La orografía y el subsuelo son los factores condicionantes del Monasterio de Urdax y de las Cuevas de Ikaburua en el norte de Navarra junto a la frontera francesa.
Monasterio de Urdax y Cuevas de Ikaburua (Navarra)
Monasterio de Urdax y Cuevas de Ikaburua. Baztán. Navarra
Municipio: Urdazubi/Urdax. Comarca geográfica: Baztán. Provincia: Navarra. Com. Autónoma: Comunidad Foral de Navarra
Monasterio de Urdax: Coordenadas: 43°15′59″N 1°30′14″O. Altitud: 94 msnm. Cuevas de Ikaburua (de Urdax): Coordenadas: 43°16′36″N 1°30′44″O. Altitud: 100 msnm. Población: Urdax, localidad 63 habitantes, municipio 349 habitantes (2019).
Web: ayuntamiento
Visita: 2019
Monasterio de Urdax y Cuevas de Ikaburua. Baztán. Navarra
Desde el alojamiento en Hotel Churrut-Restaurante Lenkonea, y complementando la visita a Zugarramurdi y a La Cueva y el Museo de las Brujas de Zugarramurdi, me dirijo al Monasterio de Urdax y a las Cuevas de Ikaburua o Cuevas de Urdax.
De hecho, las Cuevas están situadas a menos de 3 kilómetros de Zugarramurdi, y a 1,5 kilómetros de Urdax.
Urdazubi/Urdax
La villa de Urdazubi/Urdax (ur/agua, zubi/puente) está situada al norte de Navarra, limitando al sur con el valle de Baztán y al norte con la región vasco francesa de Labort (Lapurdi). Hoy en día conforma. junto con el vecino Zugarramurdi y las poblaciones labortanas de Sara y Ainhoa la comunidad turística de Xareta que une estos pueblos por encima de los límites fronterizos.
Aún cuando administrativamente está integrada en la comarca de Baztán, geográficamente queda situada orientada al norte del Monte Otxondo hacia la vertiente atlántica, al igual que Zugarramurdi.
Su importancia estratégica viene dada por el hecho de ser la única vía de acceso desde Francia hasta el interior de Navarra por el Valle de Baztán. Siendo el eje económico y militar que unía el puerto de Bayona con el reino de Castilla pasando por Pamplona.
Por ello constituyó en la Edad Media una de las rutas del Camino francés de Santiago, a través del Puerto de Otxondo a 602 msnm.
Real Monasterio de San Salvador
En este punto estratégico se erigió el Real Monasterio de San Salvador, constituyendo un gran centro económico y sostén de la evangelización de la zona.
No se conoce la fecha de la fundación del Monasterio, aunque la mayor parte de estudios lo sitúan alrededor del siglo XI. Urdax surge como una pequeña comunidad de canónigos que viven según la Regla de San Agustín. Que estableció aquí un hospital para peregrinos en el siglo XI.
Más tarde, en 1262, un documento pontificio vincula al monasterio con la Orden premonstratense. Partiendo de este dato algunos estudios opinan que el centro monástico es desde su origen de fundación premostratense.
El Salvador es el único monasterio premostratense que recibe el nombre de Real en todo el Reino de Navarra. Esto indica la gran relación del lugar con la monarquía navarra, siendo residencia real y lugar de firma de pactos. Sus abades tenían voz y voto en las Cortes de Navarra.
Durante la época medieval la economía de la Abadía estuvo vinculada a la actividad ganadera y a la metalurgia.
La villa de Urdazubi/Urdax nació hacia el siglo XV bajo el dominio del Monasterio de San Salvador, hasta que en el año 1774 consiguió su segregación y fue declarada libre. El Abad fue señor de Zugarramurdi y Urdax hasta 1785.
Entre los siglos XV y XVIII fue el periodo de mayor esplendor del Monasterio, al cual corresponden las construcciones actuales. Las dos ferrerías que poseía se convirtieron en el principal recurso del monasterio.
Después de un primer incendio en 1526, cuando Navarra pierde su independencia, que arrasó el monasterio primitivo, en 1550 comenzaron las obras que se desarrollaron en varias fases hasta la construcción del claustro entre 1680 y 1684.
En 1793, durante la Guerra de la Convención con Francia, tropas francesas invadieron la zona e hicieron arder el monasterio y la villa de Urdazubi/Urdax. En este último incendio la gran biblioteca del monasterio, con más de 9.000 volúmenes, fue destruida. Tras este episodio, los monjes tuvieron que refugiarse en el Santuario de Loyola hasta 1806 en que se inició un nuevo periodo de reconstrucción.
