El Monasterio románico de Santa Maria de Lluçà, el Lluçanès (Barcelona) nos llevará al siglo X. Con una corta ascensión podemos complementar la vista acercándonos a las ruinas del Castillo de Lluçà y de la Iglesia románica redonda de Sant Vicenç.
Monasterio románico de Santa Maria de Lluçà (Barcelona)
Monasterio románico de Santa Maria de Lluçà. El Lluçanès. Barcelona
Monasterio de Lluçà. 08514, Lluçà. Comarca: Lluçanès, Osona. Provincia: Barcelona. Com. Autónoma: Cataluña
Coordenadas: 42° 03′ 02″N, 2° 02′ 07″E. Altitud: 755 msnm
Web oficial: monestirlluca
Bien de Interés Cultural, Categoría Monumento histórico
Horario de visitas: miércoles, jueves y viernes, de 11 a 13.30 h. Sábado y domingo de 11 a 14 h y de 16 a 18 h
Última visita: 2018
Monasterio románico de Santa Maria de Lluçà. El Lluçanès. Barcelona
El monasterio románico de Santa María de Lluçà, se nos ofrece como una joya para ser visitada, al tiempo que poder disfrutar de un territorio lleno de historia y de interesante paisaje. Había que llegar hasta la subcomarca de El Lluçanès (Osona, Barcelona), junto al Berguedà.
Se trata de un monasterio canónico agustiniano, con orígenes en el siglo X, ahora iglesia parroquial, con un pequeño y perfectamente conservado claustro, aislado en el valle. Forma conjunto con las ruinas del Castillo de Lluçà y de la iglesia románica redonda de San Vicente, de la misma época.
El conjunto de la visita, si queremos disfrutar de los tres elementos, nos ayudará a mantenernos en forma si hacemos la caminata hasta el Castillo y la iglesia de San Vicente.
Un poco de historia
Este establecimiento monástico tiene su origen en la reorganización territorial efectuada en un puesto fronterizo entre las tierras en manos islámicas y las que se habían recuperado. Esta organización tenía una base militar y el castillo de Lluçà formaba parte importante de aquella línea defensiva.
Al amparo del castillo de Lluçà se construyeron por los señores del castillo, la iglesia de planta circular de San Vicente, todavía visible, y la iglesia de Santa María de Lluçà (905), aislada en el valle en el suroeste del castillo.
La canónica
La iglesia adquirió cierta importancia en la comarca y en un momento indeterminado se decidió establecer una comunidad de canónigos, constituyéndose en monasterio canonical, siendo uno más de los monasterios canónicos regulares o agustinianos de la zona (como el de Sant Jaume de Frontanyà).
Posiblemente se fundó hacia el 1154 y fue el primer prior Pere de Sagàs (1168-1185), siguiendo la regla de San Agustín. Para consolidarse, en 1192 se puso el priorato de Lluçà bajo la protección del monasterio agustiniano de l’Estany.
Durante el siglo XIII el monasterio fue prosperando, y a finales del siglo es cuando la comunidad alcanzó su máximo esplendor. La comunidad era relativamente numerosa, con 11 miembros, y tenía cuidado de la propia iglesia como de algunas más, esparcidas en los alrededores.
La canónica empezó a decaer en el siglo XIV, en el momento de la fuerte crisis de la primera mitad del siglo, viéndose muy afectada por los terremotos de 1428 y 1448, los cuales destrozaron el campanario, la torre de la iglesia y la fachada.
La crisis del monasterio se fue agravando. A comienzos del siglo XVI, había dejado prácticamente de existir, a mediados del mismo siglo se habla del estado de ruina de los edificios, hasta extinguirse en 1592, cuando fue secularizado, como todas las canónicas regulares, por el Papa Clemente VIII.
Quedó unido a los canónigos de la catedral de Barcelona, la cual fue la administradora de sus bienes hasta 1849.
En el siglo XVII se había convertido en santuario mariano y el XVIII se decoró la iglesia siguiendo el estilo barroco.
A partir de la desamortización pasó a parroquia rural, sin dependencia de Barcelona.
Durante la guerra de 1936-39 quedó dañado el interior del templo, pero el edificio no sufrió daños de consideración. La rehabilitación de la iglesia después de la guerra impulsó su valor histórico, con el descubrimiento de pinturas murales góticas y la restauración arquitectónica, hasta que en el año 2000 el conjunto arquitectónico de Santa Maria de Lluçà fue declarado «Bien cultural de interés nacional en la categoría de monumento histórico «.
