aunque se remontan a la Edad Media solo corresponden a una construcción cristiana amurallada, probablemente más vinculada a su posición en la frontera entre los reinos de Castilla y Aragón. De hecho, en épocas estuvo bajo dominio aragonés y, finalmente pasó a formar parte de Castilla.

A partir de finales del siglo XI esta zona pasó a ser territorio cristiano estable, y Calatañazor se convirtió en cabeza de Comunidad de Villa y Tierra. De las seis iglesias que llegó a tener, solo perviven tres, en muy diverso estado de conservación.

Perteneciente al reino de Aragón, el amurallamiento del pueblo fue construido en el siglo XII cuando fue repoblada por Alfonso el Batallador de Aragón. En 1134 pasó a pertenecer al reino de Castilla.

El castillo, del que se conservan las ruinas, fue mandado construir a principios del siglo XIV por el infante don Pedro de Castilla, como parte del sistema defensivo de la corona real contra los infantes de la Cerda, en un momento de inestabilidad política y social.

Más adelante estuvo en manos María de Molina, de los Padilla como señores de Calatañazor, en el que hay que señalar a María de Padilla, esposa de Pedro I “el cruel”. En el siglo XVII pasó a manos de la casa de Medinaceli, y en el siglo XVIII al duque de Feria.

Una vez constituido como “municipio constitucional” en el siglo XIX, se le incorporan las pedanías de Abioncillo y Aldehuela de Calatañazor, hasta la actualidad.

De los más de 200 habitantes que había llegado a tener a mediados del siglo XIX, se ha reducido en 2020 a 51, repartidos en 37 en Calatañazor, 8 en Abioncillo de Calatañazor y 6 en Aldehuela de Calatañazor.

Visita a Calatañazor

Referencias de Calatañazor (Google maps 2021-07-19)

Por las curvas de la SO-P-5026 se vislumbra el perfil elevado de Calatañazor.

Villa fortificada con castillo

Nos hallamos ante una villa fortificada de tipo roquero con castillo, con una forma que semeja un triángulo isósceles (A, B, C), con el vértice en el extremo sudoeste, donde se alza el Castillo.

La primera representación corresponde a una reconstrucción idealizada de cómo debían ser las murallas iniciales.

Calatañazor, Soria. Recinto amurallado

El siguiente plano, realizado para un proyecto Obras de restauración del recinto amurallado de Calatañazor, representa, en líneas negras los perimetrales de los lienzos de muralla que se conservan en mejor o peor estado. La representación de morfología urbana corresponde a la actual ocupación del espacio interior.

Como se observa, está libre de edificaciones circundantes, mientras que el circuito de murallas mantiene gran parte de la obra construida, así como el mismo trazado.

Calatañazor, Soria.. Documentacion tecnica muralla calatanazor, plano curvas municipio licitaciones

Al llegar al desvío de ascenso a la villa prefiero proseguir por la carretera hacia Muriel, hasta situarme en la perspectiva desde la que se divisa el lienzo de la muralla (A) que domina el valle occidental, el denominado Valle de la Sangre.

Calatañazor, Soria. Murallas

En el vértice sudoeste de la base triangular del recinto amurallado se eleva los restos del castillo.

Un camino asciende desde este lado hacia la que debía ser la segunda puerta de la fortificación.

Calatañazor, Soria. Murallas

En todo el lateral se mantiene el lienzo de la muralla, con sus tambores circulares y cuadrados.

Calatañazor, Soria. Murallas

En esta parte se abre un portillo. Por detrás de la muralla se alza la elevada pared del frontón de la localidad.

Con el punto de giro hacia la base del triángulo construido (B). 

Calatañazor, Soria. Murallas

La imagen me ha recordado a Montfalcó Murallat, otro pueblo amurallado de la provincia de Lleida, que, además también presenta planta triangular.

Retrocedo para subir por el camino que parte junto a la ermita de Nuestra Señora de la Soledad (5), para ascender unos 100 metros hasta la entrada de Calatañazor, donde debía estar la puerta principal, hoy desaparecida.

Estructura medieval y arquitectura popular

Lo que otorga el carácter a Calatañazor es la pervivencia de su estructura urbana medieval y de sus edificaciones populares simples, de piedra, mampostería, adobe, tapial, madera y teja. En ellas se refleja su antigüedad, que, aunque no creo que sean supervivientes de la Edad Media, sí que aportan la pátina de centenares de años, con unas rehabilitaciones que no han mistificado su esencia. En el conjunto solo encontraremos unas pocas edificaciones, en la plaza Mayor, incluido el edificio del Ayuntamiento, que son de construcción reciente, a las que se les debió imponer una estética “tradicional” en la forma, pero no en los materiales, donde predomina el ladrillo rojo industrial, los pilares de piedra de sillería fina, y la sustitución de los entramados de madera de los muros por estructuras de hormigón. Por suerte, esto no se ha reproducido en el interior del núcleo antiguo.

