Montefrío (Granada) fue un bastión de la última frontera Nazarí del Reino de Granada. En plena tierra de olivos, su paisaje es una maravilla reconocida.

Montefrío (Granada)

Montefrío (Google earth 2019-01-10)
Montefrío (Google earth 2019-01-10)

Montefrío, Loja, Granada

Montefrío. Comarca: Loja. Provincia: Granada. Com. Autónoma: Andalucía

Coordenadas: 37°19′16″N 4°00′40″O. Altitud: 830 msnm. Población: 5.472 en el municipio; 4.069 en la localidad y 1.403 dispersos en 11 alquerías y cortijos (2017).

Conjunto Histórico-Artístico Nacional en 1982

Visita: 2018

Situación de Montefrío (Google maps 2019-01-10)
Mapa de situación de Montefrío (Google maps 2019-01-10)

Montefrío, Loja, Granada

Una de las salidas en mi estancia La Era. Almedinilla, La Subbética vino motivada por atravesar la frontera Nazarí y penetrar en este territorio histórico visitando una de las fortalezas importantes que defendían el Reino de Granada. Me refiero a Montefrío, villa situada en el extremo noroccidental de la provincia de Granada, en la frontera con las de Córdoba y Jaén.

Montefrío se encuentra en una posición estratégica que controla el valle del río Milanos, que da acceso a la zona de Huétor Tájar y Loja.

Se trata de una zona de paso vital que ha enlazado siempre la Vega de Granada y territorios de más al este con el Valle del Guadalquivir. Por ello, sirvió como una de las fortalezas de la Frontera Nazarí del Reino de Granada.

El castillo de Montefrío se encuentra ubicado en lo alto de un promontorio, a una altitud de 916 msnm, enmarcado por los arroyos de la Fuente Gorda y el Arroyo de Fuente Molina.

Un poco de historia

Desde la prehistoria se constata una importante ocupación de este territorio. Sobre todo, en el paraje de «Las Peñas de los Gitanos», lugar situado a unos cuatro kilómetros de Montefrío, por la carretera de Íllora.

El poblamiento más antiguo data del Neolítico Medio en el 4500 a.C.

En el Poblado de los Castillejos, es donde, al parecer, se situó más tarde la conocida Hiponova, enmarcada en la antigua ruta que unía esta zona con las costas de Málaga.

Los visigodos también dejaron su huella y se han encontrado restos decorativos correspondientes al Siglo VI.

Dentro del período de ocupación sarracena desde 711, la huella más importante fueron los trescientos años, hasta 1492, que estas tierras formaron parte de la franja como frontera Nazarí, que se mantuvo prácticamente estabilizada durante estos siglos. La proliferación de castillos, torres de vigilancia y enlace, serán un resultado bastante visible en muchas de las localidades. La conquista castellana transformó todos los castillos sarracenos. Además, los Reyes Católicos impusieron la edificación de una iglesia católica en el recinto de cada castillo, como se puede constatar cuando se les visita.

Reino Nazarí en 1482, antes de comenzar la última guerra de Granada. (Fuente: Wikipedia commons)

Ocupadas por los Reyes Católicos las fortalezas y villas de Guadahortuna, Montejícar, Iznalloz, Colomera, Moclín, Íllora y Montefrío, dejaron una guarnición militar y ordenaron que estas siete poblaciones, a las que concedieron el título de villas (las Siete Villas), pagaran un tributo consistente en abastecer la recién conquistada ciudad de Granada, quedando bajo su jurisdicción. Don Fadrique de Toledo fue nombrado Capitán mayor de estas siete villas que fueron aprovisionadas de abastecimiento de artillería.

Los habitantes del lugar quedaron como mudéjares, y los que no quisieron sujetarse al poder católico, huyeron hasta los alrededores de la Alhambra.

