Pasear por Villanueva de los Infantes y Montiel (Ciudad Real) nos adentra en La Mancha de la Orden de Santiago y del Quijote, donde perdura la atmósfera de aquel periodo renacentista-barroco de su época de pujanza.

Villanueva de los Infantes y Montiel (Ciudad Real)

Villanueva de los Infantes

Villanueva de los Infantes y Montiel. Campo de Montiel. Ciudad Real

Visita: 2019

Mapa de situación (Google maps 2020-02-07)

Villanueva de los Infantes y Montiel. Campo de Montiel. Ciudad Real

Desde la Hospedería Santa Elena, una buena salida fue dirigirme a Villanueva de los Infantes y Montiel, en el núcleo duro de la comarca histórica de Campo de Montiel.

El territorio: El Campo de Montiel

El Campo de Montiel representa una comarca con una importante carga histórica. El Campo de Montiel histórico fue más amplio que lo actualmente se reconoce como tal.

Situada en el sudeste de la provincia manchega de Ciudad Real y colindante con las de Albacete y Jaén, tiene a Villanueva de los Infantes como su ciudad centro neurálgico actual. Por el oeste será colindante con el Campo de Calatrava, este perteneciente a la Orden de Calatrava. Podéis consultar los Posts sobre Almagro y Castillo de Calatrava la Nueva.

Es constatable la diversidad de tonalidades que el paisaje físico y la actividad agraria ponen de manifiesto, con ocres, rojos, verdes, amarillos blancos y violetas.

Esta comarca se originó al recibirla como señorío la Orden de Santiago, la cual fundó tres pueblos: Torre de Juan Abad, Alhambra y Montiel, cada uno con numerosas aldeas que después acabaron independizándose. En el siglo XVI, el rey Felipe II consagró esta comarca al colocar la capital comarcal en Villanueva de los Infantes, antigua aldea de Montiel.

La Orden de Santiago

La Orden Militar de Santiago, creada en 1170 por el caballero leonés Pedro Fernández, inicialmente asentada en Cáceres, con fines puramente militares y por ello se denominaba originariamente Orden de Cáceres hasta que el arzobispo de Compostela aceptó a su maestre como canónigo de la iglesia de Santiago situando a los hermanos como vasallos y caballeros del Apóstol. Se adscribió a la observancia canónica de San Agustín.

Se hizo presente en el Campo de Montiel gracias a los Trastámara.

Una orden que fija su capitalidad en Uclés (Cuenca) y mantiene su presencia en la Mancha como provincia de Castilla.

En el siglo XV, el Papa Alejandro VI concedió la administración del gran maestrazgo de la Orden a los Reyes Católicos, perdiendo su independencia.

La primera República suprimió la Orden en 1873 y, aunque en la Restauración fue restablecida, quedó reducida a un instituto nobiliario de carácter honorífico regido por un Consejo Superior dependiente del Ministerio de la Guerra, que quedó a su vez extinguido tras la proclamación de la segunda República en 1931.

La Orden de Santiago, junto con las de Calatrava, Alcántara y Montesa, fue reinstaurada como una asociación civil a finales del siglo XX con el carácter de organización nobiliaria honorífica y religiosa, y permanece como tal.

Villanueva de los Infantes

Villanueva de los Infantes Google earth 2020-02-10)
Villanueva de los Infantes (Google earth 2020-02-10)

Comarca: Campo de Montiel. Provincia: Ciudad Real. Com. Autónoma: Castilla-La Mancha. Coordenadas: 38°44′03″N 3°01′00″O. Altitud: 880 msnm. Población: 4.935 habitantes (2019).

Declarada Conjunto Histórico Artístico en 1974.

Un poco de historia

En el término municipal de Villanueva de los Infantes se ha verificado la presencia del hombre en yacimientos calcolíticos del periodo entre los años 2500-1200 a.C., así como posterior presencia ibera oretana y romana. No obstante, en el emplazamiento de la misma localidad no hay testimonios anteriores a la Edad Media.

El poblamiento de Villanueva de los Infantes parece derivar de la confluencia de las poblaciones medievales de La Moraleja, Jamila y el Castillo de Peñaflor. Por problemas de salubridad terminaron concentrándose en La Moraleja, que era dependiente de Montiel.

El 10 de febrero de 1412, el Maestre de Santiago e Infante de Aragón, Don Enrique, dio privilegios a la villa y el nombre de Villanueva del Infante. Después de una controversia política, en 1480 terminó llamándose Villanueva de los Infantes, en relación con D. Enrique y sus hermanos.

La Orden de Santiago desarrolló una actividad constructiva de edificios religiosos en la zona de la mano de Francisco de Luna, cuya hija Luisa casó con Andrés de Vandelvira.

Dentro de la sencillez y austeridad de la Orden construyen, en Infantes, una gran iglesia de una sola nave con cabecera poligonal que va a ser el centro de la población: la iglesia de San Andrés. Un proyecto renacentista repleto de signos santiaguistas en numerosos lugares de la edificación.

El nuevo orden del renacimiento va a cambiar el concepto de ciudad, remodelándola regida por la pujante e influyente oligarquía dominante de la Orden de Santiago. De la tradición musulmana se pasará a una urbanización personalizada dominada por palacios que plasmarán las diferencias sociales.

