Estamos en el punto más meridional de Europa, en la ciudad de Tarifa (Cádiz). La distingue el recinto amurallado, el castillo y torre de Guzmán el Bueno o el trazado urbano de callejuelas estrechas y de casas blancas de azotea.
Tarifa, recinto histórico (Cádiz)
Tarifa, recinto histórico. Campo de Gibraltar. Cádiz
Comarca: Campo de Gibraltar. Provincia: Cádiz. Com. Autónoma: Andalucía
Coordenadas: 36°00′55″N 5°36′20″O. Altitud: 7 msnm. Población: 13.763 habitantes en la localidad y 18.466 en el municipio (2021)
Web: ayuntamiento
Visita: 2021
Índice
Tarifa, recinto histórico. Campo de Gibraltar. Cádiz
Murallas de levante: muralla de la Calzadilla de Téllez y muralla de la Aljaranda
Castillo de Tarifa o de Guzmán “el Bueno”
Recorrido por la Tarifa monumental
Plaza de Santa María o de la Ranita
Calles Sancho IV el Bravo y General Copons
Calles San Francisco, Santísima Trinidad y plaza del Ángel
Castillo de Santa Catalina y búnkeres
Tarifa, recinto histórico. Campo de Gibraltar. Cádiz
Desde Conil Home Suite era tentador acercarse al punto más al sur de Europa: Tarifa, a 65 kilómetros en menos de una hora.
El territorio
Nos hallamos en un territorio estratégico de relevancia histórica, sobre todo en el período de la antigüedad en que la cuenca mediterránea constituye el centro del mundo occidental, pues aquí se situaba los límites del mundo conocido en las Columnas de Hércules, y a partir de aquí el “non plus ultra” -no más allá-. Esto en el sentido de los paralelos.
Pero en el sentido sur-norte, los 14 kilómetros que separan el continente africano del europeo por el Estrecho de Gibraltar, le convierte en lugar de paso necesario en las corrientes humanas en ambos sentidos.
Además, para el continente europeo, Tarifa y su Isla de Las Palomas, constituye el asentamiento y punto territorial más al sur de Europa.
Un poco de historia
El territorio es rico en asentamientos sucesivos desde época paleolítica.
Púnicos y romanos fijaron en la zona importantes asentamientos. Baelo Claudia, dentro del actual municipio de Tarifa, constituyó el principal asentamiento en el lugar, y deja incierto el papel de Tarifa.
Cuando Tarifa empieza a adquirir un papel histórico es a partir de los primeros movimientos de penetración musulmana en la Península en el año 710. En este año, la isla que se encuentra frente a la costa (la actual Isla de las Palomas) fue el lugar de asentamiento de las tropas de Tarif Abu Zara, comandante de Táriq ibn Ziyad, para inspeccionar sobre el terreno las defensas visigodas de la zona, que encontró desprotegida.
El islote recibió el nombre de Al-Yazirat Tarif o Isla de Tarif, del cual procede el actual nombre de Tarifa.
Como es sabido, al año siguiente, en 711, Táriq desembarco en el peñón de Gibraltar e inició la conquista de la Península.
Al principio Tarifa fue un simple asentamiento de pescadores, pero en el siglo X la llegada de los fatimíes al norte de África, y ante la amenaza que representaban para la dinastía Omeya que reinaba en Al-Ándalus, se comenzó la fortificación del lugar, mandando construir Abderramán III una gran fortaleza (A), que se terminó en 960. A partir de entonces, la fortaleza se convirtió en un lugar estratégico en los distintos avatares políticos dentro de dominio musulmán.
El recinto fue ampliado por almorávides y almohades en dirección este, en las tierras entre el mar y el arroyo. Primero con la construcción de la Medina (B) en el siglo X y la Aljaranda (C) en el siglo XI.
La expansión del arrabal hacia el norte obligo a la ampliación de las murallas (D), en los siglos XII-XIII, hasta los límites que se han conservado hasta la actualidad, incorporando en su interior el paso del arroyo Angorrilla.
