El recorrido norte por el Parque Cultural de Albarracín (Teruel) nos llevará por Rodenas, Pozondón, Tramacastilla, Torres de Albarracín hasta Albarracín, en pleno Sistema Ibérico por encima de los 1.000 msnm.

Rodenas, Pozondón, Tramacastilla y Torres de Albarracín (Teruel)

Rodenas
Rodenas

Rodenas, Pozondón, Tramacastilla y Torres de Albarracín. Parque Cultural de Albarracín. Teruel

Parque Cultural de Albarracín, Teruel

Visita: 2018

Mapa de situacion (Google maps 2020-08-11)
Mapa de situación (Google maps 2020-08-11)

Rodenas, Pozondón, Tramacastilla y Torres de Albarracín. Parque Cultural de Albarracín. Teruel

Tal como he expuesto en el Post: Parque Cultural de Albarracín (Teruel), la visita al Parque Cultural la desdoblo en dos Posts. El presente, que corresponderá a la zona norte, y el siguiente destinado a recorrer la zona sur.

Recorrido norte del Parque Cultural de Albarracín

La etapa la inicio en la localidad de Rodenas (A), la más septentrional del conjunto. Efectuaré una referencia al Grupo de grabados rupestres de Rodenas y Pozondón y al cercano Castillo de Peracense. Continuaré por el segundo municipio del Parque, que corresponde a Pozondón (B). Como la visita la efectué en automóvil, el recorrido me lleva por el exterior del Parque. Así pasaré por Tamacastilla, El Batán y Torres de Albarracín, antes de entrar de nuevo en el Parque para visitar la villa de Albarracín (C).

Ruta en coche (Google maps 2018-12-27)
Ruta a peu Parc Cultural de Albarracin(Google maps 2018-12-27)
Ruta a pie (Google maps 2018-12-27)

Comienzo aquí la exposición del recorrido norte del Parque Cultural de Albarracín, un territorio que, en todo momento, se sitúa a una altitud entre los 1.000 msnm y los 1.400 msnm.

Rodenas

Rodenas (Google earth 2018-12-27)
Rodenas. Al norte se observa la masa rocosa de rodeno. Al sur la paramera (Google earth 2018-12-27)

Los 63 habitantes (2019) de Rodenas (A) (no hay acuerdo en si se escribe y pronuncia Rodenas o Ródenas) residen a una altitud de unos 1.380 msnm.

Rodenas
Rodenas. Al fondo la Ermita de los Poyales

Estratégicamente, Rodenas es la puerta de la Sierra de Albarracín. El municipio, como una avanzadilla serrana, linda con las comunidades de Daroca, Molina de Aragón y Teruel. Por eso, los interesados en dominar el señorío de Albarracín debían rendir Rodenas en primer lugar. Su localización comunicando el valle del Jiloca con la serranía, la convirtió en una población clave en la guerra y la política del pasado.

Situado el norte del Parque, Rodenas ha sido protagonista de muchos hitos importantes de la historia, en especial durante la Edad Media y la presencia sarracena.

Dada su ubicación fronteriza en los confines de la taifa de los Banu-Razin, Rodenas contó con una plaza fuerte, un castillo del que se tienen referencias documentales ya en el siglo XI.

Posteriormente se mantuvo esta posición estratégica y el castillo fue clave en las escaramuzas fronterizas que acaecieron en la “Guerra de los Pedros”, entre Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón. El castillo cuenta con el gran honor de ser el escenario de uno de los milagros de Santa María, recogido en la cantiga 191 de Alfonso X El Sabio, titulado “la alcaydessa caeu de cima da pena de Rodenas d´Alvarrazin e chamou Santa María e non se feriu”.

Haciendo honor a su nombre, casi todas las construcciones tienen a la piedra de rodeno como principal elemento constructivo. De ahí el color rojo que impregna todo el paisaje. Las casonas de Rodenas denotan la secular tradición canteril de este pueblo, donde abundan los sillares y dovelas bien labrados.