El crecimiento que acompañó a la villa hizo que Felipe II, en 1573, la proclamase capital del histórico Campo de Montiel, estableciéndose en ella la Vicaría y la Gobernación.

Figuras como Santo Tomás de Villanueva, el humanista Bartolomé Jiménez Patón, el artista Francisco Cano o grandes iconos culturales como Quevedo, Cervantes y Lope de Vega convirtieron la villa en un importante foco cultural y espiritual.
Con un relevante papel estratégico y militar en la Guerra de la Independencia, estuvo bajo dominio francés el 1 de enero de 1810 aunque este dominio duró menos de dos años. El 25 de julio de 1812 la Junta de la provincia de La Mancha juró y proclamó en su Plaza Mayor la primera Constitución Española.

Al ser desposeída de su antigua Gobernación en 1834 y de la Vicaría en 1875 se inició la decadencia de la población.

En 1895 la regente María Cristina le concedió el título de ciudad.

En 1974 fue declarada Conjunto Histórico-Artístico.

Cabe reseñar, según los estudios del profesor Francisco Parra Luna, que Villanueva de los Infantes sería el “lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme” de el Quijote.

La ciudad se configura desde la plaza Mayor, inicialmente un espacio de gran sencillez de carácter comunal y los caminos de Montiel y Almedina confluyendo en la plaza de San Juan. La calle Cervantes unirá ambos elementos como viario representativo de la ciudad.

Las casas buscan la nobleza de sus fachadas y enmarcan las entradas de la vivienda y el balcón de la planta superior en una composición vertical que valora así el conjunto del edificio. 

El proceso se desarrolla en un contexto en el que las familias nobles compiten en su presencia urbana.

Recorrido por Villanueva de los Infantes

Ruta por Villanueva de los Infantes (Google earth 2020-02-10)

Iniciaré el recorrido por la Plaza de San Juan (A), en la zona sur del centro histórico.

Al llegar a Villanueva de los Infantes me dirijo directamente al centro y aparco en la calle Almenas, junto a la Plaza de San Juan, lo que me permite un primer contacto con la tipología constructiva popular en una estructura urbana de calles en general rectas, aunque sin formar una forma ortogonal.

El predominio es de casas individuales, agrupadas en manzanas, de dos niveles, planta baja y un piso con balcones y rejas en todas las ventanas cubriéndolas totalmente, dominando el tipo de reja toledana, según creo.

Villanueva de los Infantes

Una advertencia en la presentación del recorrido. De los múltiples palacios y casas solariegas que se distribuyen por Villanueva de los Infantes, solamente de algunos de ellos se ofrece información turística. Del resto, generalmente también de notable interés artístico, deberemos conformarnos con admirarlos a nuestro paso. Por ejemplo, en las fichas del Catálogo de Bienes Protegidos no hay ninguna referencia de fecha de construcción, autoría, propiedad o referencia histórica.

Como la presentación la efectuaré siguiendo un recorrido por calles, la referencia será el número de la calle en la que se encuentra.

Plaza de San Juan

La Plaza de San Juan (A) es el punto de arranque, o de confluencia, de las cuatro calles norte-sur que configuran el barrio más antiguo.

Villanueva de los Infantes

Por prolongación de las dos calles externas, calle de Santo Tomás y calle Don Tomás el Médico, le dan una forma triangular.

Villanueva de los Infantes

En el lado norte, que corresponde al lado más estrecho del triángulo, y a donde desemboca la calle Cervantes, se observan dos edificios de interés, catalogados, pero sin referencias.

A la izquierda, un caserón de tres niveles, con todos los atributos de la arquitectura popular que acabo de señalar.

A la derecha, un edificio protegido, de arquitectura popular de aparejo toledano (ladrillo rojo con rectángulos de piedra de mampostería), que alberga a las Siervas de Jesús de la Caridad.

Villanueva de los Infantes

Iglesia de Santo Domingo

Avanzando hacia el centro de la población, el edificio más significativo de la plaza es la Iglesia del Convento de Santo Domingo (1).

La Iglesia es del siglo XVII y, de forma inusual, el templo está orientado hacia el sudeste.

Convento e Iglesia de Santo Domingo (Google maps 2020-02-11)

La forma exterior del edificio es simple. Con los muros de sillería fina de piedra arenisca. Solo destaca la portada principal del lado del evangelio, que da a la plaza de San Juan, que, a su vez, es un sencillo arco de medio punto enmarcado por columnas jónicas sobre pedestales, con una hornacina con la imagen de Santo Domingo.

En la calle Frailes se sitúa una segunda puerta, a los pies del templo. Es de un simple arco de medio punto sin ninguna decoración. Con una pequeña espadaña lateral que sostiene una ligera campana.

El interior presenta una planta en cruz latina de una sola nave y tres capillas laterales a ambos lados, construida siguiendo las normas de la Contrarreforma.

Altar elevado con un retablo barroco de columnas salomónicas y la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, obra del escultor sevillano Antonio Illanes. Sobre él, frescos referentes a Santo Domingo.

A los pies, el coro, que se estructura sobre una bóveda de crucería. Y la puerta de acceso de la calle Frailes.