Los tres primeros recintos frente al mar ocupaban una superficie de unas 3 hectáreas, dentro de un recinto de algo más de 900 metros de muralla. Con la expansión hacia el norte incorporando el Arrabal, la superficie urbana se incremento en unas 9 hectáreas, pasando a un total de unas 12 hectáreas, dentro de un recinto amurallado en que ahora las murallas exteriores se extendían a lo largo de unos 1.400 metros.
La importancia estratégica y la importancia de esta localidad, llevó a Sancho IV de Castilla a poner sitio a la ciudad y rendirla en 1292, poniendo a Alonso Pérez de Guzmán al cargo de su defensa. A partir de ese momento los asediadores fueron en sucesivas ocasiones los benimerines. Habían pasado 581 años desde la entrada musulmana.
En el asedio de 1294 se produjo el episodio que hizo famoso a Pérez de Guzmán, al no aceptar el intercambio de la Plaza por su hijo. Hecho profusamente explotado por los esencialistas franquistas.
En 1340, un nuevo cerco a Tarifa derivó en la Batalla del Salado cerca del río Salado, consolidándose desde ese momento el dominio cristiano de este territorio.
Ya en el siglo XVI, en 1514 Carlos I concedió el título de Marqués de Tarifa a Fadrique Enríquez V, lo que abrió un periodo de conflictos entre éste y el Concejo de la villa por el dominio del territorio. Los conflictos no se resolvieron hasta 1596 en que volvió a patrimonio real, al retirar el marquesado.
El siglo XVIII constituye un nuevo momento estratégico tras la toma británica de Gibraltar, lo que se sumaba a los problemas que ocasionaban los piratas berberiscos.
Aunque estuvieron a punto de conseguirlo, las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia no consiguieron tomar Tarifa.
El arroyo Angorrilla, al atravesar Tarifa, ocasionaba numerosos problemas de riadas y aguas negras como basurero y cloaca descubierta, provocando enfermedades infecciosas y epidemias, además de molestias y malos olores.
Después de diversos intentos, especialmente en los siglos XVIII y XIX, finalmente entre 1887 y 1893 se construyó un túnel de desvío del arroyo hacia el sur por la parte exterior de la muralla de la Aljaranda hasta la playa de la Caleta, lo que eliminaba atravesar el núcleo urbano.
En 1925 se inició la construcción del puerto al abrigo de la Isla de Las Palomas, que no se dio por terminado hasta 1944.
Las presiones a que fue sometido el Estrecho de Gibraltar durante la Segunda Guerra Mundial llevó al gobierno franquista a establecer un Plan Defensivo del Campo de Gibraltar, con la construcción de numerosos búnkeres de ametralladoras a lo largo de la costa (ya vimos uno en Conil de la Frontera).
La Empresa Nacional Bazán construyó en 1954 la Base Naval de Tarifa, actualmente dependiente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, con un importante tráfico de viajeros con el norte de Marruecos.
La expansión del turismo y de los deportes acuáticos (paraíso del surf y sus modalidades) están siendo especialmente importantes en la actividad económica de Tarifa y su entorno.
La visita a Tarifa
Como es mi costumbre cuando visito una localidad con recinto amurallado que conserva una parte importante de sus murallas, me gusta iniciar la visita siguiendo el recorrido exterior amurallado.
Recorrido por las murallas
Como se ha señalado, el recinto amurallado de Tarifa se encontraba dentro de una muralla de unos 1.400 metros. De estos, unos 880 metros, casi dos tercios del total, conservan los lienzos perfectamente visibles -originales o reconstruidos en diversos momentos-, sobre todo en todo el lado de levante, el lado sur y parte de poniente.
El resto solo muestra algún pequeño tramo de lienzo y algunas torres integradas en la alineación de edificios que se adosaron a ellas.
Empezaremos el recorrido por la Puerta de Jerez, en la muralla del Arrabal, desplazándonos en el sentido de las agujas de reloj hacia el este.
Muralla del Arrabal
La muralla del Arrabal constituye el lado noroccidental de toda la muralla que envolvió el Arrabal donde se había expansionado el núcleo habitado más allá de los recintos de la Medina y de la expansión en la Aljaranda, en el frente marítimo.