En Rodenas se mantiene posiblemente el único cantero-escultor en activo de toda la zona.

Casas populares, casonas, la Iglesia o el Aljibe, todos estaban construidos con piedra de rodeno. El resultado es un conjunto urbano que constituye una obra de arte en su conjunto y está perfectamente integrado en el paisaje rocoso.

La arquitectura popular, sustituida por construcciones de arquitectura “moderna” ha resistido peor que las casonas, estas últimas mejor conservadas y acondicionados.

Rodenas
Rodenas
Rodenas

En los momentos en que las luchas e incursiones estaban a la orden del día, las grandes casas solariegas cumplían una importante función para los habitantes del pueblo, y actuaban como pequeñas fortalezas que cobijaban a los vecinos menos favorecidos frente a enemigos o asaltantes.

Estas familias nobles solían tener su residencia en la ciudad de Albarracín, aunque pasaban la primavera y el verano en este pueblo.

Las casonas aportan personalidad y riqueza a Rodenas.

La casa del Olmo es una impresionante edificación en piedra rodena en la que destaca el escudo de piedra -único en las viviendas de la localidad- y un bello trabajo de rejería. Posee dos puertas de entrada que muestran unas magníficas dovelas que forman sendos arcos de medio punto. Estas dos puertas corresponden a las dos partes de que consta la vivienda: la más antigua fue edificada en 1360 y se amplió posteriormente hacia el 1600.

Rodenas

Casa Julianes, propiedad de los Julián que son una de las familias más notables de la localidad de Rodenas y residen en ella desde el año 1700. Incluso fueron dueños del castillo del pueblo durante el siglo XIX. Su casa, por tanto, es una de las más importantes e imponentes del municipio y, como era de esperar, está construida en mampostería de Rodeno.

Rodenas

Otras casonas con la arquitectura típica y todas en piedra de rodeno.

Rodenas
Rodenas Casa Veleros
Casa Veleros

La Iglesia parroquial de Santa Catalina, de estilo gótico renacentista de finales del siglo XVI, es una de las más importantes de esa época en la comarca. Está realizada a base de mampostería y cantería de arenisca roja de rodeno. La torre campanario, de escasa altura, consta de un cuerpo cuadrangular y de otro más pequeño y octogonal con remate cónico.

Consta de una nave cubierta de crucería estrellada. La fachada principal es de estilo clasicista: posee un arco carpanel que cobija una portada abierta en arco de medio punto flanqueado por dos pilastras que sostienen un segundo cuerpo rematado por un frontón triangular.

Rodenas Iglesia de Santa Catalina

En la parte alta del pueblo, sobre un macizo de areniscas rodenas, se muestra una construcción muy característica, un aljibe árabe del siglo X, que nos remonta al periodo histórico de la ocupación musulmana.

Es una construcción de sillería hecha con grandes losas de la misma arenisca rojiza sobre la que se asienta, que se encuentra coronada por una torrecilla circular de ventilación, también en cantería, y rematada con una pequeña cúpula de hierro calado.

Rodenas Aljibe
Rodenas Aljibe

En conjunto se trata de una edificación muy singular, prácticamente única en su tipo.

El aljibe está planificado y construido de manera que la continuidad con el roquedo y el desnivel existente se aprovechan para recoger el agua de lluvia, procedente de las alturas cercanas, en la cisterna situada en su base.

La canalización del agua hacia el depósito está garantizada por varios pequeños canales excavados en la roca que finalizan en un depósito de decantación antes de su entrada a la cisterna.

Rodenas Aljibe

Sobre este, existe un acceso cubierto para la extracción del agua.

Paseando por el pueblo, pude encontrar una sorpresa divertida. Frente a una gran casona observé una piedra colgada de una cadena con un cartel encima.

Rodenas Meteorología popular

No me resisto a transcribir su contenido.

