Monells, en el Baix Empordà (Girona) es una de las innumerables villas de origen medieval que ha conservado su estructura urbana y que mantienen un regusto a antiguo, a pesar de los embellecimientos que el turismo y las segundas residencias propician, pero que, al mismo tiempo, ayudan a mantener el patrimonio histórico.

Monells (Girona)

Monells (Google erth 2020-01-14)
Monells (Google erth 2020-01-14)

Monells. Baix Empordà. Girona

Municipio: Cruïlles, Monells i Sant Sadurní de l’Heura.  Comarca:  Baix Empordà. Provincia: Girona.  Com. Autónoma: Cataluña

Coordenadas: 41°58′31″N, 2°59′54″E. Altitud: 47 msnm.  Población: 162 habitantes en la localidad i 56 habitantes diseminados.

Web: ajuntament

Visita: 2019

Mapa de situación de Monells (Google maps 2020-01-14)

Monells. Baix Empordà. Girona

De las muchas villas y pueblos de origen medieval que llenan el Baix Empordà, una especialmente interesante es Monells. Su interés radica en que mantiene exactamente la misma estructura urbana de sus orígenes en el siglo X.

Como hemos tenido ocasión de comentar en otros pueblos de este periodo, que la morfología urbana medieval se mantenga no quiere decir que las construcciones que han llegado a nuestros días lo sean. Ya sabemos que, en la mayoría de casos, la renovación constructiva se produjo a partir del siglo XVII, y especialmente el XVIII. Pero como a nuestros ojos son casas «antiguas» – tres o cuatro siglos de antigüedad, no está mal- no se tiene ningún tipo de pudor en calificar estos lugares como «pueblos medievales». Así nos proporciona más satisfacción a los turistas al visitarlos.

Lo que es cierto en este caso, es el hecho de que no se ha añadido ninguna construcción de los siglos XX y XXI. Lo único que se ha hecho con el turismo y las segundas residencias, es ponerlas «bonitas» -todo muy limpio y aseado- según la reinterpretación que se ha hecho a gusto de estos tiempos. Por otro lado, hay que decir que ha sido el precio a pagar para mantener un patrimonio que, de otra forma, habría acabado en la mayoría de casos en ruinas, como ocurre con los lugares que quedan fuera de las rutas turísticas, a medida que son abandonados por sus habitantes en busca de un mejor bienestar o la supervivencia.

No nos agobia demasiado. Y os invito a disfrutar de Monells.

Desde el Hotel-Restaurante Casamar. Nos encontramos a una media hora, unos 23 kilómetros, por la carretera de La Bisbal.

Quede claro que, con independencia de que presente aisladamente esta salida, podremos aprovecharla para visitar otros lugares por las cercanías.

El territorio

En el centro de la Costa Brava de Girona, en la comarca del Baix Empordà, se localiza esta Villa de interior.

La localidad se extiende a lo largo del río Rissec, a los pies del macizo de las Gavarres, en su parte oriental, sobre la llanura del río Ter.

Monells en el territorio (Google maps 2020-01-15)

En época romana, por las cercanías pasaba el camino de Empúries hacia Girona.

La villa de Monells forma parte del municipio de Cruilles, Monells y Sant Sadurní de l’Heura. Los tres anteriores municipios se fusionaron en 1974 para formar un único municipio. En total cuentan con 1.274 habitantes (2018), de los que 218 corresponden a Monells.

Un poco de historia

La primera constancia escrita sobre Monells corresponde al año 889 a 890, en que el rey franco Odón concedió a su fiel Wicfrid, la «villa Mulinnensis» o «ciudad de los molinos pequeños». De ahí derivaría «Monells».

En la cima de una colina, en la orilla derecha del Rissec, en la segunda mitad del siglo XI se encuentra el Castillo de Monells. El linaje de los señores del castillo aparece mencionado por primera vez en 1102 en la persona de Raimundus Augerii de Munels.

Probablemente la Villa evolucionó a parroquia. De modo que enl 1019 el obispo de Girona dio la Iglesia de Sant Genís de Monells a la canónica de la sede de Girona, con los derechos que llevaba asociados.

Por su parte, el linaje de los Señores de Monells evolucionó hasta integrarse por matrimonio, a mediados del siglo XIII, en el linaje del condado de Empúries.

Un hecho que será importante, es que en 1102 Monells se convierte en sede de un mercado semanal, al trasladar el mercado que se hacía en Anyells. Por este hecho, Monells se convirtió en un punto clave en el comercio del Baix Empordà y otras comarcas de Girona. Incluso la «mitjera de Monell» se convirtió, por iniciativa real, junto con la de Girona, en la medida de referencia del condado de Girona.