La puerta de Jerez constituía la salida del Arrabal hacia Jerez por la muralla del Arrabal. Este lado de la muralla situada en el lado noroeste, tiene una longitud de unos 240 metros. La puerta se abre a unos 80 metros del ángulo occidental, en el punto donde termina la avenida de Andalucía y empieza la calle Coronel Francisco Valdés.
Esta parte de la muralla, a partir de la cual se ha producido la expansión urbana de la Tarifa actual, sin ser demolida fue ocupada por edificaciones adosadas a ambos lados del muro, y solo han quedado visibles un par de torres intersticiadas entre las edificaciones, además de las torres esquineras y la puerta de Jerez.
La puerta de Jerez se conserva con sus dos torreones de defensa. Presenta un arco apuntado en la parte exterior y un arco de herradura por su lado interior. Es del siglo XIII, probablemente cuando la ciudad estaba bajo control benimerín, realizada a base de ladrillos. Era la entrada principal a la ciudad intramuros.
En el frontispicio de la entrada un mosaico conmemora la toma de Tarifa por Sancho IV el Bravo el 21 de setiembre de 1292.
Entre la Puerta de Jerez y la torre esquinera situada en la parte más septentrional de la ciudad, se construyeron tres torres de defensa de las cuales se conservan dos (las numeradas como 1 y 2), mientras que la 3 no se aprecia.
Como todas las torres del recinto amurallado, son de planta cuadrangular sin aberturas.
Las construcciones adyacentes a la torre 1 están avanzadas sobre el muro, alineándose con el saliente de la torre.
En el lado derecho de la torre 2 la construcción es de una sola planta, lo que permite apreciar un trozo del lienzo de muralla que sobresale por la parte posterior.
La torre 3 no se ha conservado, con lo que llegamos hasta la esquina norte donde se sitúa la torre 4.
Antes de la torre se conserva un trozo de lienzo de muralla sin edificaciones. Este punto es interesante porque en él se abre el boquete de la Cilla. Fue abierto por las tropas francesas en 1824, cuando los liberales españoles se apoderaron de la ciudad de Tarifa.
En esta zona se encontraba uno de los puestos para el cobro del “consumo” (la renta decimal o diezmo) conocido como almacén de la Cilla Decimal, de donde deriva el nombre que se le ha dado.
La torre del Corchuelo (4) es la torre esquinera del recinto amurallado, ensanchada y reforzada en época moderna para soportar en su azotea a la artillería.
Tampoco presenta ninguna abertura en los muros.
Murallas de levante: muralla de la Calzadilla de Téllez y muralla de la Aljaranda
Desde esta torre parte la muralla del lado de levante. Primero al norte la muralla de la Calzadilla de Téllez con un muro que, en dos tramos de 180 y 135 metros, llega hasta enlazar con la muralla del anterior recinto de la Aljaranda en la torre 12. Estos 315 metros de lienzos de muralla se conservan en casi su totalidad.
Por el exterior, en este punto la muralla hace un giro de 90o, y la muralla de la Aljaranda se dirige hacia el este unos 55 metros, para girar nuevamente en un ángulo recto aproximado desde la torre de Jesús (14) hasta la torre de los Maderos (16), en el punto más oriental del recinto, unos 100 metros más al sur. Es así que este lado de levante de la muralla forma como un “4”.
Desde nuestra posición junto a la torre del Cochuelo podemos ver todo el trazado hasta la torre de Jesús (14), al fondo de la fotografía.
El recorrido más o menos sinuoso aparece como adaptación a la orografía del terreno, al tiempo que desciende desde los dos extremos hacia el centro, en la vaguada que forma el arroyo Angorrilla, por donde se abrirá la puerta del Retiro.
El tramo de la muralla de la Calzadilla de Téllez corresponde al lienzo de la muralla musulmana del siglo XIII que cerraba el Arrabal por el lado de levante. El lienzo sigue la calle Calzadilla de Téllez.
Sirvió a la defensa de la ciudad hasta finales del siglo XIX.