La estructura urbana se presenta puramente funcional, adaptada a las necesidades de enlace interior y a la orografía del terreno en sus desniveles.

La calle Real

La calle principal, la calle Real (a), une la portada de acceso septentrional con el castillo, en el extremo opuesto, donde probablemente debería estar la otra puerta. La calle se prolonga paralela al lado de levante del triángulo urbano, sobre el tajo del río Milanos.

En la calle Real se ubican las edificaciones más antiguas y que ofrecen la imagen más medieval del conjunto. Por ella se pasean los turistas y es donde se encuentra la mayoría de tiendas de productos locales y artesanales y los restaurantes.

Las casas a lo largo de toda la calle forman un conjunto compacto lineal organizado en manzanas, con las edificaciones construidas entre medianeras.

Son bellos ejemplos de casas de dos niveles, de arquitectura puramente tradicional. Las paredes de la planta baja son de mampostería de piedra, mientras que en las del piso superior predomina el tapial de barro o el ladrillo rojo rellenando los entrepaños de la estructura vista de madera.

Calatañazor, Soria

Los muros con entramado de madera, visible hacia el exterior, para soportar el tapial o la mampostería, ofrecen unas formas geométricas de especial belleza a estas edificaciones.

Calatañazor, Soria
Calatañazor, Soria

Los tejados, siempre de teja romano/árabe, con voladizos que protegen del agua de lluvia. De doble vertiente, con la cumbrera paralela a la calle.

Calatañazor, Soria

En la zona central de la calle dos tramos de soportales, uno avanzado y el otro retraído, construidos sobre pies derechos de troncos desbastados.

Calatañazor, Soria

En este punto, más o menos en su parte central de la calle, se alza la iglesia de Nuestra Señora del Castillo (4), con la torre sobre la calle, así como la puerta y la tapia del cementerio, y la esquina del ábside apoyado en la muralla sobre el río Milano. En la callejuela que se forma se sitúa la fachada, con la portada de acceso, por los pies del templo, como veremos más adelante.

Calatañazor, Soria

En algunas casas el piso superior sobresale respecto a la planta baja.

Son muchos los conjuntos y detalles en los que detenerse.

Calatañazor, Soria

Detalles como algún blasón, un en la única puerta de arco de medio punto con dovela.

Calatañazor, Soria
Calatañazor, Soria
Calatañazor, Soria

Para mi gusto, se ha resuelto razonablemente bien el tema difícil del empedrado de las calles, a base del uso de la piedra troceada-canto rodado visible.

Calatañazor, Soria

Desde distintos puntos de la calle Real podemos ver el foso natural del río Milanos (C), sobre el que se apoya la muralla oriental.

Calatañazor, Soria
Calatañazor, Soria
Calatañazor, Soria

La plaza Mayor

En la confluencia de las calles ante el Castillo se forma una plaza, la plaza Mayor (b).

Calatañazor, Soria

En la plaza encuentra el Ayuntamiento (2), en una edificación moderna que pretende mantener la estructura de la arquitectura tradicional del lugar, sin conseguir su encaje.

Ayuntamiento, Calatañazor, Soria

En la plaza se situó el rollo de justicia (3) bajomedieval (BIC, 1963). La existencia de rollo representa la categoría administrativa del lugar, ya que solo los tenían los villazgos de plena jurisdicción.

Al fondo, la calle Real en el punto de confluencia con la plaza Mayor.

Rollo de justicia, Calatañazor, Soria

La calle Tirador

Sobre la plaza converge la calle Tirador (c), que da acceso a la parte más septentrional del pueblo, paralela a este lado del triángulo urbano. Unas pocas callejuelas enlazan el conjunto.

Frente a la calle de la Iglesia, en la calle Real, sube un callejón (d) que nos lleva a la calle Tirador.

Calatañazor, Soria

Se observa una construcción de sillarejo, mampostería y ladrillo, con estructuras de madera vistas. Y también plantas superiores de tapial.

Calatañazor, Soria

Incluso se aprecian paredes de piedra seca.

Calatañazor, Soria

La calle Tirador articula la parte alta de la localidad.