Villanueva de los Infantes Iglesia de Santo Domingo

Convento de Santo Domingo y Celda de Quevedo

En la calle Frailes, contiguo a la Iglesia de Santo Domingo, se encuentra el Convento de Santo Domingo (2).

Fue fundado en 1526, con el patrocinio de la familia Garcifernández y desamortizado en 1844 por Mendizábal.

La fachada de sillería, continuación del muro de los pies de la Iglesia, es completamente lisa. Solo con las aberturas de la puerta de acceso, de arco de medio punto con dovelas, al lado de la puerta de la Iglesia, y la hilera de ventanas rectangulares a dos niveles, protegidas con rejas toledanas.

Villanueva de los Infantes Convento de Santo Domingo

Un hecho reseñable en la historia del convento fue el haber alojado hasta su fallecimiento al poeta Francisco de Quevedo en 1645, rememorando sus estancias, como se ve a lo largo de la visita.

Como símbolo de esta estancia, junto al zaguán de entrada se halla una escultura del busto del poeta, sobre el emblema de la Orden de Santiago.

Villanueva de los Infantes Convento de Santo Domingo

Se accede al claustro, una de las partes más interesantes del recinto.

De planta cuadrada, es un claustro de ladrillo mudéjar, con arcos de medio punto en el nivel del patio, y vanos adintelados en el superior.

Villanueva de los Infantes Convento de Santo Domingo
Villanueva de los Infantes Convento de Santo Domingo

Una escalera interior conduce al primer piso donde se encuentra la celda de Quevedo, en donde murió el día 8 de septiembre de 1645.

Villanueva de los Infantes Convento de Santo Domingo

La celda está formada por dos estancias, una primera con escritorio de trabajo y, a continuación, el dormitorio.

Villanueva de los Infantes Celda de Quevedo

En las paredes hay colgados varios escritos de los últimos días del poeta. Entre ellos un soneto “cuando ya presentía su fin”.

Villanueva de los Infantes Celda de Quevedo

Calle Cervantes

En la parte central del lado estrecho de la plaza de San Juan, en el lado norte, termina la calle Cervantes, que tiene su origen en la plaza Mayor. Seguiré este recorrido.

La calle Cervantes (B) es la calle principal en la que se instalaron las familias nobles, mostrando así su gran poder económico y prestigio social.

Al entrar en la calle se obtiene esta perspectiva. Algunos tramos de la calle están cubiertos por toldos para proteger del sol a los transeúntes.

El esquema constructivo de las casas solariegas es similar en todas ellas. Un edificio de planta cuadrangular, con un patio central en forma de claustro. Una fachada decorada, generalmente con columnas toscanas, y el escudo de armas cuando se dispone de él, quieren mostrar el poder de su propietario. La entrada a través de la portada conduce al patio central y a una escalera noble para subir a la primera planta, donde se sitúa el ámbito de residencia.

En el primer tramo en el lado izquierdo en el nº 36 se presenta una casa de dos niveles con la estructura más dominante entre las casas de solera: dos niveles de edificación; una puerta de entrada y la puerta del balcón principal de sillares de piedra arenisca adintelada; mientras el conjunto de la fachada toda blanca enjalbegada, sigue el modelo de arquitectura popular con ventanas con reja toledana en la planta baja y balcones en la planta superior.

Esta casa parece que debía de tener alguna relación con la Orden de Santiago.

Villanueva de los Infantes Calle Cervantes

En el lado derecho, en el nº 25 Casa Palacio de Rebuelta del siglo XVI. Perteneció a la familia García del Busto.

La construcción se diferencia del modelo popular en el muro. Está construida en aparejo toledano -ladrillo y mampostería- visto.

Villanueva de los Infantes Calle Cervantes

Su importancia se refuerza con las columnas con capiteles que franquean la puerta.

Villanueva de los Infantes Calle Cervantes

Pasada la primera travesía de la calle, en el lado izquierdo haciendo esquina con la calle Monjas y Honda, en el nº 18, la Iglesia del Antiguo Convento de las Dominicas de la Encarnación. Fundado por la orden dominica en 1598. Edificio de pleno barroco. La Iglesia es lo único que queda del convento.

En la actualidad es el Auditorio Municipal “La Encarnación”.

Villanueva de los Infantes Calle Cervantes
Villanueva de los Infantes Calle Cervantes

La entrada al convento debía efectuarse por el pórtico de la calle Monjas y Honda.

Villanueva de los Infantes Calle Cervantes

Enfrente, en el nº 23 de la calle Cervantes, una casona de dos niveles, en este caso con fachada de sillería y puerta simple adintelada.

Villanueva de los Infantes Calle Cervantes

Al lado de la Iglesia de la Encarnación, en el nº 16, se encuentra el Mercado Municipal. Este espacio formaba parte del Convento de la Encarnación y después parte del Mercado de Abastos.

Museo de Arte Contemporáneo

En la actualidad la función de mercado ocupa la planta baja y la superior se ha habilitado para el Museo de Arte Contemporáneo “El Mercado” y la Oficina de Turismo.

Me remito al Post monográfico que publiqué sobre el Museo.

Villanueva de los Infantes Calle Cervantes

Al final de este segundo tramo de calle, en el cruce con la calle Jacinto Benavente, los cuatro edificios esquineros son de gran valor.