Poco después, en 1839, se produce la desamortización de Mendizábal. La orden premostratense abandona definitivamente la abadía. Su templo se convierte en iglesia parroquial, produciéndose la degradación del edificio, quedando del antiguo complejo solamente la Iglesia, hoy parroquia de San Salvador, el claustro y algunas dependencias, que acogen los actuales Museo, Colección Permanente de Pintura y Escultura Vasca y Albergue de Peregrinos.
Como he señalado, estuvo ligado desde sus orígenes al Camino de Santiago, asistiendo hospitalariamente a los peregrinos que utilizando la ruta provenían de Bayona para dirigirse luego a Velate y la Trinidad de Arre, donde convergía con la ruta procedente de Roncesvalles.
El Templo
De la época medieval no queda nada. Los edificios que se conservan corresponden a la gran época de esplendor de los siglos XVI-XVII y XIX.
Del antiguo convento queda la gran iglesia construida en piedra, mientras el claustro y otras dependencias se habilitaron para viviendas. Junto a la fachada principal aparece adosada la torre en el lado de la epístola, el último de cuyos cuerpos constituye el campanario, rematada con un chapitel de madera recubierto de plomo.
La portada de estilo herreriano del siglo XVII constituye hoy en día el elemento de mayor interés desde el punto de vista artístico, su marcada sobriedad aparece encajada sobre el muro de sillar que proporciona gran solidez al conjunto.
El templo, de cuatro cuerpos y cabecera más estrecha en forma trapezoidal, es de planta de cruz latina muy poco acusada mediante dos capillas abiertas en el tercer cuerpo en el siglo XVII. Los muros interiores son enlucidos.
Con cubierta de bóveda de crucería estrellada y coro situado a los pies en alto, de mediados del siglo XVII.
Preside el presbiterio un retablo mayor de principios del siglo XX imitando modelos neoclásicos.
En los brazos del crucero se localizan dos altares barrocos.
El claustro
El claustro se halla situado en el lado meridional de la Iglesia. De sillar rojizo, presenta planta cuadrada irregular de dos niveles de altura.
En el nivel inferior, cinco arcadas de medio punto en las crujías largas y cuatro en las cortas, que descansan sobre pilares cuadrados.
En el segundo nivel corre una galería de arcos de medio punto más pequeños que los del piso inferior.
En el exterior, al fondo al sur, queda la Casa del Antiguo Noviciado, del siglo XVIII. Mientras que en el extremo nordeste se extiende el edificio de una de las ferrerías, que acoge la Casa de Cultura y la Oficina de Turismo,
En las dependencias actuales permanece el espíritu monástico de acogida, dando cabida al Albergue de Peregrinos del Monasterio de Urdax “Luis Mari Ruíz”, inaugurado el año 2004.
Museo del Monasterio
Los años posteriores a 2004 se construyó un pequeño museo audiovisual que reúne los restos que quedaron después de los incendios y saqueos que padeció el Monasterio.
Entrando por el claustro en el primer piso se ubica el Museo del Monasterio, mientras que en el claustro se presenta la Colección permanente “50 años de pintura y escultura vasca”.
El Museo del Monasterio muestra, a través de objetos, audiovisuales y paneles expositivos, la historia de Urdazubi/Urdax, su vinculación con el Camino de Santiago y su pasado monástico.
Al Museo se accede a través de una sólida escalera de madera.
Una primera sala que ocupa una de las alas superiores del claustro, está dedicada al recorrido histórico de Urdax y del Monasterio.
La siguiente ala del claustro muestra cinco representaciones ilustrativas de las actividades vinculadas al Monasterio.
La granja de Urdax
Durante la Edad Media el Abad era el señor solariego que ostentaba el dominio sobre las tierras y gentes de Urdax en lo que se denominaba termino redondo o granja de Urdax. Los vecinos de Urdax eran denominados bordeantes o caseros.
Con la desamortización de finales del siglo XVIII, después de más de dos siglos de largas disputas con el Monasterio, la población logró emanciparse. El pleito definitivo se desarrolló entre 1756 y 1774 ante el Consejo español de Hacienda y la cámara de Castilla. Urdax pasó a ser considerada Villa de realengo y el Monasterio a convertirse en un vecino más de la localidad.
Canales, puentes y molinos
En estas tierras de prados verdes y aguas claras, los monjes del Monasterio se consagraron a la construcción de canales y puentes (de ahí el nombre Urdazubi “ur eta zubi” agua y puentes). Las ferrerías y los molinos se construyeron junto al río para aprovechar al máximo la fuerza del agua.
Fue uno de los impuestos solariegos que obligaba a los lugareños a moler sus granos (trigo, maíz, mijo) en el molino conventual. Los vecinos de Urdax continuaron sujetos al molino monástico aún después de reconocido su villazgo.
Las ferrerías
La industria de la fundición de hierro, actividad que principalmente explotó el Monasterio por arriendo, fue el principal sostén económico que contribuyó a poblar la zona. En los momentos de mayor esplendor las ferrerías garantizaban el alimento más de 200 personas entre leñadores, carboneros y trajinantes.