Las casas de esta zona presentan unas mayores dimensiones, con tendencia a configurar unidades más aisladas, sin perder la estructura reticular de las calles.

Calatañazor, Soria
Calatañazor, Soria
Calatañazor, Soria
Calatañazor, Soria

Aunque lo preponderante son las puertas adinteladas, de madera o piedra, también se encuentra puerta de medio punto con dovelas.

Calatañazor, Soria

En dirección a la plaza Mayor aparece el perfil del Castillo, así como algunas casas de nueva planta que, pretendiendo mantener las formas tradicionales, que recurren al ladrillo rojo industrial y al hormigón, a lo que ya he hecho referencia.

Calatañazor, Soria

En la plaza Mayor, situada en el extremo sudoeste, a los pies del Castillo, es donde, como he señalado anteriormente, se presenta la mayor remodelación arquitectónica “pseudo tradicional”, incluido el edificio del Ayuntamiento.

Podemos acceder a la muralla de esta zona, la cual, al hallarse sin la parte superior, permite disponer de una perspectiva sobre el Valle de la Sangre y sobre la Ermita de San Juan Bautista (6).

El acabado consolidado actual permite ver el grosor del muro y la obra de mampostería.

Calatañazor, Soria

Una imagen de la España despoblada

Una imagen propia de los territorios de baja población, que carecen de comercios en sus localidades, son las furgonetas de venta ambulantes que se desplazan por los pueblos para ofrecer sus mercancías, incluidos los productos básicos como el pan, a los pocos residentes.

Vendedor ambulante. Calatañazor, Soria

Chimeneas pinariegas

Para cerrar este apartado de arquitectura popular prestemos atención en las numerosas chimeneas pinariegas que se observan en diversas casas de la localidad.

La chimenea pinariega, muy extendida en las tierras de pinares de Soria y Burgos, responden a las necesidades de un clima invernal frío.

Se alzan en forma cónica desde el techo de las cocinas, habitaciones cuadradas de entre 3 y 4 metros de lado, ocupando toda la superficie del techo. Sobresales por el tejado con unas características formas cónicas, con aberturas en la parte superior para permitir la iluminación de la habitación, que por norma no dispone de ventanas. El recubrimiento exterior se realiza con tejas fragmentadas.

El dibujo siguiente muestra la estructura de esta modelo de cocina y chimenea pinariega.

Calatañazor, Soria. Campana-chimenea casa pinariega
Esquema de una cocina-chimenea pinariega (Fuente: aldeadelpinar)

Siguen fotografías de diversas de estas espectaculares chimeneas repartidas por Calatañazor.

Calatañazor, Soria. Chimenea casa pinariega
Calatañazor, Soria. Chimenea casa pinariega
Calatañazor, Soria. Chimenea casa pinariega
Calatañazor, Soria. Chimenea casa pinariega

Castillo de Calatañazor

El Castillo de Calatañazor (1), también llamado Castillo de los Padilla, está catalogado desde 1949 como Bien de Interés Cultural (BIC). Su estado es de ruina consolidada y reformado. El acceso es abierto permanente.

Podemos catalogarlo como castillo roquero.

Castillo de Calatañazor, Soria

El Castillo fue construido en el siglo XII. Cuando perdió su función defensiva en los siglos XIV-XV, fue reformado para adecuarlo a residencia palaciega.

Se localiza junto a la plaza Mayor, al suroeste de la villa amurallada, de la que se separa por un foso artificial, cuyo desnivel se salvaba mediante un puente levadizo. Ocupa el vértice del triángulo que forma el conjunto fortificado.

El núcleo interior tiene planta irregular adaptada al terreno y sus esquinas se rematan con torreones y torres cuadrangulares.

Castillo de Calatañazor, Soria
Castillo de Calatañazor, Soria
Castillo de Calatañazor, Soria

Al exterior se protegió por otro recinto murado, apoyado en el borde de la peña y flanqueado en sus extremos por torreones circulares.

Destaca la torre del homenaje, rectangular, con entrada elevada, como es usual en las torres del homenaje como medida de protección y seguridad para dificultar la entrada.

Es la única torre que se conserva casi completa, siendo la más destacada, fuerte y defendible del castillo, al ser el último lugar de resistencia en caso de ataque enemigo. Perdida su función militar se utilizó como vivienda señorial.

Situada en el lienzo de muralla que mira la villa, su planta es rectangular y tiene el acceso elevado. Su cara interior se abre sobre el patio de armas.

Castillo de Calatañazor, Soria
Castillo de Calatañazor, Soria

Situada junto a la entrada del Castillo, protegiendo su defensa.

