En el territorio del Campo de San Juan, en Ciudad Real, se alza el Castillo de la Orden de San Juan o del Hospital de Peñarroya de época medieval, aunque modificado posteriormente. A su lado se construyó la presa del embalse de Peñarroya.

Castillo de Peñarroya (Ciudad Real)

Castillo de Peñarroya (Google earth 2021-01-21)
Castillo de Peñarroya (Google earth 2021-01-21)

Castillo de Peñarroya. Argamasilla de Alba. Ciudad Real

Municipio: Argamasilla de Alba. Comarca: Mancha. Provincia: Ciudad Real. Com. Autónoma: Castilla-La Mancha.

Coordenadas: 39o03’40″N 3o00’24″O.  Altitud: 730 msnm.

Web: turismoargamasilladealba

Bien de Interés Cultural: Monumento (1991)

Visita: 2019

Castillo de Peñarroya (Google maps 2021-01-21)
Mapa de situación del Castillo de Peñarroya (Google maps 2021-01-21)

Castillo de Peñarroya. Argamasilla de Alba. Ciudad Real

Este Post forma parte de una de las salidas desde la Hospedería de San Carlos del Valle para recorrer las Lagunas de Ruidera.

En la visita al Castillo de Peñarroya me encuentro ante una edificación defensiva medieval con una forma aparente distinta a la imagen estándar que tenemos de un castillo clásico. Digo aparente porque ha desaparecido toda la mitad sur de las murallas. Lo que permanece es la mitad norte donde se encontraban los edificios del Castillo, así somo la antemuralla de esta zona norte.

En este caso, es interesante imaginar cómo su emplazamiento como castillo montano o de meseta, condicionó la distribución de la fortificación, para llevar a concentrar todas las edificaciones en el lado opuesto al del acantilado, como veremos más adelante.

También es diferente la forma de visitarlo, ya que es de acceso libre a los espacios abiertos interiores, aun que no a las edificaciones cerradas, como la torre del homenaje, el Santuario o los cuartos del lado oriental.

La publicación de Luis Benítez de Lugo Enrich, Pilar Molina Chamizo y Honorio Javier Álvarez García. La fortaleza de Peñarroya. Historia, Arte y Arqueología de un Castillo-Santuario, nos aporta una completísima información sobre esta fortificación. Es una lástima que para todos los monumentos de valor histórico no sea usual disponer de trabajos de esta magnitud e interés.

El territorio

El Castillo de Peñarroya se halla situado en el término municipal de Argamasilla de Alba, a 13 kilómetros al sureste de la localidad, en el límite del Parque Natural de Las Lagunas de Ruidera, junto al embalse de Peñarroya, a partir de dónde el curso fluvial se le reconoce ya como río Guadiana. Estamos, por tanto, en la zona del Guadiana Alto o Guadiana Viejo, en plena Meseta Manchega.

Aunque el embalse no es en sí mismo una laguna, se le incluye como primer acuífero del Parque Natural, dado que configura a su alrededor un todo con el ecosistema global del Parque.

Castillo de Peñarroya (Google maps 2021-01-21)
Situación en La Mancha (Google maps 2021-01-21)

El enclave era estratégico como punto de control de las comunicaciones de la ruta del Alto Guadiana y de acceso a las Lagunas de Ruidera.

Un poco de historia

La fortaleza que ha llegado hasta nuestros días fue levantada por la Orden religioso-militar de San juan de Jerusalén o del Hospital (hospitalarios), que se implantó en la Península a principios del siglo XII.

La Orden estaba organizada administrativamente en cuatro prioratos; los de Cataluña, Castellanía de Amposta (Aragón), Navarra y Castilla-León. Los prioratos estaban divididos en encomiendas i bailías. Las encomiendas frecuentemente iban dotadas de señoríos.

Del priorato de Castilla-León, el mayor señorío era el Campo de San Juan, en La Mancha.

En el siglo XII, para su repoblación, esta zona de La Mancha se repartió en tres Campos que limitaban entre sí: El Campo de Montiel para la Orden de Santiago, el Campo de Calatrava para la Orden de Calatrava y el Campo de San Juan para la Orden de San Juan o del Hospital. En ellos las diversas órdenes construyeron castillos para la defensa de sus territorios.

En el Campo de San Juan, en un lugar de paso junto al río Guadiana, se levantó el Castillo de Peñarroya, colindante con el Campo de Montiel de las santiaguistas, con numerosos conflictos territoriales entre ambas órdenes, sobre todo en los siglos XII y XIII.

Una de las fortificaciones sanjuanistas en la Mancha fue la de Peñarroya, ya en el siglo XIII.