El primer tramo, hasta la puerta del Retiro, estaba defendido por las torres 5, 6 ,7 y 8, esta última de defensa de la puerta.
Las torres del fondo, las 12, 13 y 14, corresponden al saliente que forma la muralla de la Aljaranda, donde en la torre 12 se unen ambas murallas.
El mosaico explicativo nos dice que esta parte de la muralla estaba protegida tras una barbacana.
Las fotografías siguientes muestran imágenes de este lienzo con sus torres. Las dos aberturas que se observan no deben tener significación histórica, ya que no he encontrado que se las citase en ningún momento.
Cuando se llega al fondo de la vaguada se presenta una abertura en el lugar que ocupaba la puerta del Retiro, actualmente una plazoleta al final de la calle General Copons.
La significación histórica de este punto se concreta en que en sus inmediaciones fueron derrotadas las tropas napoleónicas, que no lograron conquistar Tarifa, a pesar de que habían logrado abrir un boquete en la muralla. Unas providenciales lluvias torrenciales provocaron un cenagal en el boquete que impidió el avance de la infantería y hundieron las baterías francesas en el barrizal, lo que acabó con las operaciones de ataque francés. Una inscripción conmemora el sitio de Tarifa del 5 enero de 1812. Este punto era especialmente vulnerable ya que por un rastrillo entraba el arroyo que discurría por toda la ciudad hasta salir al mar por el lado opuesto.
Una caricaturesca representación en el mosaico informativo, y una reconstrucción de la puerta del Retiro en 1812 según D. Jan Lavao, nos acercan a cómo debía se la puerta y la entrada del arroyo en la ciudad.
En el lateral norte de la plaza aparece un fragmento de la muralla en el interior de la construcción urbana.
En el centro de la plazoleta un monumento conmemorativo de la defensa de Tarifa bajo el mando del General Copons, al que se le dedica una representación en bronce sobre un pedestal. La estatua es obra de Alberto Germán Franco.
Frente a él, en el exterior, un edificio historicista neomudéjar que fue sede de los Antiguos Juzgados y ahora el Centro de Desarrollo Turístico Empresarial.
La torre bajo la que pasaba el arroyo ha desaparecido, pero se conserva un parte de la muralla que fue sitiada y destruida por los franceses, y que los defensores ingleses reconstruyeron en 1812, como informa otra placa conmemorativa de mármol.
El primer tramo es el único libre de construcciones por su parte posterior, y se ha acondicionado para poder ser visitado y subir al adarve.
Las torres 10, 11 y 12 cierran esta muralla del Arrabal confluyendo en la torre 12 sobre la muralla de la Aljaranda, en la parte central aproximadamente del lienzo norte del recinto de la Aljaranda árabe, de ahí el recodo en escuadra que forman los dos muros.
El muro irá ascendiendo, adaptándose a la orografía.
Muralla de la Aljaranda
La torre 12 queda emplazada en el interior del muro, sin sobresalir.
La parte del recinto de la Aljaranda que sobresale, de forma aproximadamente rectangular, termina en la torre de Jesús (14). En medio, el denominado torreón de los Éticos (13).
La torre de Jesús (14) es una sólida torre esquinera en la muralla de la Aljaranda, que resistió numerosos ataques durante la Edad Media.
El dibujo del mosaico informativo representa una barbacana defendiendo la torre, ahora inexistente.
En el último trozo de lienzo, a los pies de la torre 15, se abre el postigo de Santiago. Por este postigo, o puerta auxiliar de la muralla, fue por donde entraron las tropas cristianas que conquistaron Tarifa en el año 1292.
La torre esquinera del extremo sud-este de la Aljaranda está defendida por la torre de los Maderos (16). Con la aplicación de la artillería, se reforzó y convirtió en un baluarte. En su interior se encuentra la antigua torre islámica.
Muralla de la Almedina
Frente al mar, se extiende la llamada muralla de la Almedina, que abarca en su parte oriental hasta la torre del Miramar (19) el lienzo correspondiente a la expansión de la Aljaranda, y en su parte occidental, primero el lienzo de la Almedina. Es lo que muestra la fotografía siguiente.