La iglesia
Es una construcción de base románica, de los siglos XI al XIII. Nos encontramos con obras realizadas con la modalidad del denominado «primer románico» o románico lombardo, que se sitúa aproximadamente entre los años 1035 y 1100.
La iglesia es un edificio de una sola nave con forma de T, con un ábside semicircular, antes del cual se abren sendas capillas en los muros norte y sur respectivamente, que forman una especie de transepto.
La capilla de mediodía termina con un pequeño ábside semicircular.
En la capilla norte el ábside fue sustituido por un ábside recto en el siglo XVIII.
La bóveda de cañón apuntado fue reconstruida después de los terremotos del siglo XV que afectaron fuertemente a Cataluña.
A poniente, en la zona de entrada, está el coro sobre un arco rebajado, bajo el cual estaban las pinturas murales del siglo XIV de las que hablaré más adelante, y que se pueden contemplar en el museo anexo.
El campanario y varias dependencias monacales también se derrumbaron con el terremoto. Fueron renovadas entre 1581 y el 1661. El campanario rehecho en estilo barroco corresponde al actual, de planta cuadrada y de tres pisos, el último con cuatro ventanales por las campanas, y con una terraza con barandilla de hierro fundido en la cúspide.
En el siglo XVII, se rehízo la fachada de la iglesia, posiblemente hacia 1661, reaprovechando la puerta y los herrajes románicos, fechados entre 1170 y 1300, y se construyó la sacristía.
Uno de los elementos históricos importantes eran las pinturas del altar. En el Museo Episcopal de Vic se conserva el frontal y laterales de altar de madera pintada en la segunda mitad del siglo XIII, con tres paneles espléndidamente decorados, dedicados a la Virgen, pintados por el llamado «Maestro de Yuca o del Lluçanès «. También está depositada una cruz de madera policromada de la misma época.
Lo que vemos ahora en la iglesia son dos réplicas.
La Virgen del altar mayor es una réplica reciente de la románica, desaparecida en 1936.
El claustro
A mediodía de la nave está situado el pequeño claustro, de planta cuadrangular irregular. Dicen que es el claustro más pequeño de Cataluña.
No está documentada su construcción, pero todo hace pensar que sea de la misma época que la iglesia del monasterio (siglo XII). Tenía dos pisos, pero el piso superior, construido en el siglo XVIII, fue suprimido en las obras de 1967.
Contiene una gran variedad de elementos decorativos de gran interés, tanto en los mismos capiteles como en las decoraciones de los respectivos ábacos. Está formado por un total de 18 arcos sostenidos por 22 columnas distribuidas en las cuatro galerías, de los que se han perdido dos capiteles. Su parentesco con la primitiva ala románica del claustro de Ripoll, hecha en tiempo del abad Ramon de Berga, en 1172-1206, hace creer que fue construido, apenas terminada la iglesia, por algún escultor de la escuela de Ripoll.
La iconografía de los capiteles es de motivos zoomórficos y vegetales, sólo hay un capitel con una imagen antropomórfica.
En una pared del claustro se conservan dos sepulcros góticos, el primero perteneciente al canónigo Bernat de Merlès, posiblemente del siglo XIII. El segundo pertenece al canónigo Ramón de Casovers, muerto en 1395.
En el subsuelo del claustro, en el interior del templo y en el exterior del recinto se han encontrado un gran número de tumbas antropomorfas que se pueden datar de principios del siglo X. Se ven representadas en el plano de la planta del monasterio presentado en el epígrafe de La Iglesia, más arriba en este Post.
Decoración mural y museo
En 1954, bajo una capa de cal y pintura, fueron descubiertas unas pinturas murales góticas del siglo XIV, en el periodo de pleno esplendor del monasterio, que decoraban el bajocoro y la parte anterior del coro de la Iglesia.
Se supone que fueron hechas dentro del período de 1312 a 1370. Se conservan un conjunto de nueve fragmentos de estas pinturas murales, arrancadas y fijadas sobre tela, y que se pueden admirar en el recinto del museo. Uno de sus intereses se encuentra en que pocas composiciones murales de esta época.
El conjunto pictórico estaba formado por un Pantocrátor en el centro, flanqueado a derecha e izquierda para escenas de las vidas de Jesucristo y de San Agustín.