Cuando perdió su función militar se le añadió un cuerpo doméstico, del que solo se conserva un paredón. El interior se distribuye en tres pisos de los que únicamente quedan los huecos realizados en el muro para la colocación de las vigas de madera que formaban el suelo. La parte baja pudo servir como almacén, mientras que el resto de las plantas albergaron distintas estancias. En el muro oeste se abre una ventana abocinada.

El dibujo quiere reflejar el aspecto interior de la torre del Homenaje como residencia palaciega.

Castillo de Calatañazor, Soria

Desde lo alto de la torre del Homenaje, como no podía ser de otra manera, unas espléndidas panorámicas sobre la población y sobre el territorio circundante que debía vigilarse y protegerse.

Las fotografías están tomadas en un giro en sentido de las agujas del reloj a partir de la perspectiva sobre la población.

Vistas desde el Castillo de Calatañazor, Soria

El tajo del rio Milanos (c).

Vistas desde el Castillo de Calatañazor, Soria
Vistas desde el Castillo de Calatañazor, Soria

Una perspectiva panorámica sobre el Valle de la Sangre.

Vistas desde el Castillo de Calatañazor, Soria

El Ayuntamiento en la plaza Mayor.

Vistas desde el Castillo de Calatañazor, Soria

Iglesia de Nuestra Señora del Castillo

En el lateral de levante de Calatañazor, en la parte central de la calle Real, y entre esta y la muralla sobre el río Milanos, se ubica la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Castillo (4), con un cementerio adjunto entre parte del lado del evangelio, en el recodo de la torre, y la calle Real.

El edificio sobresale notablemente en el perfil urbano del lado de levante.

Iglesia de Nuestra Señora del Castillo. Calatañazor, Soria
Iglesia de Nuestra Señora del Castillo. Calatañazor, Soria
Iglesia de Nuestra Señora del Castillo. Calatañazor, Soria

De origen románico, ha sufrido muchas modificaciones a lo largo de los siglos, que puede apreciarse en el dibujo siguiente, desde el prerrománico hasta el siglo XVIII.

Etapas constructivas de la fachada de la Iglesia (Fuente: Cauce, C. y Murillo, J. I.: La iglesia de Nuestra Señora del Castillo (Calatañazor, Soria). Un gran edificio moderno de compleja secuencia medieval

La Iglesia, de una sola nave, con la torre cuadrada adosada sobre el lateral del evangelio y a los pies del templo.

Planta Iglesia de Nuestra Señora del Castillo. Calatañazor, Soria

La torre de la Iglesia es una obra del siglo XVII-XVIII de mampostería, con contrafuertes en las esquinas. El modelo de torre es robusto de poca altura. De planta cuadrada, el primer tramo llega a la altura del muro del templo, y sobresale solo un cuerpo chato, con las campanas en dos ventanas semicirculares por lado. La cubierta es piramidal, a cuatro aguas, con teja romano-árabe. En el vértice una ligera cruz de hierro forjado con veleta.

Iglesia de Nuestra Señora del Castillo. Calatañazor, Soria

Hacia levante se abre una calle para dar acceso a la entrada al templo, situada a los pies del mismo.

La zona de la portada constituye la parte más antigua del templo -prerrománica y románica-, construida en piedra de sillería; el resto de la fachada más moderna es de sillarejo y mampostería. La portada está constituida por tres arquivoltas ligeramente apuntadas, solamente decorada la intermedia.

Iglesia de Nuestra Señora del Castillo. Calatañazor, Soria

Se apoya en dos parejas de columnas con capiteles de aves, grifos y motivos vegetales. Enmarcada con un alfiz, al estilo musulmán.

Iglesia de Nuestra Señora del Castillo. Calatañazor, Soria

Las hojas de la puerta parecen haber sufrido muchos refuerzos, que si no son originales parecen muy antiguos.

Iglesia de Nuestra Señora del Castillo. Calatañazor, Soria

Sobre la portada una arquería ciega de tres arcos, con dos columnas de apoyo, y el arco central tetralobulado.

Por encima, un óculo de iluminación, desplazado del eje central.

La información turística habla de un Museo en la Iglesia, sobre el cual no obtuve ninguna información ni señalización pública.

Ermita de Nuestra Señora de la Soledad

Extramuros, en la base del cerro, y junto al camino de ascenso a la villa, se encuentra la Ermita de Nuestra Señora de la Soledad (5), edificada en torno al siglo XII. Es un templo de nave única y conserva de la época románica el ábside y la portada.