Los historiadores y arqueólogos consideran que, con gran probabilidad, el lugar estuvo ya ocupado por un asentamiento de la Edad del Bronce, de donde probablemente procedería el campo de silos que se ha localizado en la explanada exterior del Castillo.

Sin embargo, los últimos trabajos arqueológicos no ponen en evidencia la presencia romana, pero sí la islámica, asociada a la necrópolis de inhumación del siglo VIII, junto al campo de silos prehistóricos.

La primera mención escrita sobre Peñarroya corresponde a 1215, donde Enrique I concede a la Orden de San Juan un Privilegio acotando una dehesa para la denominada “Tierra de los cuatro castillos” (Peñarroya, Santa María, Ruidera y Villacentenos).

El Comendador de Peñarroya tenía potestad para confirmar documentos, como fueron las cartas de población, siendo la encomienda más importante de la Orden de San Juan.

A medida que se alejaba la amenaza islámica hacia el sur, Peñarroya fue perdiendo relevancia estratégico-militar y poder político dentro de la Orden, acabando por ser de categoría similar a otras encomiendas menores, cuando en el siglo XIV Consuegra consolida su poder sobre Peñarroya, que pasa a englobarse en el “término de Consuegra”.

Aunque perdiera su función militar conservó su importancia económica, en relación con los pastos, los derechos de transito de ganado y los recursos vinculados al Guadiana, como agua, molinos o batanes.

En el siglo XV-XVI el Castillo de Peñarroya se fortifica de nuevo, adaptándose a las nuevas armas de fuego (artillería).

Con el desarrollo de la población de Argamasilla de Alba, situada a unos 14 kilómetros en dirección noroeste, Peñarroya se vinculará estrechamente a esta población y a La Solana, antaño pertenecientes a la Orden de San Juan y a la Orden de Santiago, respectivamente.

La indefinición de los límites de los Campos de las órdenes de San Juan y de Santiago en esta zona, y su valor estratégico y económico, ocasionaron numerosas disputas entre ambas a lo largo del tiempo en este emplazamiento fronterizo.

A finales del quinientos, los alcaides abandonaron el Castillo para pasar a residir en la villa de Argamasilla de Alba, muy probablemente por una mayor comodidad residencial. Este proceso de abandono de los castillos por las nuevas villas, fue paralelo al de otros castillos cercanos, como el de Montiel.

En el siglo XVII se regularizan dos cofradías de Nuestra Señora de la Encarnación de Peñarroya, una en Argamasilla y la otra en La Solana.

El abandono militar y administrativo del Castillo fue sustituido por la construcción del nuevo Santuario para la veneración mariana por parte de las Cofradías en el siglo XVII, terminándose en el siglo XVIII. El edificio del templo se adosó a la muralla principal en la plaza de armas.

Es interesante la descripción del Castillo que se efectúa en el Catastro del Marqués de Ensenada, de 1752, para conocer los habitáculos que componían un castillo como este (transcrito en La Fortaleza de Peñarroya, p. 95):

“(…) castillo amurallado alrededor con sus almenas, foso y contrafoso y plaza de armas con sus cubos, que tiene de frontis 54 varas y de fondo otras tantas y su habitación se compone de portal a la entrada, sala y alcoba y encima de estos otra sala con alcoba cocina y por torre alta una cocina cuyas viviendas están en la torre de dicho castillo y en la plaza de armas una cocina y un aposento encamarado, una cuadra y encima de esta tres dormitorios y una cocina baja (…)”

En el siglo XIX, el Castillo recobró protagonismo militar en las Guerras Carlistas, seguramente como asentamiento de las fuerzas oficialistas. De ese momento son las cañoneras que se observan en la torre del homenaje.

Construir un embalse en Peñarroya, fue una idea que ya se planteó en el siglo XIX. Las obras no se iniciaron hasta 1935, pero la etapa definitiva se desarrolló entre 1953 y 1959.

La construcción de la presa afectó a la muralla sur y al patio de armas, en el que se abrió un gran boquete para el anclaje del extremo norte de la presa.

A lo largo del siglo XX, se efectuaron diversas restauraciones, siendo la última y más importante la del año 2002, cuyo resultado es el que puede apreciare actualmente.

Recorrido por el Castillo de Peñarroya

Castillo de Peñarroya (Google earth 2021-01-21)
(Google earth 2021-01-21)
Benítez de Lugo-Molina-Álvarez. La fortaleza de Peñarroya p22.
(Fuente: La fortaleza de Peñarroya, p. 22)

En las fotografías panorámicas de la Vega del Guadiana en dirección este, se observa el Castillo de Peñarroya sobre el acantilado a la izquierda, antes de la construcción del embalse.