A la derecha la Casa Cuartel de la Orden de Santiago, enfrente a la izquierda el Palacio de Melgarejo, al otro lado de la calle la Casa del Caballero del Verde Gabán y enfrente, a la derecha la Casa del Marqués de Camacho.

La Casa Cuartel de la Orden de Santiago, en el nº 11, es un edificio de 1749 con la inscripción: “Casa del Insigne e Real Convento de Uclés Cabeza del Orden de Santiago…”.

Fachada de ladrillo con los vanos de sillería. En la puerta de entrada adintelada la sillería es almohadillada.

Villanueva de los Infantes Calle Cervantes
Villanueva de los Infantes Calle Cervantes

Enfrente, en el nº 14, el Palacio del Marqués de Melgarejo, de primera mitad del XVII, destaca su pórtico neoclásico con dos columnas a cada lado de la puerta. La forja más rica y elaborada.

En la planta superior los escudos heráldicos de la familia.

Villanueva de los Infantes Calle Cervantes

Situados en la esquina, y mirando hacia atrás, aprecio las dos edificaciones encaradas.

Villanueva de los Infantes Calle Cervantes

En el mismo lado de los números pares, en el nº 10, la famosa Casa del Caballero del Verde Gabán, que perteneció a D. Diego de Miranda. Su fama le viene por considerarse que es en la que se inspira Cervantes para describirla en el capítulo XVIII de la segunda parte del Quijote:

«Halló don Quijote ser la casa de don Diego de Miranda ancha como de aldea; las armas, empero, aunque de piedra tosca, encima de la puerta de la calle; la bodega en el patio; la cueva, en el portal; y muchas tinajas a la redonda que, por ser del Toboso, le renovaron las memorias de su encantada y transformada Dulcinea…». 

Fue también casa de la Compañía de Jesús.

La fachada de sillería con portada adintelada y una columna por lado. En el piso superior destaca un balcón esquinero cubierto con un alero de madera.

Villanueva de los Infantes Calle Cervantes

Enfrente, en el nº 7-9, el Palacio del Marqués de Camacho. Destaca el pórtico y la pequeña torre sobre pilastras toscanas y escudo heráldico en la esquina.

Villanueva de los Infantes Calle Cervantes
Villanueva de los Infantes Calle Cervantes

He entrado en el último tramo de la calle Cervantes, al fondo se abre la Plaza Mayor.

Villanueva de los Infantes Calle Cervantes

Aún tendré ocasión de apreciar diversas casas de prestancia. Como las casas dels nº 4 y nº 5, no identificadas.

Villanueva de los Infantes Calle Cervantes

Plaza Mayor

La Plaza Mayor (C) es de base rectangular, pero con un lado en forma trapezoidal para adaptar la posición de la Iglesia de San Andrés a la orientación canónica hacia el este.

Villanueva de los Infantes Plaza Mayor (Google earth 2020-02-12)
Plaza Mayor (Google earth 2020-02-12)

La entrada en la Plaza Mayor nos ofrece una imponente vista de la Iglesia de San Andrés, que ocupa todo el lado norte.

La plaza Mayor no presenta la uniformidad arquitectónica de otras plazas castellanas de soportales, pero sí una simetría constructiva sobre el eje que proyecta la calle Cervantes.

En el lado sur, a cada lado de la calle Cervantes un edificio simétrico al otro, con balcones corridos de madera en los dos niveles, y cubierto el superior. La fachada de sillería y puertas adinteladas.

Los lados este y oeste los ocupan edificaciones de trazado uniforme e idénticas a la de en frente. Son edificios neoclásicos de principios de siglo XVII. Cada una es un edificio continuo sobre soportales en arquería, balcones con frontones triangulares en el primer piso, y balcones adintelados en el segundo.

Solo rompe esta uniformidad los cuatro vanos centrales de arco de medio punto y el balcón corrido del Ayuntamiento.  El Ayuntamiento (3) ocupa la parte central de la edificación del lado oeste.

En las dos fotografías siguientes La abertura de la calle Cervantes, con los edificios simétricos a cada lado. Los laterales este y oeste de la Plaza, con los edificios de idéntica arquitectura.

Villanueva de los Infantes Plaza Mayor
Villanueva de los Infantes Plaza Mayor
Villanueva de los Infantes Plaza Mayor

Uno de los edificios del lado sur.

Villanueva de los Infantes Plaza Mayor

En la parte central del lado oeste se distingue el Ayuntamiento por el balcón corrido y los arcos de medio punto de las puertas del primer piso, que rompen la uniformidad, pero no la simetría.

Villanueva de los Infantes Plaza Mayor

Uno de los atractivos de la plaza es la colocación de las cuatro esculturas en bronce a tamaño natural de El Quijote, Sancho y el caballo y el asno, obra del escultor local Juan Antonio Giraldo.

Villanueva de los Infantes Plaza Mayor

Iglesia Parroquial de San Andrés

Ya he señalado que el edificio que de facto preside la plaza Mayor es la Iglesia Parroquial de San Andrés (4). Construida a finales del siglo XV y primer tercio del siglo XVI, sobre la antigua ermita de La Moraleja.

Ya he indicado que presupongo que la posición oblicua de la Iglesia con respecto a la planta cuadrangular de la plaza Mayor se debería a la normativa de orientas los templos en dirección hacia el este.