Existieron dos ferrerías en Urdax: la ferrería vieja construida en el siglo XV que fue propiedad exclusiva del Monasterio y la ferrería Bakeola edificada a finales del siglo XVI, para satisfacer la gran demanda entonces existente, tras la firma de un acuerdo entre el Monasterio y el Valle de Baztán.
La actividad agropecuaria
En la época medieval el auge económico de la Abadía se fundamentaba en una prospera actividad agropecuaria, que junto con la industria del hierro fueron el auténtico sostén del Monasterio y la granja de Urdax.
La economía se basaba en la explotación de fincas rústicas con aprovechamiento agrícola, ganadero y forestal; el Monasterio movía una gran actividad pastoril de la que surgía la venta de lana; el ganado porcino suponía otra fuente de riqueza; se cosechaba principalmente maíz, manzana, castaña y trigo (aunque en menor cantidad). La “Granja de Urdax” disputaba con sus ganados las hierbas y aguas a los baztaneses y clareaba los bosques con sus carboneros.
Jurisdicción civil y criminal
Además de disfrutar del poder de cobro de derechos y rentas sobre todo el término redondo, el Abad ejercía, gracias a los privilegios reales, la plena jurisdicción civil y criminal. El Abad se encargaba de los procesos y castigos de dichas causas, publicaba y ejecutaba censuras y excomuniones, daba autorización para los casamientos… Los granjeros de Urdax y Zugarramurdi estaban exentos del servicio militar por ser jurisdicción del monasterio
El poder del Abad sobre el territorio y sus gentes pudo ser también determinante durante el proceso inquisitorial contra las brujas de Zugarramurdi. 53 personas fueron encausadas y llevadas a Logroño, de ellas 6 murieron en el camino o en las cárceles. El 6 de marzo de 1610 se celebró el Auto de Fe y, como resultado del mismo, 21 arrestados fueron acusados de delitos menores, 21 perdonados y 11 condenados a la hoguera.
Salas de exposición
La visita continua en el interior de las salas de exposición.
Se muestran aspectos relacionados con la Orden Premonstratense; el poder del Abad; la biblioteca o el Albergue en el Camino de Santiago y el Hospital de peregrinos.
Antes de marchar del Museo podemos efectuar una mirada sobre el claustro y la Colección de arte.
Colección permanente “50 años de pintura y escultura vasca”
En el Claustro se expone la colección permanente “50 años de pintura y escultura vasca” con más de 300 obras de importantes pintores y escultores vascos actuales.
Al mismo tiempo podremos ver la puerta de arco de medio punto que unía el claustro con el templo.
La exposición recoge 300 obras de arte de 10 pintores representantes de la Pintura Vasca desde los años 50 a nuestros días. Así, encontraremos junto a José Luis Zumeta, a artistas como Christine Etchevers, Gonzalo Etxebarria, Patxi Aranoa, Pier, José María Apezetxea, Roger Bravard, Aitor Mendizabal, Irkus Robles y Michel Hacala.
En cuanto a los escultores, el claustro cuenta con la presencia de Aitor Mendizabal, Tista, Tomás Fischer, François Marty, Iñaki Ruiz de Eguino y Eduardo Iturralde.
Termino aquí la visita al Monasterio.
Antigua Ferrería
En el exterior, en la esquina nordeste se ubicaba una de las Herrerías. De esta construcción solo se mantienen algunas piedras de la fachada de hace 300 años. Está destinada a Casa de Cultura y Oficina de Turismo.
En la plaza la escultura “Levántate” de Iñaki Ruiz de Eguino.
A su lado transcurre la regata Ugarana.
La Villa
La población se reparte entre el núcleo de la Villa y cinco barrios de caseríos: Alquerdi, Dantxarinea, Landibar, Leorlás y Tejería.
El primitivo poblado en las cercanías del monasterio debió quedar completamente arrasado en el incendio de 1526. En los siglos XVII y XVIII debieron de construirse un buen número de edificios barrocos que darían testimonio del importante auge demográfico y prosperidad económica por la que atravesó la Villa.
De las 54 casas vecinales quedaron tan solo cuatro casas en pie, después de ser incendiadas y derruidas en 1793 durante la Guerra de la Convención por los franceses.
La mayoría de los edificios actuales datan por consiguiente de los siglos XIX y XX, encontrándose algunos más antiguos que pudieron ser reconstruidos.
El estilo arquitectónico de las casas de Urdax mezcla granjas tradicionales y casas señoriales.
Encontramos en el pueblo suntuosas casas entre las cuáles algunas han pertenecido a indianos emigrados del pueblo y de vuelta de las Américas con la intención de ayudar a reconstruir el pueblo.