La fotografía muestra la torre 17, es espacio donde estaría la torre 18 y la torre del Miramar (19), del recinto de la Aljaranda.
La torre del Miramar (19), era la torre esquinera que cerraba la primera muralla de la Medina hacia poniente.
Este lado sur encarado al mar es el único que se conserva visible, mientras que la muralla interior quedo absorbida por las construcciones urbanas que se le adosaron al construirse la muralla del Arrabal, y perder su papel defensivo intramuros.
A su derecha, el boquete de Cádiz, en donde se efectuaba la prolongación de la muralla con la ampliación del recinto de la Aljaranda.
Este lienzo de muralla está defendido por las torres 19 a 22.
La muralla termina en la torre de la Atalaya o de Santa María (22), torre esquinera que se prolonga hasta el muro del Castillo.
A partir de la torre de la Atalaya se extienden los muros del castillo de Tarifa que termina en la torre de Guzmán el Bueno (23).
Al fondo a la derecha la torre de la Atalaya y el lienzo de muralla que se cierra sobre el muro del Castillo, que avanza imponente hacia el oeste.
En el siglo XIV se construyó una segunda coracha entre el castillo y la torre albarrana de Guzmán el Bueno, donde se abría la puerta del Mar, que permitía acceder al puerto por una rampa.
La puerta presenta un arco ligeramente apuntado.
Al mismo tiempo se abrió la puerta de la Coracha sobre la coracha de época almohade, que permitía el acceso al recinto del Arrabal, estableciéndose una comunicación desde el Arrabal con el puerto. Actualmente esta otra puerta es la que sirve de acceso al Castillo.
La torre de Guzmán el Bueno (23) es una torre albarrana del Castillo de base octogonal, construida en fábrica de tapial según la técnica almohade en el siglo XII. Actualmente muy modificada con sillares y mampostería.
Tenía la función de reforzar la defensa del frente oeste del Castillo.
Está separada unos 40 metros del Castillo y unida a él por una coracha con adarve y doble parapeto.
La circunferencia envolvente del octógono tiene unos 14,5 metros de diámetro. La altura original era de unos 25 metros, pero tras los desperfectos sufridos en el siglo XIV quedó reducida su altura. Se reparó con adición de sillares y permitió la colocación de artillería en su terrado.
Por su posición y altura debió servir de atalaya principal integrada en el sistema de almenaras de vigía y comunicación.
Castillo de Tarifa o de Guzmán “el Bueno”
No nos fue posible visitarlo por problemas de horario. Nos queda, sin embargo, la imagen de su impresionante planta maciza.
El castillo es de tipo urbano defensivo de costa (ver: Los Castillos medievales en España. Tipologías).
Asentado sobre un saliente rocoso frente al mar, De planta trapezoidal, con cuatro frentes de muralla torreadas con una superficie de unos 2.000 metros2. Los muros tienen una altura de unos 10 metros y un espesor que alcanza los 3,60 metros en la puerta principal.
En el siglo X tenía 15 torres rectangulares que sobresalían a lo largo de los cuatro muros.
La localización de la fortaleza junto al Estrecho de Gibraltar, en el lugar más meridional de la Península Ibérica, le valió la denominación del último castillo de Europa. De hecho, su estratégica ubicación le convirtió, durante siglos, en la puerta de entrada y salida al Viejo continente. El castillo de Tarifa es popularmente conocido como el castillo de Guzmán «el Bueno» por la historia protagonizada por este personaje con tintes legendarios.
Este milenario castillo, declarado Monumento histórico-artístico en 1931, es la fortaleza de origen califal mejor conservada de al-Ándalus.
Esta fortaleza medieval se asienta, probablemente, sobre un primitivo núcleo romano. Gracias a la lápida inscrita situada en la parte superior de la puerta que mira a Occidente, se sabe que el califa Abd al-Rahman III ordenó la construcción de un bury (castillo) en el mes de safar del año de la Hégira de 349, es decir, en abril del año 960. Por lo tanto, se trata de una obra omeya, cuyos lienzos están construidos con el aparejo típico de sillería a soga y tizón al uso cordobés.