El edificio es de estilo gótico-plateresco, con los brazos del crucero barrocos, añadidos en el siglo XVII siguiendo la moda de planta de cruz latina, impuesta por el espíritu de la contrarreforma.

Villanueva de los Infantes Iglesia de San Andres
Villanueva de los Infantes Iglesia de San Andres planta

La fachada, en el lado de la epístola, de estilo clasicista herreriano de Francisco Cano, enmarcada por un profundo arco de medio punto, con la imagen de San Andrés y el escudo de los Austrias, del año 1612.

Villanueva de los Infantes Iglesia de San Andres

La torre, de 1683, es atribuida a Ruíz de Hurtado, de estilo herreriano, rematada con un chapitel de pizarra de construcción posterior.

Villanueva de los Infantes Iglesia de San Andres

Las otras dos portadas son platerescas. Una de ellas se sitúa a los pies del templo.

A la derecha se construyó la casa rectoral, en el hueco entre el crucero y el ábside.

El interior de la iglesia parte de una estructura gótica de una sola nave dividida de cinco tramos y el presbiterio con un ábside trapezoidal.  

En el siglo XVII siguiendo la moda de planta de cruz latina, impuesta por el espíritu de la contrarreforma, se añadieron las dos capillas laterales en el cuarto tramo.

Villanueva de los Infantes Iglesia de San Andres
Villanueva de los Infantes Iglesia de San Andres

La cubierta es de bóvedas de crucería sobre pilastras.

En el presbiterio se distingue un retablo barroco dedicado a Santo Tomás de Villanueva, patrón de la ciudad, en alabastro.

En este mismo lugar se coloco el órgano de la Iglesia.

Villanueva de los Infantes Iglesia de San Andres

La capilla añadida del lado del evangelio está dedicada al Santísimo, cuya bóveda presenta una decoración de yeserías barrocas con pinturas al fresco recientes. La del lado de la epístola es la de Santo Tomás, que da acceso a la Sacristía, y está decorada con Apostolado en la bóveda y con un programa iconográfico de evangelistas en las pechinas.

Villanueva de los Infantes Iglesia de San Andres
Villanueva de los Infantes Iglesia de San Andres

Uno de los elementos más apreciados es el púlpito plateresco de mármol del siglo XVI, de Francisco de Luna.

Villanueva de los Infantes Iglesia de San Andres

Para reafirmar la vinculación con la Orden de Santiago, cabe observar la presencia de su emblema en el exterior del brazo de la epístola.

Calle Juan Carlos I

Saliendo de la Iglesia me dirijo hacia el este, por la calle Juan Carlos I (D)

Esta calle constituye una de los ejes importantes que confluyen en la plaza Mayor. Por tanto, encontraremos en ella un número relevante de casonas y palacios. Mostraré alguno de ellos.

En la misma esquina junto a la Iglesia, en el nº 1 se ubica el Palacio de los Ballesteros. Uno de los más antiguos de la ciudad, del siglo XVI. Conserva la fachada de sillares y su escudo en la esquina.

La casa de enfrente, continuación del edificio de levante de la plaza Mayor, continua los soportales.

Villanueva de los Infantes Calle Juan Carlos I

Se repiten igualmente las casas con puerta de sillares y adinteladas, como estas de los números 10 y 12. La del nº 10 con el emblema de la Orden de Santiago.

En la esquina, en el nº 19, el escudo de los Ballesteros. El Palacio de los Ballesteros corresponde a una edificación renacentista del siglo XVI.

Se trata de un voluminoso edificio con los muros de sillería, de tres niveles. El tercero se trata de una galería abierta con arcos entre pilastras. Me recuerda los palacios aragoneses.

La puerta principal con dintel y dobles columnas dóricas y el escudo familiar. En el nivel superior la misma estructura, y frontón triangular con dos escudos más de la heráldica familiar. En el interior patio porticado.

Explican que los picadores elevadas en la puerta era para poder accionarlos montado a caballo.

Avanzando hasta el nº 24, ante la Casa de Don Manolito. Casa troncal de los Ballesteros del siglo XVI que perteneció a D. Fernando Ballesteros Saavedra, Gobernador del Campo de Montiel y alcalde esta villa. El nombre que recibe actualmente hace referencia a su último propietario.

Villanueva de los Infantes Calle Juan Carlos I

La entrada es de estilo clásico, de sillería, columnas, balcón y frontón en el piso superior, con los escudos de los esposos a cada lado. El muro es del modelo de pared blanca enjalbegada.

Actualmente es un edificio público dedicado a Centro de Día de Mayores. Ello permite que pueda acceder y ver el primer patio interior, que en este caso es de grandes dimensiones.

Generalmente de dos niveles. En este caso la planta baja esta formada por columnas jónicas dobles: el capitel de piedra y una zapata de madera del mismo estilo. La planta superior está cerrada con ventanas que dan al patio.

Villanueva de los Infantes Calle Juan Carlos I

En una pared, un cartel muestra la explicación de por qué se apunta la consideración de que Villanueva de los Infantes era el “Lugar de la Mancha” del que no quería acordarse Cervantes en El Quijote.

En la esquina de la casa, el blasón, como gustaba hacer en Villanueva.