El ejemplo más significativo es la casa Indiano o Indianobaita, construida en 1824. Consiste en un bloque cúbico de tres niveles más ático, en el que destaca el tratamiento de la parte central a base de un arco de medio punto flanqueado por pilastras, estructura que se repite en cada uno de los cuatro niveles.
El complemento de esta vista se localiza en las Cuevas de Ikaburua.
Cuevas de Ikaburua o cuevas de Urdax
El cartel de la entrada nos anuncia que a través de una visita acondicionada con luz y sonido podremos descubrir un bello universo subterráneo poblado por estalactitas y estalagmitas… así como un mundo habitado en otros tiempos por personajes mitológicos, guerreros y contrabandistas.
La gruta de Ikaburua forma parte del conjunto de cuevas de la localidad de Urdazubi/Urdax, considerado el yacimiento prehistórico del Paleolítico superior más importante de Navarra.
Las primeras noticias de esta gruta datan de 1808, cuando se utilizó como refugio por personas que huían de las batallas de la Guerra de la Independencia.
A partir de 1965, comenzó a ser acondicionada como atracción turística, y en la actualidad es propiedad del Ayuntamiento de Urdazubi/Urdax, que ha habilitado tanto el interior como las zonas de acceso y el entorno de la Cueva para que los visitantes podamos disfrutar en las mejores condiciones de este espacio natural único.
El itinerario de la visita guiada comienza en un espacio de unos 30 metros de largo por 23 de ancho con una bóveda de estalactitas espectacular. A continuación, nos internamos en la cueva siguiendo el caudal del riachuelo Urtxume por varias salas donde las estalactitas y estalagmitas han construido escenarios de gran belleza.
La obtención de fotografías está limitada. Al final te permiten realizar fotografías en la gran sala de entrada.
Tras nosotros se cierra la puerta de la Cueva.
Otra de las cuevas del sistema, la cueva de Alquerdi, no visitable, descubierta en 1933, es el único yacimiento con arte parietal paleolítico Magdaleniense conocido en Navarra (15.000-12.000 a.C.). Aparecen representadas las siluetas de animales.
Fin de la visita
El Monte Otxondo , a pesar de su relativa altura por debajo de los 1.000 msnm, ha hecho históricamente de barrera de acceso hacia el interior de Navarra. A la entrada del Alto de Otxondo se sitúo un Monasterio premonstratense para servir de albergue y hospital de peregrinos desde los inicios del Camino de Santiago. El lugar continúa ofreciendo este Albergue a los peregrinos actuales en las construcciones que restan del antiguo Monasterio.
Además, la geología conformó que a los pies de Monte se formase un afloramiento calizo que acoge una compleja red de cavidades. En el término municipal de Urdax se encuentra la Cueva de Ikaburua (Cueva de Urdax) visitable.
Ambos elementos ofrecen un atractivo indudable para ser visitados, además de poder observar un poblamiento característico de esta parte de Navarra.
Vale la pena dedicarle media jornada a recorrer estos lugares.
Bases de información
Webs
Monasterio de Urdax y Urdax
Cuevas de Ikaburua
Webs academic
M.T. López de Guereño Sanz, El Monasterio premonstratense de San Salvador de Urdax: Génesis y evolución Histórico-Artística
J. Goñi Gaztambide, El monasterio premonstratense de Urad en la Edad Media (1182-1520)
E. Zudaire Huarte, Ferrerías del Real Monasterio de Urdax
E. Zudaire Huarte, Campomanes, desamortizador del Monasterio premonstratense de Urdax (Navarra)
A. Cava, I. Elorrieta, I. Barandiarán, El Gravetiense de la cueva de Alkerdi (Urdax, Navarra): análisis y contexto de su industria lítica
Libro
M. Etcheverry Loupien, Le Monastère d’Urdax / El Monasterio de Urdax, La Découvrance
Infórmense bien por favor y rectifiquen el artículo. Urdax es una Villa y NO pertenece ni ha pertenecido a BAZTÁN.
Hola Silvia.
Vayamos por partes: ¿en qué momento del Post digo que Urdax no sea una villa?
En cuanto a la adscripción a Baztán, en la página web del Ayuntamiento se indica “Comarca geográfica: Baztán”. Lo mismo se denomina en la web de Turismo de Navarra y en la Gran Enciclopedia Navarra. Todos los enlaces se encuentran en el epígrafe Bases de información del Post. No tengo ningún inconveniente en remarcar lo de “comarca geográfica”.
Parece ser que en la nueva división comarcal de Navarra las dos antiguas comarcas de Baztán y Bidasoa se unificaran en una sola: comarca de Bidasoa, https://geoinnova.org/blog-territorio/el-nuevo-mapa-comarcal-de-navarra/
Espero haber aclarado sus reproches. Atentamente.