La « mitjera » aún se encuentra situada en la Plaza de Jaume I.

Mitjera Monells

El mercado dio lugar a una importante presencia de mercaderes y artesanos.

A partir del siglo XIV la actividad comercial se trasladó a la vecina ciudad de La Bisbal, por concesión real de mercado del año 1323. Este hecho será el inicio de la decadencia de la Villa.

La estructura urbana de Monells no se podría entender sin la presencia del mercado medieval en los siglos XII y XIII.

La representación siguiente correspondería a la estructura de distribución de las edificaciones en Monells alrededor del año 1200, según Elvis Mallorquí i García.

Si comparamos esta distribución de principios del siglo XIII, con la forma actual de la localidad, nos damos cuenta de que es prácticamente la misma. Este es pues, el gran interés de la visita: conocer una auténtica estructura de villa medieval.

Una estructura urbana perfectamente fosilizada en la historia, que permite visualizar cómo era un pueblo, con un importante peso económico en la zona desde su posición de centro comercial.

La remodelación urbana posterior, sobre todo de la Edad Moderna, hizo desaparecer las murallas, pero no las dimensiones ni la estructura original.

Como es muy habitual, las murallas sirvieron en la mayor parte del trazado para adosar a ellas las nuevas construcciones.

Monells (Google erth 2020-01-14)

Lo que ha desaparecido es el edificio del Castillo, del que sólo queda un muro exterior.

El Castillo y la fortificación que rodeaba al pueblo respondería al modelo de castillo feudal-señorial, ya que en el momento de su creación la frontera con el sarracenos quedaba muy alejada, ya en los límites occidental y septentrional del Condado de Barcelona. Serviría más a las pugnas entre los condados de Girona y de Empúries.

Alrededor del pueblo también existirían varios mansus, que pueden haber pervivido en su estructura hasta la actualidad, dando una forma característica al paisaje del Empordà.

Por su parte, la Iglesia de Sant Genis tiene unos orígenes románicos y góticos, con una importante remodelación posterior barroca.

La visita a Monells

Un aparcamiento público en el lado derecho del Rissec facilita la llegada a Monells por la GIV-6701.

Portada de entrada

La primera imagen es ya un aperitivo de lo que nos espera. Un gran edificio (1) sobre unos soportales que hacen de portal de entrada a la Villa.

La portada da acceso a la Villa, encarada a la calle Vilanova (2).

Monells

Calle dels Arcs

Justo pasada la portada, a la derecha, empieza la calle del Arcs que lleva a la plaza de Jaume I.

En frente una arcada seguida de otra portada (3), que correspondería a la localización del portal de la primera muralla, antes de incorporar la Villa Nova.

Monells
Monells

Plaza de l’Oli

Pasada la portada, a la izquierda se abre la plaza de l’Oli (4).

Monells
Monells
Monells
Monells

Plaza de Jaume I

La calle dels Arcs es el acceso principal a la plaza de Jaume I, entrando por el vértice noreste.

La plaza de Jaume I (5) es de grandes dimensiones en relación al tamaño del pueblo. Cabe pensar que este tamaño esté relacionado con su papel de importante mercado semanal en la Edad Media, cuando se configuró la localidad,

Tiene una forma pentagonal muy irregular. La irregularidad se hace extensiva al hecho de que sólo está parcialmente ocupada por casas con soportales.

Entrando por la calle dels Arcs, de las casas del lateral izquierdo sobresalen terrazas con porches, así como una casa en el lateral sur que avanza sobre la plaza formando un par de porches.

Monells

La mayor extensión de soportales ocupa todo el lado más ancho de la plaza, en la cara norte.

Monells

Adosada a un porche se observa la “mitjera” (6), medida de la que ya he hablado.

Monells

En la fachada se puede observar una curiosa ventana de arco de herradura.

Del centro del lateral este, parte un pasaje porticado que lleva a la plaza de l’Oli.

Monells
Monells

En la terraza de la casa lateral una disposición muy frecuente: Un pozo, que es accesible desde la calle, pero que también puede ser utilizado desde el piso superior de la casa, por la terraza.

Monells
Monells

Plaza del Castell y Castillo

Ascendiendo por la calle del fondo llego a la plaza del Castell.

En el punto más elevado del territorio se situaba el Castillo señorial (7).

Del Castillo sólo queda un muro con aspilleras. Tendría una forma bastante rectangular de unos 100 metros de largo por 50 de ancho.

Monells

Desde este punto hay unas buenas vistas sobre el casco urbano hasta la Iglesia de Sant Genís y alguno de los caseríos del entorno.

Monells

Calle Vilanova

Al final del lienzo de la muralla del Castillo, en dirección este, se llega a la confluencia de la calle Vilanova (2), que seguía de norte a sur el exterior de la muralla urbana.