Se aprecia perfectamente como, por su emplazamiento, podemos catalogarlo como castillo montano o de meseta. El lado derecho del Castillo en la fotografía, lado sur, limita con el roquedo sobre el valle, mientras que, frente al lado norte, a la izquierda, se extiende la extensa explanada de la meseta, como también ha podido apreciarse en la imagen cenital del inicio de este texto.

Benítez de Lugo-Molina-Álvarez. La fortaleza de Peñarroya p12.
(Fuente: La fortaleza de Peñarroya, p. 12)
(Fuente: La fortaleza de Peñarroya, p. 13)

La planta del Castillo tiene forma de polígono irregular, con la parte sur adaptada a los acantilados, y muy afectada por las obras de la presa, en especial con una incisión sobre la plaza de armas para servir de anclaje a la presa, y la zona norte orientada sobre el altiplano, únicamente con tres lienzos de muralla sobre el acantilado, de la que solo se conservan los límites sin los muros.

En la zona norte se ubica la edificación del Castillo. En primer término, con un foso seco, que actualmente se encuentra parcialmente colmatado y poco definido en los extremos, a los pies de una antemuralla con tres torres. Por detrás, separada por una liza, la alta muralla medieval principal lisa, de doble altura que la antemuralla. Y a la derecha, la torre albarrana y la puerta de entrada al Castillo, a la que se accedía desde el fondo del valle del Guadiana.

La restauración

La última restauración fue realizada en 2002 por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Benítez de Lugo-Molina-Álvarez. La fortaleza de Peñarroya p20.
Fotografía histórica publicada en 1947 (Fuente: La fortaleza de Peñarroya, p. 20)

Uno de los elementos que más sobresalen en las reconstrucciones es la recreación de los merlones en todos los muros de la antemuralla y de la torre del homenaje, aunque no en la muralla principal.

(Fuente: La fortaleza de Peñarroya, p. 137)
Castillo de Peñarroya. Argamasilla de Alba. Ciudad Real

La mayoría de los muros están construidos con mampostería, sillarejos y sillares esquineros en piedra caliza.

El exterior de la fortaleza

Lo primero que destaca cuando te acercas a la fortaleza es el color rojizo de toda la construcción.

A los pies de la muralla exterior, se abre un foso seco a lo largo de todo el perímetro de contacto con el altiplano.

Los otros elementos significativos del exterior de la construcción lo constituyen la antemuralla, con tres torres cuadrangulares; medio frontal de la torre del homenaje; y un pequeño lienzo de muralla curva a partir de la torre del homenaje hacia poniente. Por detrás de la antemuralla se eleva, a un doble de la muralla delantera, la muralla medieval que parte del lateral de levante de la torre del homenaje.

Foso, cantera

El foso exterior, que protege toda la zona norte, forma un semicírculo alrededor de la antemuralla, con los extremos sobre el acantilado, al este y al oeste. En origen tenía de 10/15 metros de anchura por 2 metros de profundidad, excavado sobre la roca, y una longitud de unos 70 metros. La roca extraída se utilizó en la construcción de la fortaleza.

Hoy día, se ha perdido parte de la visión defensiva del foso al haberse abierto accesos desde la explanada, convertida en aparcamiento. Hay que tener en cuenta que el acceso al Castillo se efectuaba por el lado oeste, por un camino zigzagueante que ascendía desde el valle, hasta la puerta de entrada, que se halla en este lado oeste, perpendicular al foso.

La línea discontinua de trazos correspondería a los límites del foso original. La línea de puntos a la excavación de la cantera. Las flechas señalan el camino de acceso primitivo. La foto permite observar el encaje abierto en la plaza de armas para apuntalar la presa. (Fuente: La fortaleza de Peñarroya, p. 27)

El foso también fue afectado en anchura y profundidad, para su aprovechamiento posterior como cantera en el momento de la construcción del Santuario, cuando ya había perdido su interés militar. Todavía son perceptibles sillares labrados en la roca al pie de una de las torres, que no llegaron a ser terminados y usados.

La antemuralla

La antemuralla, o muralla exterior, mide unos 70 metros de longitud.

A lo largo de todo el muro, se abren numerosas aspilleras. La parte superior se muestra actualmente almenada. Los merlones se han añadido durante la reconstrucción.

Castillo de Peñarroya. Argamasilla de Alba. Ciudad Real
Castillo de Peñarroya. Argamasilla de Alba. Ciudad Real

Al lado de la última torre del lado de levante, se abre una poterna en la antemuralla.

El muro continuaba hasta el límite del precipicio del roquedo. Aún hay evidencia de una torre circular, no reconstruida, a poniente. Imagino que desde este punto debería existir un lienzo de menor envergadura que cerraría la plaza de armas hasta el extremo occidental de la muralla principal, cuando entraba en contacto con el roquedo.