Rodenas Meteorología popular

Gracias, al que tuvo la idea y la plasmó en su casa. Que no falte el sentido del humor.

El único servicio que ofrecía el pueblo en el momento de la visita era el Restaurante Los Poyales.

Grupo de grabados rupestres de Rodenas y Pozondón

Aunque no los visité, creo que debo mencionar las dos zonas de gravados rupestres que se encuentran en los alrededores de Rodenas y el Barranco Cardoso en Pozondón. Un tercer conjunto se sitúa en La Masada de Ligros en Albarracín.

La fotografía que sigue es un ejemplo del Grupo de Rodenas.

(Foto: Guía del Parque Cultural de Albarracín (PCA)

Como veremos más adelante, por su parte las zonas de pinturas rupestres se concentran en Albarracín, Bezas y Tormón.

Castillo de Peracense en las proximidades

A 27 kilómetros se encuentra el Castillo de Peracense. Si se dispone de tiempo vale la pena acercarse a visitarlo. En los dos Post que señalo puede verse mi visita.

Castillo de Peracense
Castillo de Peracense de tipo roquero de meseta y origen árabe

Pozondón

Pozondón (Google earth 2018-12-28)
Pozondón (Google earth 2018-12-28)

Parto de Rodenas para dirigirme al segundo pueblo del Parque. Pozondón (B), a una altitud de 1.407 msnm y con una población actual de 54 habitantes (2017).

Durante los 8 kilómetros de recorrido el territorio se mantiene a la misma altitud formando la paramera de Pozondón, poblada por una flora esteparia variada sin vegetación arbustiva.

Rodenas paramera
La salida de Rodenas en dirección a Pozondón nos muestra el paisaje de páramo (paramera de Pozondón) que me acompañará durante todo el recorrido hasta este pueblo

Pozondón, presidido por el contundente volumen de la torre de campanas de su Iglesia parroquial, ofrece al visitante su Ayuntamiento con lonja, construido en piedra de rodeno, y un gran depósito de aguas ubicado en el centro de la Plaza Mayor.

Sin embargo, las ruinas del castillo medieval de los Ares, aunque algo alejado de la población a 5 km, es su principal tesoro histórico. Junto a él, se localizan los grabados rupestres del Barranco Cardoso. No visité ninguna de estos dos lugares.

En la Iglesia parroquial de Santa Catalina destaca claramente la torre del resto de los edificios. Llama la atención su aspecto de torreón fortificado, en la que no faltan las almenas, motivo por el que algunos piensan que se reutilizara un edificio defensivo y por el que otros sostienen que cumpliera una doble misión defensiva y religiosa.

La fábrica principal del templo actual data del siglo XVI (1550), pero la Iglesia se vio enriquecida artísticamente debido a varias ampliaciones en los siglos XVII y XVIII.

Está construida en mampostería con refuerzos de sillería en los ángulos. La planta es basilical con una única nave que consta de tres tramos, crucero y ábside de testero recto.

El elemento de mayor interés del templo es la portada; esta presenta un singular y curioso esquema manierista. Consta de un arco de medio punto de ingreso, completamente decorado con motivos geométricos nada habituales, flanqueado por columnas adosadas al muro sobre las que apea un friso muy simple. El conjunto se remata con un frontón triangular que rompe la proporción de la portada, y que cobija hornacinas hoy sin Santos en su interior.

Pozondon Iglesia de Santa Catalina

Son más bien escasas las construcciones de carácter civil y público que se conservan en los pueblos de la sierra. Prácticamente se reducen a los ayuntamientos, edificios que guardan igualmente un carácter homogéneo y simbólico. Es el caso del edificio del Ayuntamiento de Pozondón.

Se caracterizan por su tamaño reducido y por tener la planta baja ocupada por un porche o lonja con apertura en uno de los lados por medio de dos arcos. Las lonjas debieron sustituir en sus funciones a los pórticos de las iglesias como lugar de reunión del Consejo. También tuvieron una finalidad comercial, y aquí albergaban puestos de vendedores ambulantes y eran lugares para formalizar subastas o contratos. En ocasiones, en la planta baja se habilitaba un cuarto qué servía de almacén, cárcel o depósito de presos.