Me gusta esta parte de Monells por que las casas y fachadas todavía no las han puesto «bonitas». Tienen el atractivo de la autenticidad de cómo eran realmente estos pueblos cuando vivían de la tierra, especialmente de la agricultura y la ganadería, y todavía no debían estar rehabilitadas para consumo de turistas y de residentes secundarios.

Monells

Siguiendo la calle Vilanova de sur a norte.

Monells

Se certifica una vez más la importancia de la construcción urbana alrededor del siglo XVIII, que acompaña a la revitalización económica de Cataluña.

Monells

Parte de estas viviendas debían ser reformados en el siglo XIX, ya que se aprecian algunos esgrafiados típicos de esta época.

Monells

Giro la vista atrás, desde la entrada principal de Monells sobre la calle Vilanova.

Monells

Calle de la Riera y Muralla

Para dirigirse ahora a la Iglesia de Sant Genís, al otro lado del río Rissec, hay que seguirlo por el exterior de lo que fue la muralla urbana, por la calle de la Riera.

De la muralla urbana (8) quedan pocos vestigios, ya que estuvo absorbida por las construcciones urbanas que se acoplaron, o debió ser demolida en otros puntos.

En tres puntos es visible parcialmente.

En la portada de entrada a la plaza de Jaume I (3), que hemos visto antes. En la fotografía siguiente es vista desde el interior del recinto.

Monells

Desde la calle de la Riera (8), por el exterior, se aprecia una de las torres, readaptada en vivienda.

En el extremo oeste de la Riera, al final de la calle, se conserva el ángulo donde giraba el muro.

Monells

Barrio de la Riera

Atravesado el Rissec, subo hasta el barrio de la Riera, para dirigirme a la Iglesia de Sant Genís.

Quiero llegar por la parte de atrás y paso por una plaza (9) con un edificio municipal habilitado, y una reliquia histórica en forma de carro bajo una arcada.

Monells

Iglesia Parroquial de Sant Genís

La Iglesia Parroquial de San Ginés de Monells (10) tiene sus orígenes en la primitiva iglesia románica, o prerrománica, del siglo IX y principios de siglo X. Posteriormente fue ampliada y remodelada, ya en estilo gótico, con fecha 1310.

El interior del templo, de una sola nave con capillas laterales, es de estilo gótico con un ábside poligonal de cinco caras.

El campanario es de base cuadrada y cuerpo octogonal de estilo barroco de 1788, pero terminado en el siglo XX.

El llegar por la parte de atrás me permite apreciar la forma poligonal del ábside, y la torre del campanario, con los muros del cementerio posterior.

Monells Esglesia de Sant Genis

La fachada, a los pies de la Iglesia, fue renovada en 1785 en estilo barroco, y poco después el campanario.

Monells Esglesia de Sant Genis
Monells Esglesia de Sant Genis

La Iglesia está cerrada y no puedo visitarla, pero por el interés que le otorgan las referencias, busco en Internet una fotografía para poder hacernos una idea.

La distancia que separa la Iglesia del Castillo y del núcleo amurallado, nos acerca a un mundo con dos poderes, el feudal y el eclesiástico, con su convivencia y sus conflictos.

Todavía no se había llegado al momento en que la Plaza reúne ambos poderes en un centro de poder territorial combinado, dominante sobre las urbes.

Retorno al aparcamiento, echando un último vistazo a Monells.

Monells

Fin de la visita

Ha sido una interesante visita a una villa que permite apreciar dos aspectos históricos interesantes.

El más importante, visualizar una villa medieval en su estructura original, entre los siglos X y XVIII-XIX. Salvo la rehabilitación de los inmuebles, no hay ningún elemento posterior a este periodo.

El segundo, ver las fachadas de la calle Vilanova en estado original, tras pasar el tiempo para ellas, sin el «embellecimiento» al servicio de los turistas y urbanitas.

No estamos ante un pueblo reconstruido.

Ahora, sólo hay que poner imaginación para trasladarnos diez siglos atrás y pensar cómo debían vivir estos antepasados.

Bases de información

Webs academic

J. Marqués Casanovas, Monells (I)

J. Marqués Casanovas, Monells (II)

J. Marqués Casanovas, Monells (III)

J. Marqués Casanovas, Monells (IV)

J. Marqués Casanovas, Monells (V)

E. Mallorquí i García, La vila de Monells, del segle IX al XII

2 comentarios en «Monells (Girona)»

  1. Viviré Monells y adentrarme en la historia aquí detallada me ha movido a penetrar en muchos detalles de la ciudad.
    Extraordinario reportaje y como profesional de la arquitectura, un canto a celebrar el hecho de su conservación.
    Gracias

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.