La repoblación pasó por varias fases. Una primera dificultosa entre 1486 y 1491 dominada por el estamento militar. A partir de ese año hasta 1531 se fue consolidando población dedicada a la actividad productiva. La tercera fase fue de continuo aumento de población, desde unos 370 vecinos a unos 2.300 en 1587.

El siglo XVII fue de estancamiento por emigración, especialmente a América, y la expulsión de los moriscos.

En 1930 se alcanza el mayor numero de habitantes, unos 14.380. Como en el resto de la zona, la emigración de los años 50-60 del siglo pasado ha dejado en 5.472 los habitantes en 2017.

Económicamente, la actividad productiva se centra en el monocultivo del olivo para la producción de aceite, al que en los últimos años se incorpora el sector turístico.

La publicación en National Geographic de Montefrío como uno de los 10 pueblos con mejores vistas del mundo, ha multiplicado el número de visitas considerablemente.

Itinerario por Montefrío

El inconveniente de realizar visitas por la tarde es que, en numerosas ocasiones, muchos de los edificios y recintos con interés están cerrados, sobre todo si la afluencia de visitantes a ellos no es masiva. Ello implica que solo será posible su observación exterior. Es lo que me ocurrió en Montefrío. Pero no por ello dejó de ser interesante y atractiva la visita.

Un elemento diferencial con muchos pueblos blancos andaluces es que el pueblo no se asienta sobre la ladera de un monte, sino que une dos cerros opuestos, formando una especie de tapón en el paso de un lado a otro del valle.

Montefrio
Montefrío. Vista desde el norte, de entrada a la provincia de Granada. Históricamente al Reino de Granada. La foto está tomada en dirección sur

En esta presentación tomo como punto de partida del recorrido el principio de la Plaza de España, junto a la Iglesia de la Encarnación (A).

Montefrío Itinerario (Google maps 22019-01-10)
Itinerario de la visita (Google maps 22019-01-10)

Subiré a pie hasta el Castillo, regresaré por la calle del Arco hasta la Plaza de España de nuevo, para dirigirme hacia el este siguiendo el eje de toda la calle Alta hasta el Convento de San Antonio, donde finalizaré la presentación, ya que mi regreso siguió en sentido contrario nuevamente la calle Alta.

Iglesia de la Encarnación

La primera parada del recorrido corresponde a la Iglesia de la Encarnación (A). El nombre de Encarnación para muchas Iglesias construidas tras la Reconquista parece obedecer a un impulso por reafirmar el valor de la victoria cristiana en una de los aspectos de mayor diferenciación con los valores musulmanes.

Su construcción, después de la destrucción de la Iglesia de la Villa por un rayo, junto al desplazamiento de la población desde el alto hasta la parte baja, se realizó bajo el reinado de Carlos III. Los planos de esta iglesia se le atribuyen a Ventura Rodríguez, aunque lo único demostrable es que el encargado de la obra fue un discípulo suyo, el arquitecto Domingo Lois de Monteagudo y la dirección de obras del arquitecto Francisco Aguado.

Es una de las más grandes e importantes iglesias neoclásicas españolas. Está inspirada en El Partenón de Agripa en Roma. Fue construida entre 1786-1802.

Tiene forma circular, con dos rectángulos adosados, uno en la cabecera dónde se sitúa la capilla mayor y otro en el lado opuesto para la portada.

La torre sobresale detrás de la capilla.

Montefrio Iglesia de la Encarnacion

Lo que más sobresaliente de esta Iglesia es el enorme espacio interior dónde se podría inscribir una esfera completa de un diámetro de 30 m qué réplica la rotonda basal.

El muro que delimita la nave presenta capillas, hornacinas y nichos de forma alternada, con retablos y esculturas, y en la parte superior una pasarela con cornisa que marca el arranque de la bóveda.

En su exterior, los muros son de sillería muy bien escuadrada, delimitados en altura por una pequeña cornisa y otras más arriba, que de forma escalonada reciben el tejado. La portada posee un vano adintelado y está formada por un arco, con un hueco arriba, terminado en un gran frontón triangular.