Hay dos fragmentos incompletos correspondientes al frontal de la arcada del coro. El de la parte derecha con un San Jorge.
También se exponen otros fragmentos menores.
En diversos espacios de los murales se ven escudos de la familia Serra. Hay que tener en cuenta que un tal Ponç sa Serra fue prior del monasterio entre el 1348 y 1372, lo que hace pensar que la realización de la obra tuviera alguna relación con él.
En el museo también se exponen una amplia muestra de piezas de orfebrería y objetos litúrgicos.
Dependencias monacales
De las dependencias monacales quedan pocos vestigios. Hay dispuesto un patio cerrado por un muro de 3 m de altura, situado al lado de mediodía, en el que se abre la puerta de acceso al recinto canonical, de arco de medio punto, adovelado, coronado con almenas o matacán, que recuerda los sistemas medievales de defensa.
En el patio actual que forman el resto de dependencias se puede observar una parte de la estructura de la bodega.
El lado de poniente ha sido totalmente transformado al ser convertido en casa rectoral, y posteriormente, en 1967, al adaptar algunas salas para guardar las pinturas extraídas del coro, en el museo que ya hemos visitado.
Acercarse al Castillo de Lluçà y a la iglesia románica circular de San Vicente
Bien cultural de interés nacional
Si se dispone de un poco de tiempo y ganas de subir una colina, podéis acercaros al Castillo de Lluçà y a la Iglesia de San Vicente.
Continuaremos por la carretera en dirección norte hacia Santa Eulalia de Puig-oriol. A unos 550 metros, sale a la izquierda una desviación pronunciada de camino de tierra en dirección al Castillo. Unos 750 metros más arriba llegaremos a una gran masía abandonada, la masía El Castell, con una gran era ante que permite aparcar fácilmente. Es el momento de dejar el coche, y ascender hacia el Castillo en una caminata de unos 15 minutos escasos.
Para muchos puede ser una sorpresa encontrar una pequeña iglesia románica redonda, de las pocas que hay en Cataluña. La iglesia de San Vicente está documentada desde el año 988, y reedificada en los siglos XI-XII. Era la iglesia del Castillo.
Tiene una bóveda hemisférica perfecta, portal a mediodía y pequeño ábside a levante.
En la cima se ubicaba el Castillo de Lluçà, documentado ya el año 905.
En la guerra civil del siglo XV como el castillo de Lluçà era difícil de defender, se decidió derribarlo para evitar que cayera en manos de los partidarios del rey Juan II. Parece que el acuerdo se llevó a cabo, ya que el edificio del castillo desaparece de la documentación.
El dominio visual sobre el territorio del Lluçanès desde el Castillo era completo. Uno de los objetivos de este tipo de localizaciones de castillo de colina.
Fin de la visita
Ha sido un buen día. He disfrutado de la arquitectura adentrándome hasta el siglo X. He disfrutado del paisaje del Lluçanès, del valle y de las vistas desde el Castillo sobre todo el territorio. Y he hecho un poco de ejercicio, no todo tiene que ser coche.
Un territorio lleno de masías de población dispersa y, como uno más, el antiguo monasterio de Santa María de Lluçà.
El exterior engaña, ya que vemos una fachada y el campanario de una iglesia barroca. Pero el interior, y sobre todo el claustro, nos llevan hasta el románico, sobre todo el pequeño claustro con unos capiteles perfectamente conservados. El complemento perfecto es el museo con frescos góticos y objetos de culto.
Mi consejo sería que subieseis hasta las ruinas del Castillo de Lluçà y el magnífico ejemplo de iglesia románica de planta circular, de las pocas que hay en Cataluña. Al tiempo que disfrutar de una extraordinaria panorámica del Lluçanès, para reconocer cuál era la función del castillo en la cima, de control del territorio.
Bases de información
Monestir de Santa Maria de Lluçà. Oficial
Monestir de Santa Maria de Lluçà. Ajuntament
Monestir de Santa Maria de Lluçà. Inventari d’arquitectura
Santa Maria de Lluçà. Wikipedia
Monestir de Santa Maria de Lluçà. Catalunya medieval
Monestir de Santa Maria de Lluçà. Catalunya sacra
Necròpolis medieval i cementiri de Santa Maria de Lluçà. Patrimoni funerari
Web Academic
J. Compte Figueras, M. Homs Caralt. Mapa del patrimoni local de Lluçà
Enlace con el Post: Els Casals. Berguedà