En la parte superior de la muralla medieval del fondo aparece el único merlón original que se conserva. Igualmente, visible en las fotografías siguientes.
Castillo de Peñarroya. Argamasilla de Alba. Ciudad Real

Torre de vigilancia exterior

Los historiadores consideran que, en la explanada, a unos 200 metros al norte del Castillo un poco más allá de la carretera actual, donde se ubica un humilladero, debió existir una torre de vigilancia sobre la meseta, dado que la escasa visibilidad que se tenía desde el Castillo sobre el altiplano, al estar este destinado a la custodia del paso por la Vega del Guadiana.

Torre del homenaje

En el extremo más occidental de la fortaleza se halla situado el portal de entrada, alojado en el muro esquinado de la torre de defensa. Esta torre se acopla sobre casi el centro del muro norte de la torre del Homenaje que constituye, al mismo tiempo, la principal torre de defensa del Castillo.

De base cuadrangular algo irregular, con los lados entre 10,5 y 11 metros, contiene en su interior cuatro niveles más la azotea.

Castillo de Peñarroya. Argamasilla de Alba. Ciudad Real

Este núcleo original del Castillo ha sufrido múltiples remodelaciones. En la Edad Moderna se abrió una ventana y, probablemente durante las Guerras Carlistas, se crearon pequeñas cañoneras en la última planta. Como en todo el recinto, las almenas son obra contemporánea de la restauración.

Castillo de Peñarroya. Argamasilla de Alba. Ciudad Real

La entrada original a la torre se efectuaba por una puerta situada en el punto de encuentro con el adarve de la muralla medieval interior, por lo que debía recorrerse todo el adarve para acceder a la torre. Lo que no he conseguido saber es como se subía hasta el adarve de esta muralla principal.

En la fotografía de la derecha, del lado oeste, existía otra puerta, transformada ahora en ventana, que comunicaba con la fortificación hacia poniente. Puede apreciarse así mismo, una cañonera en la parte superior.

Castillo de Peñarroya. Argamasilla de Alba. Ciudad Real
Castillo de Peñarroya. Argamasilla de Alba. Ciudad Real

 

La entrada actual a nivel del suelo, fue abierta probablemente en el siglo XVII, cuando había perdido su función militar.

La torre actualmente es usada por los hermanos de la Cofradía de Argamasilla de Alba.

Recorrido interior

Portada principal

Se entra al recinto por una portada situada en el muro lateral orientado al oeste, de la primera bestorre (torre hueca abierta por el lado interior) del lado occidental, adosada a la torre del homenaje.

Castillo de Peñarroya. Argamasilla de Alba. Ciudad Real

Se ha aprovechado el recinto que forma el interior de la bestorre, a la izquierda de la entrada, para construir la Casa del Santero, en sustitución de la Casa de la Santera que se encontraba anteriormente en el lado oeste del patio de armas.

Castillo de Peñarroya. Argamasilla de Alba. Ciudad Real

La entrada se efectúa a través de un pasadizo en forma de recodo estratégico de ángulo recto, que estaba cerrado por otra puerta antes de llegar a la liza.

En la fotografía se observa los salientes y la dovela de apoyo de la segunda puerta de entrada desaparecida.

Castillo de Peñarroya. Argamasilla de Alba. Ciudad Real

La muralla medieval principal

Pasada la segunda puerta se accedía a la liza, que debía recorrerse hasta el extremo oriental, para poder entrar al interior de la fortaleza, que solamente tenía entrada por ese punto.

La puerta de arco de medio punto que aparece actualmente en la muralla interior no existía cuando el Castillo tenía función militar, y fue abierta probablemente en el siglo XVII para dar acceso más directo al Santuario que se construyó en este siglo.

Esta liza es la que debía recorrerse para llegar a la puerta de acceso al interior del Castillo.

Patillo de atajo

La puerta del frente es de tránsito hacia un recinto interior fortificado, denominado patillo de atajo, que forma como un patio interior que, como he indicado, corresponde a una actuación moderna.

Construcciones de este tipo se adosaron a las fortificaciones medievales en los siglos XVI y XVII para adaptar sus defensas a la introducción de la artillería. En este caso, servía para defender la torre del homenaje de un posible ataque que pudiera efectuarse desde el patio de armas, si los atacantes hubiesen conseguido penetrar en la liza.

El muro frente al patio de armas contiene una puerta de comunicación con él, que debía ser de dos hojas, y tres aberturas cañoneras a nivel del suelo. Se supone que esta construcción corresponde a finales del siglo XV o principios del XVI.