Enfilo la Plaza de España en dirección a la subido al Castillo, que se divisa en lo alto al fondo.

A la derecha el muro de la Iglesia de la Encarnación. A la izquierda la Casa de los Oficios; el Ayuntamiento con un reloj en una de sus torres y más arriba el Castillo y la Iglesia de la Villa

Casa de los Oficios

A la izquierda de la Plaza de España se encuentra la Casa de los Oficios (B), data del año 1579. Se supone que fue construida para uso público y destinada a oficios artesanales, aunque a lo largo de los años su uso ha sido muy variado. En la actualidad, ha sido restaurada para destinarla a museo y sala de exposiciones, así como punto de Información Turística.

El edificio presenta dos entradas a distinto nivel que se corresponden con lo orografía del terreno.

Montefrio Casa de los Oficios

Está realizado a base de muros de sillería con profusa ornamentación. Como elementos más sobresalientes cabe destacar los tres grandes arcos de medio punto en la planta baja, dos grandes ménsulas de piedra en forma de leones, y tres escudos, así como sus ventanas adinteladas y un friso grabado con una descripción en la que se inscribe la fecha de su construcción.

Ayuntamiento

A continuación se localiza el edificio del Ayuntamiento actual.

El Ayuntamiento (C) es un antiguo palacete privado construido en 1787 cómo residencia particular de la familia García-Valdecasas. Es obra de Francisco Aguado y está realizado en mampostería encalada, flanqueado por dos torres respondiendo a una tipología habitual en las construcciones señoriales andaluzas. En la torre de la izquierda hay un reloj orientado hacia el pueblo.

Montefrio Ayuntamiento

Tras la guerra civil sufre un deterioro y pasa a propiedad municipal inaugurándose como Ayuntamiento en 1947.

Iglesia de San Sebastián

Pasado el Ayuntamiento, torciendo ligeramente a la izquierda para ascender por la calle de San Sebastián, se presenta la antigua Iglesia de San Sebastián.

El edificio de la Iglesia de San Sebastián (D), de estilo renacentista, fue construido en el siglo XVI con sillares y fachada limpia de decoración. Destaca su portada de piedra constituida por arco de medio punto y frontón flanqueando el arco.

Montefrio Antigua Iglesia de San Sebastian

Esta iglesia fue abandonada al culto cuando se terminó la Iglesia de la Encarnación, pasando a manos particulares. Adquirida por el Ayuntamiento en 1940, se destinó en un principio a almacén de cereales, y actualmente, según reza el cartel, a Escuela y Banda de Música.

Subida al Castillo

Ascendiendo por la calle San Sebastián me acercaré a la puerta peatonal de levante del recinto del Castillo (E). Siguiendo la señalización me llevará a la Calle Arrabal.

Montefrio

Al desarrollar mi visita por la tarde me fue imposible acceder al recinto y a la Iglesia de la Villa, por lo que tuve que conformarme con una observación desde el exterior. Ello no impidió que pudiese contemplar la impresionante vista sobre la villa hasta el otro tajo en el que se asienta el Templo del Convento de San Antonio (J). Ambos extremos unidos por la calle Alta (H).

Montefrio

La fortificación y el Castillo

Su época de fundación se remonta hacia el 1352 cuando reinaba en Granada Abú-Abdalá Jusuf, quién lo hizo construir en unos terrenos que consideraba estratégicos para la defensa de sus fronteras. Planeó su construcción con triple recinto, plaza de armas, aspilleras, adarves, torres, aljibes para el agua, almacenes y todo lo necesario para aguantar, en su caso, un largo asedio.

Tras la caída en 1341 de Priego, Benamejí y Alcalá, Montefrío junto con Moclín e Íllora se convirtieron en la nueva línea defensiva del Reino Nazarí de Granada.