Villanueva de los Infantes Calle Juan Carlos I

Pasada la travesía, en el nº 26, el Palacio de Buenanoche, esta vez de muro de aparejo toledano y sillería.

Construido en la primera mitad del siglo XVI, de estética clasicista. La puerta adintelada con columnas geminadas. El balcón está cubierto con un gran alero.

Villanueva de los Infantes Calle Juan Carlos I

Desde este punto, echando la vista atrás, se me ofrece una perspectiva de la calle con la Iglesia de San Andrés al fondo.

Villanueva de los Infantes Calle Juan Carlos I

Plaza de la Fuente Vieja

La calle Juan Carlos I confluye en la Plaza de la Fuente Vieja, donde se localiza el Convento de Franciscanas de la Tercera Orden Regular de Penitencia, con la Iglesia del Corpus Cristi.

Iglesia del Corpus Cristi

La Iglesia del Corpus Christi (5) se construyó en el siglo XVI, de estilo manierista tardío y barroco, con planta de cruz latina y es el más antiguo de la ciudad.

Villanueva de los Infantes Iglesia del Corpus Christi

La puerta es adintelada, con columnas acanaladas y frontón entrecortado. En el eje de la puerta una pequeña espadaña.

Villanueva de los Infantes Iglesia del Corpus Christi

Según se indica, en el interior se encuentran bellos retablos destacando el Eucarístico.

La plaza es un buen lugar para observar las calles que confluyen en ella y poder apreciar el urbanismo y la arquitectura popular sin casonas ni palacios.

En las calles San Francisco y Divaron se mantiene con bastante continuidad el modelo ancestral, aun cuando sea ya una zona de ampliación urbana.

Villanueva de los Infantes Plaza de la Fuente Vieja

Desde la Plaza de la Fuente Vieja rehago el camino por la calle Juan Carlos I. Ello me permite detenerme a apreciar algunos detalles del recorrido hasta llegar a la plaza Mayor.

Calle Pérez Ballesteros

Paso por delante de la Iglesia de San Andrés y me adentro en la calle Pérez Ballesteros (E). En la entrada la calle inicialmente forma un triangulo donde en el lado este se sitúa los pies de la Iglesia de San Andrés. A medida que avance la calle se irá cerrando hasta una anchura normal de calle,

A la izquierda, en el nº 3, se encuentra el edificio de la Alhóndiga, del siglo XVI. Se trata de un lugar destinado a pósito y casa de contratación que posteriormente, en 1719 fue reconvertido en cárcel.

Actualmente el patio se utiliza como sala de actos y exposiciones y el primer piso está destinado a Biblioteca Pública Municipal.

Villanueva de los Infantes Alhondiga
Villanueva de los Infantes Alhondiga

El patio interior formado por gruesas columnas y arcos de medio punto que se desdobla en la zona interior.

Villanueva de los Infantes Alhondiga

De la conversión en cárcel en 1719, durante el reinado de Felipe V, se conserva una placa conmemorativa.

Villanueva de los Infantes Alhondiga

Y en las columnas aún pueden verse inscripciones de los presos.

Prosigo por la calle Pérez Ballesteros.

Mirando hacia atrás obtengo una perspectiva de los pies de la Iglesia de San Andrés.

Villanueva de los Infantes Calle Perez Ballesteros

En la esquina con la calle San Mateo, en el nº 12 otra casona palaciega sin identificar, con un escudo esquinero muy deteriorado.

Villanueva de los Infantes Calle Perez Ballesteros
Villanueva de los Infantes Calle Perez Ballesteros

Al frente continuaría la calle D. Pedro Fernández de Sevilla, continuando con el mismo estilo urbanístico.

Calle Santo Tomás, recorrido norte

Opto por girar a la derecha, en dirección norte, por la calle Santo Tomás (F).

En el nº 55 se encuentra la casa del Marqués de Castrorena, un amplio palacio con su correspondiente patio interior.

Villanueva de los Infantes Calle Santo Tomas

A continuación, en el nº 57, la Casa Merlo, con su puerta y balcón en piedra para resaltar su nobleza enmarcada en la pared blanca encalada. También con su patio interior.

Villanueva de los Infantes Calle Santo Tomas

Al llegar a la esquina. en la calle Jara puede verse una hornacina bajo tejadillo, con la presencia constante de la Orden de Santiago.

Plaza de la Trinidad

Llego a la Plaza de la Trinidad que era mi objetivo, para visitar la Iglesia del Convento de Trinitarios.

Antiguo Convento de Trinitarios

La Iglesia que se conserva formaba parte del Antiguo Convento de Trinitarios (6), fundado en 1603 por el Beato Juan Bautista de la Concepción. Sigue la tipología barroco-clasicista de la transición al siglo XVII.

La fachada consta de dos cuerpos, el inferior con triple arco de medio punto, de los cuales el mayor es el central que da paso al nártex. El cuerpo superior es adintelado e igualmente tripartito. El conjunto se enmarca en un orden de pilastras dóricas, coronándose con un frontispicio triangular con óculo en el tímpano, cruz y bolas.

El cuerpo central de la fachada es de sillería de piedra arenisca, y los laterales y el resto de los muros, de ampliación más reciente, de aparejo toledano.

Una espadaña se sitúa en el lado de la epístola.