La puerta actual, puerta de la Coracha, que daba acceso al recinto del Castillo desde el Arrabal, está situada junto a la torre de Guzmán el Bueno y se accede al espacio entre las corachas almohade del siglo XIII y la exterior cristiana.
El interior esta bastante bien conservado después de servir para la plana mayor de la Comandancia Militar. Actualmente propiedad del Ayuntamiento,
Puede visitarse de miércoles a domingo por las mañanas. Además, contiene el Centro de Interpretación del Castillo y parte del Museo de Historia de la Ciudad.
Muralla de la Medina
La muralla de la Medina seguiría el muro norte del Castillo hacia el este. Al ampliarse el recinto amurallado para incorporar el Arrabal, la muralla quedo absorbida por las construcciones urbanas que se adosaron a ella.
Se conserva la puerta de entrada a la antigua ciudad islámica, que se conoce como puerta de la Almedina. La veremos al recorrer el interior de la ciudad.
Muralla de la Alameda
Atravesando la calle Sancho IV el Bravo, por donde discurría el arroyo, se inicia la muralla envolvente del Arrabal.
La muralla de la Alameda constituye el lado de poniente de ese recinto de ampliación.
Las torres de defensa de este tramo han desaparecido, pero queda visible un importante lienzo de la misma (25).
Hacia la parte norte se abre el boquete de la Alameda, por el que se dio salida al Arrabal.
Junto al boquete se situaba la torre de la Santísima Trinidad (26).
Ya en la esquina occidental de la muralla se encuentra la torre de San Sebastián o torre Oscura (27).
Torre esquinera almenada, donde se visualiza como se adosan las casas a la muralla.
Entre la torre de San Sebastián y la puerta de Jerez, la muralla del Arrabal no muestra ningún signo de muro ni de torre.
Hemos llegado al punto de arranque del recorrido por el exterior de las murallas de Tarifa.
Recorrido por la Tarifa monumental
Después de recorrer el circuito exterior de las murallas nos adentraremos en la ciudad.
Mirador de África
Empezaremos el recorrido por el mirador de África (1). Situado sobre la muralla de la Aljaranda, al sur de la ciudad sobre el mar del Estrecho, entre las torres 19 y 21.
El mirador forma una plaza y nos sitúa en la posición de los defensores del recinto desde esta posición. Lo que aparece como muralla desde el exterior, es un muro de contención desde el interior, ya que el suelo hace las funciones de adarve.
Las diversas torres de este tramo también las observamos desde el interior, empezando por la torre de Miramar.
Un simbólico cañón de defensa sobre un poco creíble murete de sillarejo.
Como su nombre indica, mirador de África, desde este punto el mirador ofrece una completa panorámica de la costa de Marruecos hasta el monte Hacho en Ceuta, en la parte más oriental.
En el centro sobresale el monte Yerel Musa (Abila) (851 msnm), que configura la otra columna de Hércules sobre la costa africana del Estrecho -en discusión con el monte Hacho (204)-, situado a la entrada del Estrecho desde el Mediterráneo. En el lado norte la columna (Kaipe o Calpe) se la considera que era el peñón de Gibraltar.
El día era brumoso, por la que la visión no era nítida, pero si permite constatar la estrechez (14 kilómetros) del Estrecho.
Mirando hacia poniente se observa el puerto de Tarifa y, por detrás, la isla de Tarifa o de las Palomas, punto más meridional de Europa.
Mirando hacia el interior de la ciudad podemos observar el cierre de la plaza. El edificio esquinero exterior corresponde al edificio neomudéjar del colegio Cervantes que veremos seguidamente en la plaza de Santa María.
Hacia levante, el conglomerado urbano de casas blancas, en el que sobresale ligeramente la torre de la iglesia de San Mateo (12), además del interior de parte de la muralla de la Calzadilla de Téllez.
Hacia levante destaca la espadaña de las ruinas de la iglesia de Santiago (2), que se encuentra adosada la muralla.