Hasta su conquista en 1486, el castillo de Montefrío desempeñó un destacado papel en la frontera noroccidental. Años en los que eran frecuentes les algaradas (incursiones en el territorio enemigo para saquear y destruir cosechas).

Montefrío contenía todos los elementos de un recinto fortificado de una alcazaba musulmana.

Montefrio Recreación virtual de la fortaleza
Montefrio Fortaleza (Google earth 2019-01-10)
Montefrío Fortaleza (Google earth 2019-01-10)

Una orografía escarpada (1) en una situación de dominio sobre el territorio y de difícil acceso, para facilitar su defensa, en tipología de castillo roquero.

Montefrio castillo (Google earth 2019-01-10)
Montefrío Castillo (Google earth 2019-01-10)
Montefrio Fortaleza
Montefrio Fortaleza
Montefrio Fortaleza

El conjunto total estaba formado por tres recintos dentro de una muralla envolvente general. El recinto del arrabal (2) se desarrolló al amparo y protección del castillo. Estaba compuesto por algunas viviendas y pequeñas industrias artesanas.

En el segundo recinto de la villa (3) vivía el grueso de la población, con un aljibe que proporciona el agua a los habitantes. El castillo (4) era el último recinto defendido frente a los atacantes. Poseía las mejores defensas y constituía un fortín militar independiente y contaba con aljibe, silo y viviendas para las tropas. En su interior aparece la torre del alcaide (5), torre prominente de planta cuadrada que se ubicaba en uno de los ángulos de la alcazaba como último refugio frente al asedio del atacante.

La muralla propiamente dicha disponía de torres semicirculares y cuadradas (6) y torres-puertas en recodo (7). Las torres unidas por lienzos de muralla (8). Con el comienzo de los ataques con artillería pasa a usarse la mampostería en lugar del tapial.

Tras la conquista por los Reyes Católicos, como era costumbre en ellos, reconvirtieron el castillo nazarí en fortificación cristiana e hicieron construir dentro del recinto una iglesia católica, la Iglesia de la Villa.

De la villa musulmana sobre la pendiente a poniente no quedan vestigios, mientras que el crecimiento urbano, fuera del peligro de ataques y algarabías, se expandió sobre el llano desde el Arrabal hasta el cerro al este en el que se ubicó el Convento de San Antonio.

Iglesia de la Villa

Lo que en la actualidad se hace prominente del recinto del castillo es la Iglesia de la Villa.

Montefrio Iglesia de la Villa

La Iglesia mandada construir por los Reyes Católicos se terminó en 1507.

Entre 1540-42, con la bonanza económica de la zona, se pensó en renovarla y ampliarla, para ello, fue llamado el maestro Diego de Siloé, quien proyectó una iglesia en la que se aunaban las soluciones de gótico y el mudéjar con los repertorios decorativos del Renacimiento.

La Iglesia presenta una planta rectangular, de una nave y dos capillas laterales, torre y capilla bautismal.

Montefrio Iglesia de la Villa

El panteón o cementerio viejo

El descenso me llevará primero por la calle Arrabal hasta la confluencia con la calle del Arco, y punto de entrada al recinto fortificado por el lado de acceso en automóvil.

En esta zona observamos parte del antiguo cementerio que se ubicaba en la zona conocida como Panteón o Cementerio Viejo (F). Se conservan un total de 16 nichos o tumbas excavadas en la roca, siendo panteones familiares de la clase pudiente de Montefrío. Se sitúa a extramuros de la antigua villa, su origen no está claro, pudiendo existir ya desde finales del siglo XVI, aunque con toda probabilidad estaría en funcionamiento en el siglo XVIII y hasta finales del siglo XIX, cuando se traslada a varios kilómetros de municipio y fuera del mismo.

Estas tumbas se desarrollan por la pared rocosa sobre la que se asienta el castillo. Están excavadas en la roca, abovedadas y enmarcadas por arcos dobles de medio punto. La profundidad que presentan es de unos 2 metros, aunque varía según el caso. Su altura supera el 1,5 m y su anchura el metro. En algún caso aparecen varias tumbas unidas y comunicadas.