Villanueva de los Infantes Convento de Trinitarios

Vuelvo a encontrar un templo que rompe la norma de orientación a levante, en este caso con orientación a norte.

La planta es de cruz latina, según los cánones de la contrarreforma, con una sola nave y capillas laterales.

Villanueva de los Infantes Convento de Trinitarios

Posee un crucero que se cubre con bóveda de media naranja y tramos de medio cañón en los brazos menores de la cruz con pequeños lunetos, al igual que el presbiterio.

Villanueva de los Infantes Convento de Trinitarios
Villanueva de los Infantes Convento de Trinitarios
Villanueva de los Infantes Convento de Trinitarios

Lateral del lado del evangelio por una de las puertas de entrada secundarias.

En el altar una talla barroca enmarca la imagen de Ntro. Padre Jesús Rescatado. Explican que la imagen original fue rescatada por los trinitarios y que se hicieron copias que se repartieron por sus distintos conventos.

Villanueva de los Infantes Convento de Trinitarios

 

En una de las capillas se conservan los restos de San Víctor Mártir que le fueron regalados por el Procurador General de los Trinitarios en Roma al capitán D. Andrés Mexía Calero en 1713, quien financió la construcción.

Rehago el camino por la calle Santo Tomás hasta regresar al nº 49 y 47. La casa Mesas está formada por dos grandes edificaciones. Presenta un interesante balcón esquinero.

Villanueva de los Infantes Calle Santo Tomas

Al llegar al nº 45 se conserva en la fachada lo que parece debió ser una entrada adintelada, convertida actualmente en simple ventana. En cualquier caso, es una finca catalogada y protegida.

Villanueva de los Infantes Calle Santo Tomas

Calle Ramón Herrera, Plaza Dr. Alberdi

En el siguiente cruce, me adentraré por la izquierda en la calle Ramón Herrera hasta la plaza Dr. Alberdi (G).

La plaza tiene un agradable aire recoleto, con la torre de la Iglesia de San Andrés sobresaliendo por el fondo.

Villanueva de los Infantes Plaza Dr Alberdi

En este lugar esta situada una de las casas más interesantes de Villanueva de los Infantes. Se trata de la Casa del Arco que perteneció a Juan Ortega Montañes, arzobispo y virrey de Méjico y pariente de Santo Tomas de Villanueva, santo de la localidad, y a principios del siglo XX.a la familia Cañuto, pertenecientes a la Orden de Santiago.

Edificio neoclásico del XVII, con un pórtico de dos cuerpos. Su fachada recuerda a la fachada sur de la iglesia de San Andrés. Portal en piedra y patio señorial de columnas jónicas.

Villanueva de los Infantes Casa del Arco
Villanueva de los Infantes Casa del Arco

Calle Santo Tomás, recorrido sur

Después de esta pequeña incursión regreso a la calle de Santo Tomas (F) que me ha de llevar hasta la plaza de San juan.

Casa de los Estudios

En el nº 39 entraré en la Casa de los Estudios (7), un interesante edificio histórico.

En el último tercio del siglo XVI, la primera referencia es de 159, se creó el Estudio o Escuela de Gramática de Villanueva de los Infantes, donde enseñaría gramática, retórica y poética el humanista Bartolomé Jiménez Patón, natural de Almedina.

Casa Solar de Don Héctor Del Busto. Perteneció en un principio a la familia Del Busto, uno de los linajes más antiguos de Infantes, desde el primer tercio del siglo XVI.

El edificio, del mismo siglo XVI, presenta una fachada muy simple de mampostería encalada, con la puerta adintelada sobre pilastras y un balcón de madera.

El patio con grandes arcos de medio sobre pilares de escasa altura en la planta baja y bóvedas de arista. El primer piso cubierto y balaustrada de madera.

Villanueva de los Infantes Casa de los Estudios
Villanueva de los Infantes Casa de los Estudios
Villanueva de los Infantes Casa de los Estudios

Prosigo el descenso por la calle Santo Tomás y me voy cruzando con diversas portadas adinteladas en piedra, hasta el cruce con la calle Jacinto Benavente.

En la esquina, en el nº 32, los restos de la Casa de Santo Tomás. De la que sólo se conserva el escudo de la esquina.

Aunque había nacido en la cercana localidad de Fuenllana en 1486, el que llego a ser santo Tomás de Villanueva, estuvo íntimamente vinculado a Villanueva de los Infantes. 

Villanueva de los Infantes Calle Santo Tomas

Enfrente dos edificios de interés.

En el nº 27 el Palacio del Marqués de Entrambasaguas y al lado, en el nº 25 el Oratorio de Santo Tomas.

El Palacio presenta una portada adintelada enmarcada por columnas dóricas con fustes acanalados. En la esquina el escudo heráldico de la familia.

Villanueva de los Infantes Calle Santo Tomas

El Oratorio de Santo Tomás del siglo XVII. El edificio es. de los pocos existentes de estilo barroco pleno, construido probablemente para su beatificación (1618) o su canonización (1648). Es una pequeña edificación de sillares en la parte baja y mampostería y ladrillo en la superior con espadaña.

Unas casas más adelante, en el nº 28, la portada de la Casa de la Inquisición. Cárcel de la Inquisición, de sillería adintelada, del siglo XVI.