Plaza de Santa María o de la Ranita
A tocar del Mirador se llega a la plaza de Santa María, también llamada plaza de la Ranita (3), que acoge alguno de los edificios más interesantes de Tarifa.
La plaza está formada por una zona ajardinada, en el centro de la cual se encuentra una fuente estrellada octogonal con ranitas en sus puntas (de las que quedaban 6).
Presidiendo la plaza, en el número 3, se sitúa el Ayuntamiento (4).
Su lado derecho lo ocupaba el Museo Municipal (5), y a su izquierda una casona señorial.
En la esquina sur una abertura vallada comunica con dos torreones del Castillo y con la iglesia de Santa María (6) del siglo XIV de estilo gótico-mudéjar. Se presupone que ese lugar había estado ocupado por la mezquita musulmana.
A su lado un edificio del siglo XVIII, donde se ubicaba el Pósito o almacén de granos (7). Lo preside el escudo de la ciudad.
A continuación, otra abertura permite observar el extremo norte del muro del Castillo.
Enfrente un gran edificio historicista neomudéjar del siglo XX acoge el colegio Cervantes (8).
Un vistazo sobre el lado norte, con casas de corte tradicional, dejan ver otra perspectiva de la cúpula de la iglesia de San Mateo y sobre las azoteas de Tarifa.
Puerta de la Almedina
Descendiendo por la calle se encuentra la puerta de la Almedina (9) que ya hemos citado que correspondía a una de las entradas a la Medina.
Calle Guzmán el Bueno
El tramo de la calle Guzmán el Bueno hasta la salida de la ciudad esta ocupada por sólidos edificios señoriales, todos blancos, aun cuando aparezcan muestras de color de acuerdo con la tradición popular.
El edificio de la derecha muestra un carácter institucional, con un mosaico dedicado a “Ntro. Padre Jesús Nazareno en conmemoración del 375 aniversario de la fundación de su Hermandad. 1643-2018”. No he sabido encontrar referencias a este edificio.
Enfrente, adosada al Castillo lo que parecen ser casas señoriales.
Fuera ya del recinto amurallado, y al pie de la torre de Guzmán el Bueno, se instaló un monumento dedicado a Sancho IV el Bravo (10) en conmemoración del VII centenario de la toma de Tarifa en 1292.
El principio del paseo de la Alameda fue el lugar elegido para destinar un monumento a Guzmán el Bueno (11), obra del escultor Manuel Reine Jiménez, erigido en conmemoración de VII centenario de los sucesos históricos (1294).
Desde esta posición se observa el lienzo de muralla del lado de la Alameda que hemos visto con el número 25 al seguir el recorrido del recinto amurallado.
Calles Sancho IV el Bravo y General Copons
Nos adentramos en la ciudad medieval por la calle Sancho IV el Bravo que se ha construido sobre el cauce del arroyo Angorrilla que atravesaba Tarifa entrando por la puerta del Retiro en el lado de levante.
Su característica principal es que sigue el recorrido sinuoso que dibujaba el arroyo de forma continua entre las dos puertas de los lados este y oeste del recinto. Además, las necesidades de amplitud del cauce han dejado en el plano urbano una calle amplia y continua en comparación con la trama del urbanismo estrecho y tortuoso de la ciudad musulmana de origen.
Las callejuelas que parten de esta vía ofrecen imágenes típicas de una ciudad musulmana, más o menos estrecha y sinuosas. Así como elementos propios de la arquitectura popular de la zona, dominada por el color blanco de sus fachadas y las cubiertas en forma de azotea sobre casas generalmente de dos plantas.
Siguiendo la calle alcanzamos la iglesia de San Mateo (12). Construida a principios del siglo XVI en estilo gótico, la portada barroca es de 1774 con diseño del arquitecto Torcuato Catón de la Vega.
El color gris de la fachada contrasta con el rojizo de la torre cuadrada, de una discreta altura.
El arroyo torcía siguiendo por el lado del evangelio, que ahora toma el nombre de calle General Copons hasta alcanzar la puerta del Retiro, por la que hemos paso en el recorrido de las murallas.
Calles San Francisco, Santísima Trinidad y plaza del Ángel
Retrocederemos hasta entrar por la calle San Francisco por el interior del recinto del Arrabal.