Actualmente, entrando en el patillo, a la izquierda se encuentra una puerta, cerrada por una verja, que corresponde a la entrada por los pies del templo al Santuario de Nuestra Señora de la Encarnación de Peñarroya, que tiene otra entrada por el lado de la epístola desde el patio de armas. Ante esta puerta existía un pozo/aljibe, que se cegó para facilitar el acceso al Santuario.

Por encima del muro sobresale la parte superior del Santuario, con un rosetón.

Castillo de Peñarroya. Argamasilla de Alba. Ciudad Real

A la izquierda, la puerta de entrada actual a la torre del homenaje.

Castillo de Peñarroya. Argamasilla de Alba. Ciudad Real

Patio de armas y la muralla sur

El patio de armas forma un esplanada de 1.850 m2, donde gran parte del suelo corresponde al afloramiento de la roca madre caliza.

Tenía forma pentagonal, pero en el momento de la construcción de la presa, se abrió un amplio boquete en la panda sur para encajar en él el anclaje del lateral derecho de la presa.

Este lado no requirió la construcción de una gran muralla, dado que todo este tramo se hallaba protegido por el roquedo del acantilado sobre el río.

Fue una muralla construida en la Edad Media, fabricada con zócalo de mampostería sobre el cual se disponían cajones de tapial. Esta muralla ha desaparecido, y solo quedan restos del zócalo en los extremos, que no son visibles desde el interior. Los límites de la muralla actualmente están marcados por un pretil de protección.

En la base inferior se observa restos del zócalo de la muralla, sobre la que se ha construido un pretil de protección para la visita. (Fuente: La fortaleza de Peñarroya, p. 50)

Por el lado oeste subsiste el arranque de la muralla principal que parte de la esquina sur de la torre del homenaje, en dirección al barranco. La continuación actual viene marcada por un murete escalonado.

Por el exterior se extendía una planta semicircular con cortina que debía cerrarse sobre la muralla principal. Se accedía a su adarve por una puerta desde la torre del homenaje, que ya he señalado anteriormente, actualmente convertida en ventana. El mal estado de esta parte hace difícil saber cómo realmente era. 

La imagen anterior muestra las edificaciones de la zona occidental que se abren sobre el patio de armas. A la izquierda el muro del cubilete artillero del patio de atajo. A continuación, a su derecha, el Santuario.

A partir del Santuario, se extiende, en ángulo abierto, una gran edificación con distintas entradas.

Por este lado de levante, el último tramo constituye la muralla principal que termina en el acantilado. Desde este punto debía partir la muralla sobre el acantilado que cerraba el patio de armas hasta el lado occidental.

Castillo de Peñarroya. Argamasilla de Alba. Ciudad Real

Observemos estas edificaciones más detalladamente.

El fragmento de la muralla, a la izquierda, permite constatar la potencia de esta parte defensiva. Lastima que no haya sobrevivido su enlace con la muralla sur sobre el barranco, para poder hacernos una idea del volumen global de esta fortaleza.

A continuación, el muro del patio del atajo o cubilete artillero, elemento defensivo de la torre del homenaje desde el interior de la fortificación. Se observa la puerta de acceso y las tres grandes cañoneras.

A través del vano de acceso se vislumbra la puerta de entrada actual a la torre del homenaje.

Santuario de Nuestra Señora de la Encarnación de Peñarroya

En los siglos XVII-XVIII, la parte central de la edificación se reconvirtió en el Santuario de Nuestra Señora de la Encarnación. Los distintos materiales de construcción muestran como se aumentó su altura.

Al mismo tiempo, ya en el siglo XX, se le incorporó un atrio ante la puerta de entrada por el lado de la epístola.

Al pasar por el patillo del atajo ya hemos visto que el templo dispone de otra entrada por los pies del mismo.

Castillo de Peñarroya. Argamasilla de Alba. Ciudad Real

La puerta es de arco de medio punto con dovelas.

Castillo de Peñarroya. Argamasilla de Alba. Ciudad Real

La historia y leyenda de la Virgen se explica en paneles historiados en la Ermita del Despeñadero, que veremos más adelante, pero que puede ser curioso reproducir aquí:

“En el año 1198 fue tomado el Castillo de Peñarroya por el fiel capitán Alonso Pérez de Sanabria, el martes 8 de septiembre al cubrir la luz, y teniendo para decapitar a Allen Ilec, uno de los moros prisioneros, manifestó descubrir un gran tesoro si se le perdonaba la vida. Concedida que fue la gracia designo del sitio y fue hallado, entre otras muchas que contenía, se encontró a Ntra. Sra. de Peñarroya en medio de una bóveda en el fondo del Castillo, de cuya bendición se formó aquella gran hermandad o Cofradía de alabarderos a invocación de Ntra. Sra. de Peñarroya. Para ser recibidos por hermanos tenían que prestar pleito homenaje en la plaza de armas, haciendo juramento delante de la Santa Imagen, en su Comendador o Alcaide de defender a Ntra. Sra. hasta el total exterminio de los árabes de las Españas cuya hermandad se componía de los principales pueblos laminitamos llegando a tanto su devoción, que se inscribieron infinidad de familias de Vinci Caminanius hoy Santa Cruz de la Zarza, y varios de la antigua Alces, población que existió entre Miguel Esteban, Toboso y Quero.