El Ayuntamiento de Pozondón es de sillería de rodeno, lonja sencilla de 2 arcos de medio punto y terminación en espadaña de ladrillo con reloj.

Pozondon Ayuntamiento

Otra particularidad de este municipio es que carece de red hidrográfica y, por ello, se tuvo que hacer un gran aljibe de piedra en el siglo XIX en el centro del pueblo, para abastecer a los vecinos de agua.

Su base es rectangular, con medidas exteriores de 22×14 metros, y la techumbre a nivel del suelo está apoyada sobre 15 pilares que tiene en su interior, con una capacidad de 600.000 litros.

Pozondon Aljibe

En el que había sido el antiguo horno de pan de Pozondón se ha instalado el Centro de Interpretación de la Arquitectura tradicional de la Sierra de Albarracín.

El centro de interpretación recoge los edificios singulares y los distintos modelos constructivos, casas, corrales, palomares, molinos i cisternas de la Sierra de Albarracín.

Me fue posible visitarle, aunque era fuera de horario, llamando al teléfono que esta indicado en la puerta. En pocos minutos, muy amablemente el encargado del Centro vino a abrirlo para mí, ofreciéndome visualizar un interesante video de unos 12 minutos.

Pozondon

En el local se conserva perfectamente el horno original.

Pozondon
Pozondon
Interior del horno

La carretera me aleja del Parque Cultural. Pasaré por Bronchales, pero no me detendré hasta Tramacastilla.

Tramacastilla

Tramacastilla (Google earth 2018-12-29)
Tramacastilla (Google earth 2018-12-29)

En el trayecto entre Pozondón y Alabarracín, 16 kilómetros antes de llegar a esta última localidad, se sitúa Tramacastilla (H), a una altitud de 1.260 msnm y con una población de 103 habitantes (2019).

Tramacastilla está enclavada en una vaguada abierta entre el barranco de Argalla y la vega del río Guadalaviar, recostada en una ladera. La mayor parte de las calles se alinean escalonadamente, como es habitual en casi todos los pueblos serranos, lo que permite una mayor insolación de las casas.

Tramacastilla

En la parte baja de la población, se abre una gran plaza en la que se encuentra la Iglesia y la Casa Consistorial.

La Iglesia de Santa Ana es una construcción de mampostería terminada en 1680. Tiene tres naves de cuatro tramos. A los pies, en el lado de la epístola, se sitúa la torre con el cuerpo inferior de planta cuadrada y el superior, en ladrillo, de planta octogonal y chapitel. Muestra, además, portada sencilla con arco de medio punto.

Tramacastilla se abre al valle del río Guadalaviar en su recorrido hacia Albarracín.

Tramacastilla

El edificio del Ayuntamiento pertenece a la tipología de casas consistoriales provistas de lonja de dos arcadas. Hay quien se queja de que una reciente e irrespetuosa reforma destruyó el edificio y lo convirtió en otro absolutamente distinto.

Tramacastilla Ayuntamiento

Tramacastilla es la sede de la Comunidad de Albarracín, secular institución histórica, lugar de encuentro de los alcaldes comuneros, que acuden en varias ocasiones a celebrar las asambleas, antes llamadas “plegas”.

Saliendo de la aldea, en el cruce con la carretera, se alza la Ermita de Santa María Magdalena. Es un edificio barroco del siglo XVII. Tiene muros de mampostería, una nave y arco triunfal de medio punto. Presenta un pórtico sobre columnas toscanas a los pies que sujetan un arquitrabe de madera rematado con forma de zapatas en las esquinas. Se cierra con una cubierta con tejado a cuatro aguas. Su estructura obedece a un modelo muy extendido por la provincia. Ha sido recientemente restaurada.