Villanueva de los Infantes Casa de la Inquisicion

Sólo se conserva la portada adintelada con escudo del Santo Oficio; la cruz, la calavera y las tibias cruzadas.

Villanueva de los Infantes Casa de la Inquisicion

La casa de nº 15 es la única que recuerdo haber visto de arco de medio punto y dovelas en sillería.

Villanueva de los Infantes Calle Santo Tomas

Llego al final de la calle Santo Tomás y me reencuentro con la plaza de San Juan. Este último edificio también es un bien protegido, pero sin hallar referencias.

Solo me resta ir a recoger el coche para proseguir mi ruta hasta Montiel.

Una observación final. En la visita no agoté todas las posibilidades que ofrece la arquitectura de Villanueva de los Infante, por ejemplo, falta el Hospital de Santiago, ni todas las calles con elementos de interés. Dejo al potencial visitante que indague qué más puede visitarse, y que lo disfrute como yo lo hice.

Montiel

Montiel (Google earth 2020-02-10)
Montiel (Google earth 2020-02-10)

A 14 kilómetros, por una cómoda carretera, me dirigí a Montiel. Mi curiosidad se centraba en ver cómo era el lugar que da nombre a este territorio histórico del Campo de Montiel.

En la actualidad, la localidad es una villa de 1.315 habitantes (2019) a una altitud de 900 msnm, en la misma provincia de Ciudad Real. (Coordenadas: 38°41′47″N 2°51′44″O).

Montiel forma parte de la comarca del Campo de Montiel y está situada en el margen izquierdo del río Jabalón, en el interior del valle que forman las laderas de los cerros del Castillo de la Estrella, de San Polo y de las Camarillas.

Aquí murió Pedro I a manos de su hermanastro Enrique de Trastámara en 1369. Éste hecho supuso un cambio definitivo en la larga Guerra Civil de Castilla en el siglo XIV.

La Encomienda de Montiel era la más significativa de la poderosa Orden de Santiago.

Castillo de la Estrella

El elemento arquitectónico más importante es el Castillo de la Estrella.

A lo lejos, un montículo troncocónico muestra la silueta del Castillo.

Montiel Castillo de la Estrella

El Castillo de la Estrella se encuentra totalmente aislado en la cumbre, en un modelo roquero de colina, mientras que la población se ha extendido por el llano, pero únicamente en dirección sudoeste. Más apiñado en la base del cerro el casco antiguo, adaptándose a las curvas de nivel, y con un urbanismo más ortogonal las zonas más modernas de expansión.

La siguiente imagen ofrece una clara perspectiva del conjunto.

Construido en el siglo IX por los árabes, cerraba el paso al reino taifa de Jaén. Tuvo dos recintos, uno exterior, muy deteriorado, usado como barbacana, que conserva restos de algunas torres; otro interior, construido por los cristianos a finales del siglo XIII o principios del XIV, que conserva grandes lienzos de cortinas y algunos torreones. En general se encuentra en mal estado, aunque se está procediendo a su recuperación.

Montiel Castillo de la Estrella (Google earth 2020-02-14)

Al llegar, me sitúo en la base del lado sudeste. Se constata la fuerte pendiente que debe superarse hasta alcanzar la base del castillo.

Montiel Castillo de la Estrella

Doy un rodeo hasta el lado noroeste, junto a la Ermita del Santísimo Cristo de la Expiación. Continúa haciéndose evidente la pendiente defensiva que representaba su posición en la cima del cerro.

Montiel Castillo de la Estrella

En el siglo XV, en estilo gótico tardío con complementos renacentistas, se construye la Ermita del Santo Cristo de la Expiración. En un principio estuvo dedicada a Santiago Apóstol; en el año 1468 se derrumbó y en 1498 se construyó la actual ermita de tres naves, en la cual había un Cristo al que se le tenía mucha devoción. A partir del año 1621 se empieza a llamar Ermita del Santísimo Cristo de la Expiración.

Montiel Ermita del Santo Cristo

Un corto recorrido por la villa evidencia la arquitectura popular manchega de la zona.

Pero también, la introducción de elemento de modernidad arquitectónica en edificios públicos como el Centro Social Cultural José Sánchez Mota.

Montiel

El Campo de Montiel aparece en el Quijote, con varias referencias a la Villa.

Su recuerdo se pone de manifiesto a través de la inclusión de paneles por diversos puntos, con dibujos representativos de escenas del Quijote acontecidas en Montiel.

Cada fin de semana más cercano a la conmemoración de la muerte del rey Pedro I de Castilla, el 23 de abril de 1369, la villa de Montiel retorna al pasado organizando unas Jornadas Medievales, de manifiesto interés ciudadano y turístico.

Fin de la salida

He recorrido una parte de los dominios de la Orden de Santiago en La Mancha en el Campo de Montiel.

Desde el centro más importante en la actualidad, Villanueva de los Infantes, al núcleo de poder histórico, en Montiel y su Castillo de la Estrella.

Una altiplanicie a 900 msnm que constituye un territorio con personalidad propia dentro del variadísimo elenco de paisajes que el territorio peninsular pone a nuestra disposición para que podamos constatar y disfrutar de esta tierra de contrastes.

También, unos lugares donde perdura la atmósfera de aquel periodo renacentista-barroco de su época de pujanza.

Bases de información

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.