Esta imagen, hechura de aquellos tiempos, era de talla y rostro moreno y los modernos la reformaron en su estructura para vestidos de tela, retocándola de encarnación blanca, desconocida de los moros. En su peana se halló una inscripción de letras romanas que ha sido difícil su lectura, y por consecuencia su concepto.

En esta Ermita, lugar donde según la Historia fue hallada la Imagen de Ntra. Sra. de Peñarroya, recibió culto y veneración hasta el siglo XVII, en que fue trasladada a la actual, dispuesta para recibir mayor afluencia de fieles.

Dado el estado casi ruinoso aunque se encontraba fue restaurada a expensas de las Cofradías de Argamasilla de Alba y La Solana, siendo bendecidas, imagen y ermita el día 11 de Septiembre del Año del Señor 1971. (Sábado)

Ambas Cofradías representando a sus pueblos quieren rendir así devoción a la Sma. Virgen, y homenaje perpetuo a los Conquistadores de este Castillo y a las Órdenes Militares de San Juan de Jerusalén y Santiago, que tanto lucharon por estos lugares y España entera, para conseguir el triunfo de la Santa Cruz.»

La construcción del Santuario en su ubicación actual debió efectuarse en el segundo tercio del siglo XVII, mientras que la configuración definitiva del templo correspondería a principios del siglo XVIII, como obra barroca. Ocupa el edificio central, apoyado en el interior de la muralla medieval.

El edificio sufrió un progresivo proceso de deterioro, siendo sometido a distintas restauraciones en el siglo XX.

Se puede considerar que, gracias a la existencia de las dos cofradías, la de Argamasilla de Alba y la de La Solana, que custodiaron el inmueble, el Castillo se salvó de ser actualmente una ruina.

Cuartos de la Cofradía de La Solana

La edificación que sigue al Santuario, situada en el lado de levante, actualmente está destinada a cuartos de la Cofradía de La Solana.

Observamos cinco puertas de arco de medio punto con dovelas que debían dar acceso a estancias con funciones diversas. La disposición de las ventanas muestra que interiormente tenían dos niveles.

Castillo de Peñarroya. Argamasilla de Alba. Ciudad Real

Estancia y aljibe

En la zona sudoeste del patio de armas se ubicó un aljibe, de forma trapezoidal, que recibía las aguas pluviales.

A su lado, se halla una estancia con bóveda de cañón similar a la de la Ermita del Despeñadero.

Castillo de Peñarroya. Argamasilla de Alba. Ciudad Real

Ermita del Despeñadero

La ermita del Despeñadero se asienta en la esquina sudeste de la muralla medieval, de la que queda únicamente un pequeño tramo de zócalo, no visible desde el interior del patio de armas, en el que se apoya el pretil del rellano ante la puerta actual de la ermita que he mostrado anteriormente.

Inicialmente esta debió ser una dependencia militar, que se adaptaría posteriormente como capilla del Castillo, donde estuvo la imagen de Nuestra Señora de la Encarnación de Peñarroya.

Castillo de Peñarroya. Argamasilla de Alba. Ciudad Real

Es una dependencia construida en mampostería, con cubierta de medio punto ligeramente deformada. La cancela actual corresponde a una obertura contemporánea, ya que la entrada original estaba situada en lado norte. Fue restaurada en 1971.

Castillo de Peñarroya. Argamasilla de Alba. Ciudad Real

La presa del embalse de Peñarroya

Aprovechemos para efectuar ahora una visión panorámica sobre la presa y el embalse de Peñarroya.

El embalse y la presa de Peñarroya se planteó en el siglo XIX para proteger de las avenidas del río Guadiana en su cabecera. La presa actual tiene función hidroeléctrica y para abastecimiento de agua y regadío. También puede ser usada para la navegación, el baño y la pesca.

Es una presa de gravedad, de 44 metros de altura y 251 de ancho en la coronación.

En el momento de la visita, el embalse estaba totalmente lleno y ofrecía una imagen esplendida y serena desde el Castillo.

Embalse y presa de Peñarroya
Embalse y presa de Peñarroya

La fotografía muestra claramente el boquete abierto en el patio de armas para el anclaje de la presa.