Tramacastilla Ermita de snata Maria Magdalena
Tramacastilla Ermita de snata Maria Magdalena

Hospedería El Batán

A unos 800 metros en dirección a Torres de Albarracín, un desvió a la derecha, pasado un puente sobre el río Guadalaviar, se entra en la Hospedería El Batan (I).

Los que seguís el Blog ya habéis tenido ocasión de conocer mi opinión sobre El Batán. A su Post me remito.

Enlace con el Post: Hospedería El Batán

Hospederia El Batan Tramacastilla

Torres de Albarracín

Torres de Albarracín (Google earth 2018-12-29)
Torres de Albarracín (Google earth 2018-12-29)

En el recorrido hasta Albarracín cruzaremos por Torres de Albarracín (J). Nos mantenemos sobre los 1.200 msnm (1.237) y una población de 180 habitantes (2019).

Otro lugar donde apreciar su arquitectura popular. Conserva en algunas de sus casas rasgos de la arquitectura tradicional serrana. Balconadas de madera con balaustres diversos, rejas de forja, tapial con refuerzos de maderos, uso de piedra rodena, etc. Estos edificios, no obstante, son escasos y conviven con edificios construidos en caliza, más propios de los pueblos altos. Sin embargo, ha perdido su unidad estética, rota por edificios recientes que introducen en el paisaje urbano elementos disonantes, como ha sucedido en muchos otros pueblos serranos.

Torres de Albarracín
Torres de Albarracín

La Iglesia parroquial con advocación a San Miguel se erigió en el siglo XVII, sustituyendo o reformando un templo antiguo con techumbre de madera. Consta de tres naves y coro con antepecho. La torre fue restaurada de una forma arbitraria recientemente, sustituyendo el chapitel antiguo por uno moderno que nada tiene que ver con el primitivo ni con la torre sobre la que se eleva.

Torres de Albarracín Iglesia de san Miguel
Torres de Albarracín Iglesia de san Miguel
Torres de Albarracín Iglesia de san Miguel

A 12 kilómetros me situaré en Albarracín, de nuevo dentro del Parque Cultural.

Albarracín

Albarracín (Google earth 2020-08-11)
lbarracín (Google earth 2018-08-18)

En el centro del Parque se encuentra Albarracín (C), la mayor población del conjunto, a una altitud de 1.171 msnm y 1.025 habitantes (2019).

A Albarracín le he dedicado un Post específico, por lo que me remito a él.

Solo recordar que el casco urbano de Albarracín es uno de los más apreciados turísticamente de España. La arquitectura tradicional de yeso y madera, sus estrechas calles adaptadas a la orografía del terreno, sus casas blasonadas, el Castillo y la Catedral o la Iglesia de Santa María, lo convierten en un lugar único con reconocimientos nacionales e internacionales.

En su entorno se localiza el conjunto de pinturas rupestres más numeroso del Parque, así como el acueducto romano Albarracín-Cella.

Albarracin
Albarracin
Albarracin

Fin de la etapa norte del Parque Cultural de Albarracín

He cubierto la etapa norte del Parque Cultural de Albarracín.

Desde aquí proseguiré el recorrido por la zona sur, por pueblos aún más recónditos que los que hasta aquí he visitado: Bezas, Valdecuenca y Tormón, así como el parque del Rodeno y los abrigos de Tormón.

2 comentarios en «Rodenas, Pozondón, Tramacastilla y Torres de Albarracín (Teruel)»

  1. Precioso reportaje de pueblos entrañables de la Sierra de Albarracin, enhorabuena.
    Yo soy de Rodenas, sin tilde, artífice del parte meteorológico de la piedra al que haces referencia con humor, muy bien y muchas gracias a ti.

    Responder
    • Gracias a ti por los buenos momentos que nos has hecho pasar a todos los que hemos tenido el placer de ver el «parte meteorológico». Felicidades por la idea.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.