Montefrio Panteon

Serían tumbas colectivas en las que se podría enterrar hasta tres difuntos, si observamos las marcas o rebajes a modo de ranuras realizadas en las paredes de los mismos. Existen otras más pequeñas que serían utilizadas para enterrar a los niños, así como, intentos para abrir otras sepulturas en la roca.

Montefrio Panteon

El Arrabal y los barrios históricos

A mis pies se encuentra uno de los barrios más antiguos de la villa de Montefrío, el barrio conocido como Arrabal (G), situado al sur y bajo la fortaleza nazarí, que atravesaré siguiendo la calle del Arco hasta confluir nuevamente con la calle San Sebastián.

Su nombre proviene del árabe Rabat. Este barrio está situado en el que era el primer recinto amurallado de la fortaleza de Montefrío (2). Su origen habría que remontarlo a la época nazarí, siendo ocupado y ampliado tras la conquista.

Montefrio Arrabal
Montefrio Arrabal
Montefrio Arrabal
Montefrio Arrabal
Montefrio Arrabal
Una muestra del poco respeto de las compañías de servicios que he comentado otras veces

Tras la conquista cristiana de Montefrío el 26 de junio de 1486, y antes a las nuevas necesidades de la centuria siguiente, surge un aumento de la población y la evolución de la antigua villa, con la creación de dos nuevos barrios en la zona alta de Montefrío, uno el de la Solana situado bajo el arrabal, y en la zona más noroccidental, el de las Erillas. Los nuevos barrios se sitúan a extramuros de la ciudad y marcarán el crecimiento urbano en la zona más llana a lo largo del siglo XVI y XVII, con la creación de diversas Ermitas, casas pertenecientes a la nobleza y el antiguo ayuntamiento o Casa de Oficios.

La calle Alta, eje de la villa

Retornado a la Plaza de España seguiré toda la calle Alta (H) hasta el Pósito. Serán 600 metros de recorrido cómodo per permiten hacerse una idea de la morfología urbana actual.

Montefrio Calle Alta
Montefrio Calle Alta
Montefrio Calle Alta

Pósito

El Pósito (I) se construyó a finales del siglo XVIII (1795) y fue obra del arquitecto Francisco Aguado. Este edificio, destinado a almacén de grano, es de estilo neoclásico, con planta rectangular y está construido a base de sillares con forjados de madera y cubierta inclinada a dos aguas de teja romana (árabe). En su interior se encuentra una gran nave dividida en tres espacios por hileras de pilares cuadrados.

La fachada principal es extremadamente simple, limitada a una puerta adintelada sobre la que se sitúa una placa conmemorativa de la fecha de su ejecución. En el frontón y sobre la ventana, un escudo borbónico.

Montefrio Posito

Actualmente alberga la Casa de la Cultura.

Iglesia del Convento de San Antonio

A 100 metros llego al último destino de esta visita, La iglesia y el convento de San Antonio (J).

En el momento de su construcción, en 1737-1763, Montefrío tenía unos cinco mil habitantes y con un gran desarrollo ganadero. Por ello, no es raro que los franciscanos, una orden mendicante cuya principal regla era predicar la penitencia y vivir en la pobreza, llevaran tiempo instalados aquí, en donde había gentes de la nobleza y con dinero suficiente para dar limosnas cuantiosas con las que practicar la caridad. De este modo, habían fundado un hospicio del que se ocupaban ellos mismos

La Iglesia del Convento y se consagró al culto de San Antonio de Padua, que fue fraile de la misma Orden y discípulo directo de San Francisco de Asís.

Con la desamortización de Mendizábal, los franciscanos abandonaron el convento. Éste se convirtió en iglesia parroquial y la casa de los frailes pasó a ser una casa de vecinos, que hasta hace poco tiempo, que pasó a manos de Ayuntamiento, ha sido una panadería conocida con el nombre de «La máquina.»