(Fuente: La fortaleza de Peñarroya, p. 49)

Hacia la liza y el adarve de la muralla exterior

Castillo de Peñarroya. Argamasilla de Alba. Ciudad Real

La gran portada que se aprecia corresponde a la única puerta de entrada al interior de recinto del Castillo propiamente dicho al final de la liza, por el lado noreste al patio de armas.

Algún historiador piensa que en este punto debió haber una torre albarrana bordeando el acantilado, de la que surgiría un primer tramo de lienzo de unos 7 metros en dirección sudeste (tramo en el que se apoya la escalera metálica actual para subir al adarve), girando 70o para encontrarse con la primera torre existente, por la que sigue el adarve.

Castillo de Peñarroya. Argamasilla de Alba. Ciudad Real

Al cruzar la gran puerta de la muralla se entra en la liza entre muralla y antemuralla que se abre hacia la izquierda.

Este acceso en recodo contenía otra puerta al final de la liza, de la que solo se conserva el vestigio de una dovela de apoyo a un arco donde debió apoyarse la puerta.

Como la liza conduce hacia la entrada/salida del Castillo, primero efectuaré un recorrido por el adarve de la antemuralla, para después regresar a este mismo punto y poder recorrer la liza.

Adarve de la antemuralla

Esta defensa fue construida en la Edad Moderna, probablemente sustituyendo a otra medieval. La anchura del muro le muestra preparado para la defensa ante ataques con cañones.

Una de las formas de construir una muralla que resistiese el impacto de balas de cañón, era construirlas más anchas que las medievales, rellenas de tierra.

Castillo de Peñarroya. Argamasilla de Alba. Ciudad Real

Algo que cuesta creer es que la reconstrucción del muro y de los merlons del adarve sea correcta. El muro debía tener una altura que protegiese el máximo del cuerpo de los defensores, al tiempo que permitiese observar al enemigo exterior y poder utilizar armas para defenderse. Al añadir los merlones, estos debían tener una altura superior a la de los soldados, para que pudiesen parapetarse detrás de ellos y no ser blanco de disparos y flechas efectuados desde el exterior. En la reconstrucción, prácticamente no hay muro y los merlones no cubre ni la mitad del cuerpo desde el exterior.

Como hemos visto desde el exterior, tiene dispuestas tres torres cuadrangulares.

Esta primera torre más oriental debió tener tres alturas. A la inferior se accedía desde la superior del adarve. Más adelante se abrió un acceso desde la liza. Al nivel intermedio se accede desde el adarve y da acceso a las troneras. La culminaba un tercer nivel.

Esta torre protege el portillo.

Castillo de Peñarroya. Argamasilla de Alba. Ciudad Real
Castillo de Peñarroya. Argamasilla de Alba. Ciudad Real

La torre intermedia presenta dos niveles. El que se accede por el adarve, que solo presenta la estructura almenada, y uno inferior al que se accede desde la liza. No se descarta que en origen tuviese otra planta superior, como en la otra torre.

Castillo de Peñarroya. Argamasilla de Alba. Ciudad Real

La siguiente foto corresponde al recinto interior de la torre intermedia.

Castillo de Peñarroya. Argamasilla de Alba. Ciudad Real
Castillo de Peñarroya. Argamasilla de Alba. Ciudad Real

Llegados a la bestorre de la puerta de entrada, el tejado corresponde a la cubierta de la actual Casa del Santero. También podemos observar la forma de ángulo como elemento estratégico defensivo, así como los salientes y la dovela de apoyo de un arco sobre el muro, que alojaba una segunda puerta defensiva, que habíamos visto al entrar. Pasado este arco se abre hacia la izquierda la liza. La portada del fondo es la abierta en época moderna para facilitar el acceso al Santuario a través del patillo de atajo.

En estos muros podemos encontrar los distintos tipos de oberturas defensivas aplicados en esta fortaleza.

Aspillera o saetera
Castillo de Peñarroya. Argamasilla de Alba. Ciudad Real
Tronera de palo y orbe
Castillo de Peñarroya. Argamasilla de Alba. Ciudad Real
Tronera de cruz y orbe
Cañonera

 

Desde este extremo, se dispone de una perspectiva visual sobre el Valle del Guadiana aguas abajo.

Castillo de Peñarroya. Argamasilla de Alba. Ciudad Real
Castillo de Peñarroya. Argamasilla de Alba. Ciudad Real

También podemos apreciar el altiplano que se enfrenta al Castillo.

Este edificio es la sede del Centro de Interpretación e Información Comarcal "Castillo de Peñarroya"

Hay que rehacer el camino para bajar por las escaleras que permiten el acceso al adarve. En este recorrido de retorno se dispone de la perspectiva sobre el Valle del Guadiana aguas arriba, hoy ocupadas por las aguas del embalse, que proporcionan imágenes de gran belleza.