En las fachadas aparecen gran diversidad de elementos y detalles ornamentales y constructivos en los que se detiene la mirada.
Una imagen propia de la arquitectura popular: la ventana con reja y celosía.
La calle san Francisco termina en la calle Santísima Trinidad que recorre siguiendo las casas adosadas a la muralla de la Alameda.
A medio recorrido se abre una plazoleta, la plaza del Ángel, en la que se sitúa la iglesia de San Francisco de Asís (13). Construida en el siglo XVI y reconstruida en el siglo XVIII.
El pórtico se relaciona con las formas ornamentales del sur portugués.
El final de la calle Santísima Trinidad se encara a la entra del mercado Publico de Tarifa (14), de estilo historicista neomudéjar.
Boquete de la Alameda
En este punto se ubica el boquete de la Alameda.
En el interior del arco de entrada un mural de cerámica con diseño de Manuel Reiné, hijo predilecto de la Ciudad y realización en azulejos de la ceramista Mari Luz Muñoz, también tarifeña, de 2014.
Se recrean la tradición marinera de otros tiempos en los que aun no existía el puerto pesquero, con los barcos varados en la playa. Además, muestra el despiece del atún en un contexto de trabajo manual y artesano, atendiendo a la importancia que la pesca del atún tiene para este territorio.
En la parte exterior de la muralla, y adosado a esta, se ha construido el Teatro Municipal (15). A su lado se halla la Oficina de Turismo.
Castillo de Santa Catalina y búnkeres
Fuera del recinto urbano, y frente a la Isla de Tarifa, se encuentra el cerro fortificado de Santa Catalina.
Se trata de un enclave defensivo estratégico con construcciones defensivas de distintas épocas.
Sobre las ruinas del anterior fuerte se construyó entre 1929 y 1931 un castillo palacio de estilo neo-renacentista, el castillo de Santa Catalina (17).
Durante la Segunda Guerra Mundial, en 1940 se incorporaron seis nidos de ametralladora y en 1954 dos búnkeres.
La avalancha de visitantes, y la imposibilidad de encontrar aparcamiento en las proximidades de la entra al puente, nos hicieron desistir de acercarnos al a isla de Tarifa.
Isla de Tarifa o de las Palomas
Frente a la costa de Tarifa se alza un islote, la isla de Tarifa o de las Palomas (19). Es una isla aplanada que a lo largo del tiempo ha sido utilizada como punto de ataque o defensivo.
Según se dice, fue aquí donde en el año 710 se asentaron de las tropas de Tarif Abu Zara, comandante de Táriq ibn Ziyad, para inspeccionar sobre el terreno las defensas visigodas de la zona, que encontró desprotegida, previo a la penetración musulmana al año siguiente, en el año 711.
En el siglo XIX se constituyó en un conjunto fortificado, de que quedan restos de murallas y baterías, así como de la torre del siglo XVI, reconvertida en faro de Tarifa (20) en el siglo XVIII.
Actualmente unida al Continente por el puente que nominalmente hace de Frontera entre el Mar Mediterráneo-Océano Atlántico (18)
La fotografía de la Diputación de Cádiz, muestra espectacularmente la disposición de la isla de la Palomas y su relación con la ciudad de Tarifa.
Aquí acaba por el sur el Continente Europeo (21), y aquí finalizamos nuestro recorrido por la ciudad histórica de Tarifa.
Bases de información
Webs
Web academic
Francisco Miguel Merino Laguna. Historia de Tarifa
Francisco Javier Criado Atalaya. Breve historia de Tarifa
Francisco Javier Criado Atalaya. Cuadernos divulgativos de Tarifa: Su geografía, historia y patrimonio
Francisco Javier Criado Atalaya. Evolución histórica del urbanismo tarifeño
Francisco Javier Criado Atalaya. «Tarifa guerrera» blogspot con articulos históricos diverso sobre Tarifa
Rafael Sabio González. La historia de Tarifa según dos autores del siglo XVI: Pedro de Medina i Diego Pérez de Mesa