Ermita de Nuestra Señora de la Soledad. Calatañazor, Soria
Ermita de Nuestra Señora de la Soledad. Calatañazor, Soria
Ermita de Nuestra Señora de la Soledad. Calatañazor, Soria

En todo el conjunto sobresale el ábside con presbiterio, construido en piedra de sillares, con dos portadas geminadas ciegas añadidas en el siglo XVII.

Ermita de Nuestra Señora de la Soledad. Calatañazor, Soria

Tiene tres ventanas de aspillera con arquivoltas, decoradas a base de flores de cuatro hojas y puntas de diamante. La del lado del evangelio con un arco con 6 lóbulos dentro de una orla vegetal, motivo de ascendencia islámica.

Ermita de Nuestra Señora de la Soledad. Calatañazor, Soria
Ermita de Nuestra Señora de la Soledad. Calatañazor, Soria

Una imposta de hojas dobles, recorre el tambor por debajo de los ventanales.

Ermita de Nuestra Señora de la Soledad. Calatañazor, Soria

Una línea de canecillos o (modillones) recorre la estructura representando cabezas antropomorfas y zoomorfas.

Ermita de Nuestra Señora de la Soledad. Calatañazor, Soria
Ermita de Nuestra Señora de la Soledad. Calatañazor, Soria
Ermita de Nuestra Señora de la Soledad. Calatañazor, Soria

Las dos columnas embebidas que dividen al ábside culminan en capiteles de sencilla temática vegetal.

Ermita de Nuestra Señora de la Soledad. Calatañazor, Soria
Ermita de Nuestra Señora de la Soledad. Calatañazor, Soria

Entre los canecillos se intercaló posteriormente un músico sedente tocando un instrumento.

Ermita de Nuestra Señora de la Soledad. Calatañazor, Soria

El cuerpo de la Ermita es del siglo XVII, construido en mampostería, con las esquinas de sillares toscos. Solamente se mantiene la sillería alrededor de la portada.

En el lado norte, del evangelio, se mantuvo la portada románica de acceso al templo.

Portada de tres arquivoltas, la exterior con decoración vegetal, la intermedia de fino baquetón, y la interior sin decoración.

Ermita de Nuestra Señora de la Soledad. Calatañazor, Soria
Ermita de Nuestra Señora de la Soledad. Calatañazor, Soria

Ermita de San Juan Bautista

Un poco más alejada se hallan emplazados las ruinas de la Ermita de San Juan Bautista (6).

Desde lo alto de la muralla ya había tenido ocasión de observar las ruinas que se conservan.

Ermita de San Juan Bautista. Calatañazor, Soria

A los pies del templo sobresalen los restos de una espadaña que presenta huecos para dos campanas.

En el lado de la epístola se halla la portada de entrada de cuatro arquivoltas.

Ermita de San Juan Bautista. Calatañazor, Soria
Ermita de San Juan Bautista. Calatañazor, Soria
Ermita de San Juan Bautista. Calatañazor, Soria

Es incomprensible que el acceso al lugar se señalice únicamente como zona de aparcamiento, sin ninguna referencia a la ermita.

Fin de la visita

Lo que atrae de Calatañazor es que mantiene un auténtico carácter medieval-rural en sus formas, en sus materiales, en sus acabados, y en la pátina del tiempo. Es una villa que no se ha puesto “bonita” reinterpretando estos pueblos a la moda actual.

Al contrario, la percepción que obtengo es la que se han consolidado los edificios, pero manteniendo su esencia. Esto explica que se la considere como una de las que mejor mantiene el carácter medieval.

Como he señalado antes, incluso el pavimento de las calles se ha modernizado a partir de un elemento cultural como el canto rodado y la piedra troceada. Diría que es un pavimento “que no se nota”, y eso es un gran logro urbanístico.

En el terreno de las sugerencias, podría ser muy interesante acondicionar para su visita una casa tradicional, con chimenea pinariega, y con información etnográfica y medioambiental, en la que se podría cobrar una módica cantidad paya ayudar a mantener sus gastos.

Bases de información

2 comentarios en «Calatañazor (Soria)»

  1. Gran artículo, muy completo. Gracias por el enlace a nuestra reseña sobre la restauración que hizo el Francisco Jurado hace ya un tiempo, un buen motivo para conocer vuestra web que es francamente interesante. ¡La seguiremos con interés!

    Responder
    • Creo que vale la pena incorporar enlaces que profundicen algo más que las meras reseñas turísticas. Vuestra página me fue de gran utilidad. Gracias por la valoración que hacéis del Bolg. A vuestra disposición.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.