Castillo de Peñarroya. Argamasilla de Alba. Ciudad Real
Castillo de Peñarroya. Argamasilla de Alba. Ciudad Real

La liza

Descendiendo por la escalera metálica moderna, abordamos el recorrido por la liza entre muros. Un amplio corredor que lleva hasta la torre del homenaje y la puerta de entrada.

En la fotografía, a la izquierda de la liza la muralla principal, y a la derecha la muralla exterior.

Castillo de Peñarroya. Argamasilla de Alba. Ciudad Real

Entramos en la liza por el punto donde se situaba la primera puerta de entrada en recodo al patio de armas, de la que he hablado antes.

La amplitud de la liza, de cerca de 6 metros de anchura, permitía montar teinadas, o cobertizos, para la tropa.

Justo antes de la primera torre se sitúa la pequeña poterna de unos 1×2 metros de obertura.

Castillo de Peñarroya. Argamasilla de Alba. Ciudad Real

La primera puerta enrejada da acceso al recinto de la base de la primera torre, fue abierta en época moderna. A esta estancia se accedería originalmente desde el primer nivel del adarve.

Castillo de Peñarroya. Argamasilla de Alba. Ciudad Real

Las aspilleras nos acompañaran durante todo el recorrido.

Castillo de Peñarroya. Argamasilla de Alba. Ciudad Real

La siguiente puerta corresponde a la entrada a la torre intermedia.

Al fondo, la liza termina bajo la torre del homenaje.

Castillo de Peñarroya. Argamasilla de Alba. Ciudad Real

Ahora puede verse con claridad la dovela de soporte en el muro del arco de piedra para la puerta que se situaba en este punto. Así quedaba cerrando el acceso en recodo de entrada, tras superar la portada principal.

A partir de aquí se regresa al exterior para dar por finalizada la visita.

Campo de silos y necrópolis de inhumación

En el exterior del Castillo, en la zona del aparcamiento, se realizaron excavaciones arqueológicas, encontrándose un campo de silos, de difícil datación, y una necrópolis que por la disposición de los cuerpos exhumados que correspondería al ritual musulmán.

Centro de Interpretación e Información Comarcal "Castillo de Peñarroya"

El Centro de Interpretación e Información Comarcal «Castillo de Peñarroya», inaugurado en 2013, es el primer paso de un proyecto de recuperación del entorno del Castillo de Peñarroya para los amantes de la naturaleza. Dividido en tres bloques temáticos: Medio Natural, Prehistoria e Historia y un tercero dedicado a las tradiciones cervantinas de la comarca.

Se ubica en el edificio de poniente del aparcamiento. Abre de miércoles a domingo en invierno, y todos los días en verano.

En el momento de mi visita estaba cerrado, por lo que no puedo informar más exhaustivamente de su contenido.

Qué es lo que vemos

Los dibujos siguientes nos ayudan a entender qué es lo que acostumbramos ver cuando recorremos una edificación histórica rehabilitada o reconstruida para su visita.

Los colores de los dibujos nos dicen que sobre la base de una mínima estructura edificada original se acostumbran a haber producido dos procesos a lo largo del tiempo.

En primer lugar, obras de adaptación y/o modificación de la construcción original a las necesidades o deseos de épocas posteriores. En cada caso estos habrán tenido motivaciones y procesos muy diversos, que reflejarán la historia de cada uno de ellos.

En segundo lugar, el paso del tiempo, y la pérdida de función o abandono de estas edificaciones, las habrá llevado a un proceso de mayor o menos decadencia y deterioro.

A algunas se decide rehabilitarlas para que puedan ser admiradas en la actualidad, por motivos de conservación del patrimonio histórico o, en los últimos tiempos, para ponerlas a disposición del turismo, general o cultural.

Este último proceso es muy delicado, ante la dificultad de ser respetuoso con los orígenes y con “las historias” de cada lugar.

A los visitantes o espectadores se nos pone ante la tesitura de evaluar qué de histórico-real hay ante nuestros ojos; qué de fidelidad de lo reconstruido; y cuánto de reinterpretación “historicista” más o menos fantasiosa, han puesto de su cosecha los rehabilitadores.

Si se han seguido más o menos los Posts que he ido publicando, se habrá podido observar que soy amante, siempre que es posible, de incluir fotografías históricas de los lugares presentados para poderlas comparar con lo que actualmente se nos ofrece (se nos vende) como histórico, limpio, pulido y bien acabado.

Benítez de Lugo-Molina-Álvarez. La fortaleza de Peñarroya p110
(Fuente: La fortaleza de Peñarroya, p. 110)

Bases de información

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.