Su exterior, de aspecto macizo, está formado de sillares de piedra caliza, destacando su torre cuadrada de cuatro cuerpos, separados por cornisas y al final, el campanario que lleva un hueco de medio punto en cada frente, rematado por un capitel de cerámica, y todo ello coronado por un tejado puntiagudo de tejas vidriadas.

Montefrio Iglesia del Convento de San Antonio
Montefrio Iglesia del Convento de San Antonio

La fachada presenta forma de retablo y se divide en tres cuerpos.

Montefrio Iglesia del Convento de San Antonio

El primero de ellos con portada de medio punto sobre pilastras decoradas en relieve, y en su clave un escudo de los franciscanos; terminan de encuadrarla medias columnas dóricas adosadas a dobles pilastras y por encima de los capiteles un friso decorado de tríglifos y rosetones.

El cuerpo central posee una ventana rectangular vertical y por encima una decoración de placado, a los lados columnas salomónicas de capitel corintio, adosadas a la pared por dobles pilastras. En lo alto dos ángeles y debajo de la ventana una guirnalda con tres cabezas humanas.

El tercer cuerpo se centra con una hornacina en forma de concha con una estatua de San Antonio de Padua, un frontón partido de forma triangular y, adosada a la pared, una cruz sobre basamento.

Por último y coronando la fachada, un frontón en cuyos ángulos aparecen espirales en relieve.

Su interior está formado por una nave central rectangular y a ambos lados tres capillas laterales comunicadas entre sí por pasadizos.

Desde este punto elevado se dispone de una panorámica del territorio en dirección a Córdoba. En su momento zona de la frontera con el reino cristiano.

Fin de la visita

Una visita muy peatonal, con un poco de ejercicio para subir hasta la base del Castillo en una tarde no muy calurosa me permitió situarme en uno de los lugares estratégicos del último episodio de la Reconquista. El lugar del hundimiento de la última frontera nazarí previo a la rendición de Granada.

Un lugar atípico en el emplazamiento de fortificaciones. Aunque el Castillo se halla en un cerro, la fortificación se sitúa en un valle de paso entre dos grandes territorios, como puerta de entrada a la Vega de Granada.

Como pueblo no es de los más bonitos, ya que se ha producido mucha renovación del parque urbano, pero manteniendo el color blanco como predominante, pero sobre un estilo de edificación más urbano y menos de arquitectura tradicional que se impone en los pueblos y alquerías. En este sentido se nota que se trata de una villa que tuvo sus momentos de esplendor.

Pero observada desde el exterior, ofrece una imagen que a llega a merecer el calificativo de uno de los 10 con las mejores vistas del mundo por la revista National Geographic.

Mantener el color blanco de las paredes, los tejados de teja romana (árabe) y sin edificios que sobresalgan y rompan el sky line, a excepción de los clásicos edificios históricos como son Iglesias y Castillo, le permite presentarse con un bagaje atractivo en la competencia turística.

En este punto me permito resaltar la voluntad histórica de manifestar su poder por parte de la Iglesia Católica, incluso de los humildes Franciscanos, a través de la desproporción de los volúmenes de sus construcciones, lo que, por otro lado, le otorga una personalidad inconfundible a la villa.

Cada territorio ha vivido su historia de forma particular y diferenciada. El haber sido la última frontera nazarí le confiere una personalidad distinta y propia que puede percibirse.

En resumen, valió la pena acercarse hasta Montefrío.

Bases de información

3 comentarios en «Montefrío (Granada)»

  1. Deberían cuidarlo y embellecerlo mas. Tiene patrimonio y carácter auténtico de pueblo con encanto pero no le sacan el partido suficiente . Humildemente mi punto de vista

    Responder
    • Tienes razón Miguel Ángel: Cuidar el patrimonio es muy importante para mantenerlo vivo y atractivo. Agradecido por el comentario.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.